Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2023, Jajamovich, G. y Silvestre, G. (2023) Movilidad de políticas (urbanas). En: Zunino Singh, D., Jirón, P. y Gucci, G. (eds.) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina II (pp. 195-206). Buenos Aires, Teseo.
Movilidad urbana y seguridad vial: condiciones de accesibilidad en las calles contemporáneas, 2020
La accesibilidad universal se define como la característica que deben tener “los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible” (Corporación Ciudad Accesible, 2013), y su concepción ha ido profundizándose con el paso de los años. Anteriormente, la accesibilidad se entendía como la libertad de acceder a cualquier sitio de carácter público, natural o construido, sin la existencia obstaculización física alguna (Incluyeme.com, s.f.), así como el derecho de los habitantes de una ciudad a gozar permanente de todos los servicios públicos que ésta pudiera ofrecerles. (Cuadernos Geográficos, 2013).
Movilidad y transporte: opciones políticas para la ciudad. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 256/2003, 2003
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 2012
En el contexto actual de crisis global las nuevas condiciones macroeconómicas e institucionales están alterando la jerarquía de los sistemas económicos territoriales y los espacios urbanos. El análisis en clave socioespacial de la evolución urbana de la ciudad de Sevilla revela un incipiente cambio de estrategia en el diseño de la política urbana, como resultado de los procesos de adaptación a la realidad cambiante. Las dificultades en la instrumentación y efectividad de las políticas pueden facilitar la extensión de problemas agudos si no se corrigen las desigualdades socioespaciales.
Política y Sociedad, 2013
Movilidad y política están estrechamente vinculadas. Este trabajo tiene como objetivo desplegar un análisis sobre sus relaciones para poder aportar algunas reflexiones sobre las condiciones y posibilidades de la política en nuestro tiempo. Está estructurado en cuatro apartados. En el primero presentamos de qué modo se entrelazan hoy movilidad y política. En el segundo, dos interrogantes, uno sobre los límites de la caracterización móvil y fluida de nuestro tiempo, y otro sobre la virtualidad política de la fuga, el éxodo y la deserción. En el tercer apartado desarrollamos una descripción detallada de la movilidad como régimen de gobierno policial y justificamos su carácter biopolítico. Y en el cuarto y ultimo, a modo de conclusión, completamos nuestras reflexiones sobre las posibilidades y límites de la política hoy en día para finalizar proponiendo la figura de habitar para pensar la política hoy en día frente al imperativo contemporáneo a circular.
Presentación para el XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRANSPORTE PÚBLICO Y URBANO Nuevas tecnologías, eficiencia y sustentabilidad en el transporte para beneficio de las ciudades 7 al 11 de noviembre 2016 SUSTENTABILIDAD SOCIAL DE LA MOVILIDAD URBANA
La Regeneración Urbana Integrada se ha convertido, con la llegada y consolidación de la crisis inmobiliaria en España, en un tema recurrente, tanto en los círculos académicos y técnicos, como en los políticos y ciudadanos, aunque los planteamientos, acciones y propuestas incluidos bajo este término muchas veces sean muy diferentes e incluso contradictorios en sus objetivos o resultados. El objetivo principal de la tesis es el cuestionamiento y (de-)construcción del concepto Regeneración Urbana Integrada (RUI) en España y su relación específica con la integración en la ciudad, por un lado, a través de la evolución de las políticas de rehabilitación urbana, definidas por la legislación y principales programas; por otro, a través de la práctica real, en el marco del planeamiento urbano español. Se trata, además, de confrontar ambas trayectorias y la relación o influencia entre el discurso de los textos administrativos-legislativos y la práctica real, en un contexto urbano que se ha caracterizado por el aumento de las desigualdades, de la vulnerabilidad y de los barrios a los que dicen dirigirse las políticas de regeneración. Para ello, partiendo de la definición de Regeneración Urbana Integrada incluida en la Declaración de Toledo de 2010, se define la Integración en la ciudad recogida en ella para establecer un método de análisis que, de forma simplificada, nos permita establecer la relación buscada entre la evolución del discurso y de la práctica. Con este objetivo, se dibuja el marco general de las políticas vinculadas a la RUI en España desde 1975 hasta 2010, en su contexto socio-económico, político y teórico, a través de las políticas internacionales, fundamentalmente europeas, de las políticas estatales y de la práctica definida por las actuaciones desarrolladas en el periodo analizado en veinte barrios de la geografía española. La presente tesis busca, con la aproximación al desarrollo de una taxonomía de las prácticas ligadas a la RUI en España, por un lado, contribuir al debate actual sobre este tipo de procesos y, por otro, servir, con dicha discusión, al desarrollo de nuevas políticas necesarias en el contexto de urgencia social y ecológica actual.
