Resumo: Vários termos têm sido usados para se referir à antiguidade do continente americano: história pré-colombiana, pré-história americana, história pré-hispânica (nos países de colonização espanhola), história do pré-contato (nos... more
El presente artículo repasa la trayectoria de Felipe Quispe Huanca, llamado también como El Mallku (que traducido del Aymara significa cóndor, pero también es denominativo de la máxima autoridad de una comunidad), a un año después de su... more
En nuestro país la enseñanza de la Historia, basada en libros llenos de vacíos y catástrofes, no hace otra cosa que demoler nuestra conciencia nacional. Se ha destruido la autoestima de las nuevas generaciones mostrando solamente derrotas... more
Análisis de las características urbanas de la ciudad de Potosí y su desarrollo económico durante el periodo colonial.
Coordinador). El arte mudéjar en el mundo. Proyecto ACALAPI. UNESCO. París-Zaragoza. 1996.
La obra tiene alcance didáctico; por lo que el Ministerio de Educación debiera asignarle la calidad de texto obligatorio de consulta en el nivel estudiantil, a petición de parte conforme se estila en estos trámites. En efecto, es un libro... more
La Guerra entre Perú y Bolivia, cuyo episodio estelar es la batalla de Ingavi, es de vital importancia para entender política y geográficamente a la Bolivia contemporánea. La victoria de Bolivia sobre el Perú consolidó la soberanía del... more
LO S CAMINOS DEL LIBER TA DOR Turbadas sus facultades mentales, era frecuente el desvarío, hasta el 17 de diciembre, a la una de la tarde, en que expiró pasando su alma al mundo del silencio y la soledad.
A lo largo de 1923, la prensa beniana, y en particular los periódicos editados en la población amazónica de Riberalta, se hicieron eco de una apasionada polémica surgida entre el reconocido patrón gomero Nicolás Suárez y el coronel... more
Francisco Ríos (c. 1872-c.1811), alias el Quitacapas, es un peligroso ladrón que llega a ser capitán de los cholos durante la Revolución del 25 de Mayo de 1809 en La Plata (Chuquisaca). En 1963, Gunnar Mendoza publica la "Causa criminal... more
Este artículo aporta nuevas informaciones sobre la historia del movimiento feminista en Bolivia en la primera mitad del siglo XX pues está constituido por las investigaciones de doctorado recientes de la autora. El objetivo del artículo... more
En este trabajo se relatan varios detalles de la batalla de Cañada Tarija, los que tienen gran importancia en el curso de la misma y de la guerra. La derrota boliviana, la pérdida de un mapa con información vital y el fallido intento de... more
En preparación de una biografía sobre el último general realista de Sudamerica, publicamos aquí un informe genealógico sobre sus antepasados vascos, parientes americanos y tambien revelamos datos sobre sus hijos legítimos y naturales.... more
La investigación analiza y describe, a partir de fuentes documentales y arqueológicas, las características urbanas y arquitectónicas de la primera Santa Cruz de la Sierra, fundada por el Capitán español Ñuflo de Cháves el 26 de febrero de... more
Este trabajo busca las continuidades del sistema económico e impositivo boliviano durante sus primeros treinta años de vida. Así, muchas de las estructuras económicas, circuitos comerciales, unidades de producción, conductas,... more
El Colegio San Calixto aparece como un referente muy importante en el contexto educativo de la ciudad de La Paz desde su fundación en 1882. La calidad de la educación brindada, al nivel de los mejores colegios en la región, permite un... more
Esta investigación reconstruye la historia de la Conferencia de Paz del Chaco desde sus inicios, registrando las dificultades para la concreción del tratado final. El estudio de esta conferencia permite inscribirla en el marco más... more
Este artículo propone indagar en los conflictos desarrollados en torno al mundo del trabajo minero de la Villa imperial de Potosí. En particular, se centra en aquellos que involucraron a trabajadores indígenas mineros ocurridos en el... more
El dominio colonial en los Andes meridionales a fines del siglo XVI incluyó un proceso de reducción de los colectivos étnicos a pueblos de indios y una profundización de la conversión religiosa a cargo de los curas doctrineros. Las... more
Barrios indigenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610). Revisitando las normas y las prácticas
La búsqueda de metales preciosos fue uno de los objetivos centrales que impulsaron la conquista y colonización europea del continente americano. En el virreinato del Perú, destacó la riqueza argentífera del Cerro Rico de Potosí cuya... more
Resumen Los protagonistas de la Guerra del Pacífico que dejaron registro escrito de sus experiencias vividas entre 1879 y 1884 realizaron una detallada narración de lo que observaron durante su periplo al norte. Parte importante de sus... more