Municipalismo y políticas migratorias: análisis de actores clave en Andalucía, 2021
El artículo analiza las características y desafíos de las políticas migratorias públicas y privadas desarrolladas en municipios andaluces. La metodología se centra en revisiones bibliográficas, así como en el diálogo con determinados gobiernos locales, organismos públicos y privados y con universidades andaluzas. Se concluye que las políticas migratorias locales toman en consideración la condición sociojurídica migrante en el acceso a los derechos básicos, que en las actividades interculturales es menester ir más allá de lo lúdico, a fin de lograr la integración migrante a nivel local, y que se requiere de una visión mestiza a nivel andaluz como herramienta de desmitificación del esencialismo cultural que inviabiliza diálogos interculturales igualitarios. Su originalidad estriba en un diálogo directo con los principales agentes locales en la integración migrante en Andalucía, y sus limitaciones consisten en la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre lo intercultural, la economía solidaria, el decrecimiento y el codesarrollo.
Estudios Demográficos y Urbanos, 1998
El artículo ofrece, desde la perspectiva disciplinaria de la ciencia política, una propuesta de renovación conceptual en el campo de la política urbana. En primer lugar, los autores revisan las principales aportaciones teóricas de las ciencias sociales a la cuestión urbana. Sostienen que tras los desarrollos ecológicos y culturalistas, el análisis urbano entra en una fase de involución teórica y sobrefragmentación empírica sólo superada hacia finales de la década de los setenta por las propuestas de la Escuela Urbana de París y sus seguidores británicos durante los ochenta. En segundo lugar, a partir de la crítica a la nueva teorización proponen una reconstrucción de la política urbana sobre dos bases: a) la definición del sistema urbano como el abanico de relaciones sociales que giran en torno a la generación, distribución de usos y asignación social del suelo y del parque inmobiliario, y b) su conexión con la esfera estatal por medio de la dimensión urbana de las políticas pública...
solución a la viabilidad
Revista de geografía Norte Grande, 2013
Estrategias De Ciudades En Innovaciones Tecnologicas Con Aplicacion En El Ambito Local Pag 31 54 Fundacion Cotec Para La Innovacion Tecnologica 2008, 2008
UPE 11 Conducir las transformaciones urbanas, 2014
El crecimiento urbano desde 2003 en La Plata, se produjo por densificación en áreas centrales y expansión en áreas periféricas. El crecimiento de la demanda de viajes de la periferia intensificó el uso del automóvil por deficiencias del sistema de transporte público, mientras que en las áreas centrales, la convergencia de toda la oferta de transporte público y el crecimiento de población y autos, incrementaron la congestión de tránsito, el estrés y la pérdida de calidad urbana. La situación es resultado de la falta de planificación en general y de la falta de planificación integral de la ocupación del suelo y del transporte en particular. El trabajo expone prácticas de planificación urbana y de transporte realizadas para La Plata hasta 2013. Se presenta el análisis comparativo de los planes de transporte, los cambios normativos, la oferta de transporte público y los patrones de movilidad de la población. Las conclusiones conforman pautas generales, de redireccionamiento de la planificación del transporte hacia la gestión de la demanda en función de la localización real y potencial normativa de esa demanda, y especificas de aplicación de algoritmos para el ajuste de indicadores de densificación en relación al diseño de infraestructuras para transportes masivos exclusivos.