Este trabajo retoma y sintetiza, poniendo énfasis en la cuestión de la representación del indígena y de su lugar en el proyecto liberal boliviano, diferentes resultados y reflexiones de la obra F. Martínez, «Régénérer la race». Politique... more
RESUMEN: Gracias a Gunnar Mendoza Loza, podemos conocer la obra de Melchor María Mercado, artista y naturalista chuquisaqueño, testigo de su tiempo. Su Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, elaborado entre 1841 y 1869,... more
El principal propósito de enseñar historia en los establecimientos educativos es convencer a las personas de que viven y son parte del mejor país del mundo. Se enseña historia no solamente para aprender de personajes, fechas y eventos; se... more
Artículo de análisis de psicohistoria sobre las primeras décadas de vida de Pedro Murillo. Se analiza su estructura familiar, sus años de infancia, su ingreso en la Universidad de San Francisco Xavier, su primera falsificación –u... more
La forma en la que se enseña la historia de nuestro país en los establecimientos educativos de nivel primario y secundario, es responsable de muchos aspectos que definen nuestra personalidad como individuos y como sociedad. Debemos... more
Los escritos de Mario Miranda Pacheco (1925-2008), reunidos en este libro, traducen el malestar de los tiempos actuales. Son textos de reflexión y análisis, escritos con claridad y sin concesiones. Su pensamiento, desplegado en 19... more
nació en Rochester, Inglaterra, en 1856, hijo de un pastor protestante. Como muchos de los intelectuales del siglo XIX, fue polifacético en sus actividades, político, profesor y crítico de arte, pero en la que más destacó y la que le hizo... more
Este artículo persigue las huellas del capitán Martín Navarro de Hinojosa, corregidor de Paucarcolla (jurisdicción emplazada al norte del lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, Perú) en la década de 1610, quien huyera durante... more
El artículo indaga en los cambios y continuidades en la organización social interna del pueblo indígena mojeño de la Amazonía boliviana a fines del siglo XIX. El análisis cruzado de datos censales con catastros, padrones y peticiones de... more
The 1947 upheavals on haciendas outside La Paz, Bolivia, were facilitated by an interethnic coalition between indigenous peasants and urban anarchists, most of whom were mestizos and cholos (thus 'non-indigenous' by official definition).... more
Dissertação de Mestrado em Direito, Estado e Constituição. UnB, 2017.
Education was an essential ingredient of the state strategy to address the so-called ‘Indian question’ in the Americas throughout the first half of the twentieth century. In the 1930s, Bolivian intellectuals promoted a new educational... more
En: SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín y LANDAVAZO, Marco Antonio (Coords.), Conflicto y reconciliación. España y las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX, Madrid, Marcial Pons.... more
Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015), en su segundo volumen subtitulado: Working Papers es una colección de 11 diferentes miradas desde la perspectiva económica para identificar el hilo conductor que está relacionado a aspectos... more
A partir de estudios de caso específicos en México, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia, Regímenes de alteridad explora la manera en que el sujeto autóctono y la posición de alteridad con la que se lo asocia dependen en gran medida... more
Era de noche y parecía que todo estaba acabado. En abril de 1992, a cuatro días de haber sido detenido y desaparecido por los agentes de inteligencia del gobierno de Jaime Paz Zamora, parecía que toda nuestra vida y nuestros planes... more
Las monedas macuquinas acuñadas a mano en la antigua Casa de la Moneda de Potosí a menudo tienen grandes grietas en sus flanes, algunas tan grandes y extensas que la moneda parece que va a partirse en pedazos. Estas melladuras,... more
En septiembre de 1879, Maksim Kovalevsky, un historiador ruso, le regaló a Marx su libro titulado Obshchinnoe Zemlevladenie (Posesión comunal de la tierra). Marx, que por esos años venía estudiando materiales sobre la existencia de las... more
El objetivo principal de la enseñanza de la Historia de Bolivia tiene que ser la formación de ciudadanas y ciudadanos con alta autoestima, desde una perspectiva adecuada a los intereses del Estado boliviano. Para lograr este objetivo es... more
Estudio histórico de Bolivia en clave neo-institucional. Se analizan los desafíos del territorio, sus dinámicas demográficas, el rol del atraso rural en la pobreza, la exclusión estructural de los pueblos originarios, una trayectoria... more
Espacios de movilidad en el altiplano: permutas y ausencias de los doctrineros de La Paz (1634-1639)
Case study methodology allows for the eval- uation of the intervention and influence of Bishop Feli- ciano de Vega over a five-year period (1634-1639) in the geographical distribution of the clergy of the diocese of La Paz, through... more