2011
Sin embargo, siguiendo la argumentación de Miralles y tal como ella misma señala, el análisis todavía no estaba completo ya que no habíamos incorporado a las personas y, con ellas, a las razones que tienen para moverse y para utilizar un medio de transporte u otro. Será esta nueva incorporación, la de las personas como objeto de estudio, la que nos permitirá, en esta última fase del recorrido conceptual y terminológico, hablar propiamente de movilidad. El concepto de movilidad, entonces, supera ampliamente los de tránsito y transporte en tanto que se preocupa no solo de los medios de transporte que utilizan los ciudadanos sino de los motivos que los llevan a moverse, de las facilidades o dificultades que tienen para hacerlo, de las diferencias de pautas de movilidad existentes entre los diferentes colectivos sociales, de la vinculación de esta actividad, la de desplazarse, con su nivel de renta o con su nivel de autonomía personal, etc. El estudio de la movilidad, entonces, va mucho más allá del tradicional estudio de la oferta de transporte. Los estudios clásicos confundían, sin duda alguna, los desplazamientos de los ciudadanos y sus características con los medios de transporte. Según señala Miralles (2002), "la utilización de los medios de transporte se explica, obviamente, por su existencia, pero también, y quizá de manera previa, por la necesidad que los ciudadanos tienen de moverse por un espacio concreto en un tiempo determinado y a una velocidad adecuada". Los estudios tradicionales habían hecho hincapié en la oferta de transporte olvidando y menospreciando algo tan fundamental como la demanda de éste.
Debatte, 2011
que su eje principal es la relación entre datos, información y conocimiento. Esta referencia me resulta particularmente oportuna porque me sugiere ensayar algunas reflexiones en torno al modo en que estos conceptos se articulan en la formulación e implementación de las políticas públicas urbanas. Un dato es un destello de la realidad, algo así como una luciérnaga que apenas nos permite atisbar un fragmento de un fenómeno. Solo relacionándolo con otros destellos, otros datos, podemos generar información. La información ya permite iluminar mejor un aspecto, aún limitado, de la realidad, y constituye un paso necesario para la producción de conocimiento. Se requiere varias piezas de información, organizadas y tamizadas a través del razonamiento para llegar a comprender el estado, situación o problemática de un fenómeno que capta nuestra necesidad de conocimiento.
2015
Este trabajo se presenta como una indagacion exploratoria que tiene como objetivo rastrear las concepciones y representaciones sobre la categoria de movilidad social presente en diferentes discursos politicos de figuras relevantes actuales en la politica argentina. Nos proponemos analizar diferentes productos comunicacionales de figuras politicas del entorno local realizados en distintas plataformas mediaticas tales como discursos en vivo, spots publicitarios e interacciones on line de actores politicos relevantes desde una perspectiva sociologica mediada por el analisis del discurso. Estos discursos estaran enmarcados temporalmente entre el ano 2009, ano en que Cristina Fernandez de Kirchner gana las elecciones presidenciales, y el presente (2015). El fin del presente trabajo es analizar las construcciones y significantes asociados a la categoria de movilidad social que nos permitiran acercarnos a los significados que los actores politicos seleccionados le otorgan a dicha categoria...
Cycling provides an opportunity open to a change v social, economic and physical impact door because its use has many advantages when used as daily transportation Economic growth in developing countries in Latin America, has contributed to increased car and deterioration of the local and global environment. Cultural barriers, do not allow massive growth. Developed tread as the Netherlands and Denmark so role model, L bicycle is considered a valid means of transportation, advantageous, healthy and environmentally sustainable and is used despite the existence of adverse weather conditions. In developed countries like France and Spain and developing as Colombia and Chile promote the use of bicycles to contribute au best local and global environment
Iztapalapa, 2005
C orno es sabido, la problemática urbana ha ocupado, desde época temprana, un lugar de importancia en los análisis sociológicos. No obstante, podría decirse 9ue la década del veinte marca el inicio de desarrollos teóricos y empíricos que intentan otorgar a lo urbano el status de un "objeto de análisis científico".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.