Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Práctica 2: Densidad de sólidos gruesos y finos Objetivo Determinar la densidad de algunos sólidos gruesos utilizando el método de la probeta y la calibración del matraz aforado para determinar la densidad de sólidos finos. Enseñar los procedimientos empleados para la obtención de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción de los agregados finos.
Determinación de masas y densidades de objetos de interés usando balanzas. Método de Arquímedes para determinar densidades. Caracterización de la composición de materiales midiendo densidades. Inferencia de la composición de la Tierra a partir del análisis de la densidad de la misma.
Una de las impresiones más profundas sobre cualquiera que erre por un estudio de mezcla cinematográfica es que no hay una conexión necesaria entre los fines y los medios.
Aclaremos un punto previamente. Densidad es un concepto asociado a la Física y el de volumen está asociado a la matemática (geometría).
2021
1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se describe la metodología y procedimientos realizados en el laboratorio concernientes al análisis de propiedades intrínsecas del agregado como lo son su densidad, su gravedad específica y el porcentaje de absorción. Dicho ensayo es de gran importancia para la medición de durabilidad del concreto, pues es necesario conocer de manera más acertada su distribución de partículas y su posterior diseño de mezclas. Además, Rincón y Barreto (2019) añaden que el análisis de estas propiedades permite rentabilidad económica pues, al realizar muestras de concreto con agregados diferentes a los normalmente establecidos, se logra reducir la separación de partículas [1]. Por otro lado, Mamlouk y Zaniewski afirman que los agregados "pueden capturar agua y aglomerante asfáltico en los huecos superficiales, a pesar de su condición inerte". Esto indica que la porosidad permite la entrada de agua en la mezcla y, por lo tanto, las propiedades de dichos agregados se verán afectadas. Por consiguiente, para evitar fallos al momento de utilizar un agregado, es necesario el análisis de las propiedades afectadas por el agua. Entre estas, se encuentran la densidad relativa (llamada también gravedad específica) y el porcentaje de absorción. Igualmente, en un estudio realizado por la Universidad del Valle se analizaron las propiedades de agregados reciclados obtenidos a partir de escombros de la construcción. Para esto, fue necesario realizar el análisis correspondiente tanto a esa muestra de agregados como a la de una de origen natural. Y, como criterio para dicha investigación, se utilizó el rango establecido por la norma NTC 176, la cual ayuda a calcular las densidades relativas de los agregados gruesos para comprobar que son viables para su implementación en el diseño de mezclas y la posterior fabricación del concreto [3]. Por tal motivo, en este informe se buscará
Los tres estados comunes, o fases, de la materia son el sólido, el líquido y el gaseoso. Podemos distinguir esas tres fases como sigue. Un sólido mantiene forma fija y un tamaño fijo; aun si una gran fuerza es aplicada sobre un sólido, no cambia fácilmente de forma o de volumen. Un líquido no mantiene una forma (toma la forma del recipiente que lo contiene), pero al igual que un sólido, no es fácilmente compresible y su volumen puede ser cambiado sólo por una fuerza muy grande. Un gas no tiene ni forma fija ni volumen fijo, sino que se expande hasta llenar su recipiente. Por ejemplo, cuando se bombea aire a un neumático de automóvil, el aire no se acumula en el fondo del neumático como lo haría un líquido, sino que se dispersa llenando todo volumen del neumático. Como los líquidos y gases no mantienen una forma fija, tienen la capacidad de fluir; por ello a veces se les llama fluidos. Ahora, se conocen otros estados de la materia que a veces se comportan como sólidos, otras veces como líquidos; tal es el caso de los plásticos. También existe otra fase de la materia que no puede ser clasificado ni como sólido, ni como liquido ni como gas. Tal es el caso de los plasmas.
En el anterior laboratorio se realizó una toma de datos en las cuales se encuentra diámetros y pesos de un sólido para encontrar su respectiva densidad, también se realiza un método en la cual se sumerge el sólido en agua para verificar la variación del volumen del agua y así encontrar la densidad del sólido. En el caso de los líquidos para encontrar su densidad realizamos dos métodos en uno llenamos un picnómetro con un líquido lo pesamos para obtener el peso del líquido sabiendo su volumen encontramos la densidad y en el otro verificamos la densidad del líquido con un densímetro.
Una de las impresiones más profundas sobre cualquiera que erre por un estudio de mezcla cinematográfica es que no hay una conexión necesaria entre los fines y los medios.
Determinar la densidad de sustancias sólidas y líquidas. Identificar el volumen específico de una sustancia a partir de su densidad. Definir las variables que afectan las mediciones a realizar, para hallar la densidad. Entender el concepto de densidad, volumen y peso específico.
Tdx, 2008
INTRODUCCION 1.1 Antecedentes de la investigación 1.2 Objetivos y metodología 1.3 Resumen del contenido 1.4 Referencias CAPITULO 2 ESTADO DEL CONOCIMIENTO 2.1 Introducción 2.2 Comportamiento de los materiales granulares ante tensiones elevadas 2.2.1 Rotura de partículas. Efecto de las cargas 2.2.2 Rotura de partículas. Aspectos energéticos 2.3 Compresibilidad ante diferentes trayectorias tensionales 2.3.1 Estados de rotura 2.3.2 Variación de la relación de vacíos 2.3.3 Efecto de la saturación 2.3.4 Variación del en trayectorias edométricas 2.4 Estado crítico para materiales granulares 2.4.1 Consideraciones generales 2.4.1.1 Estudio de potencial plástico, regla de flujo y diagrama tensióndilatancia 2.4.2 Estudio de la dilatancia considerando la ecuación del trabajo 2.4.2.1 Cam Clay original 2.5 Tension-dilatancia de Rowe 2.6 Aspectos adicionales del comportamiento de tensión para diferentes materiales granulares 2.6.1 Fluencia de arenas ante compresión anisótropa 2.6.2 Tensión de fluencia en diferentes trayectorias del plano p:q 2.7 Efecto escala 2.8 Comportamiento de materiales granulares frente a cargas cíclicas 2.8.1 Aspectos generales 2.9 Modelos constitutivos para materiales granulares 2.9.1 Aspectos generales 2.9.1.1 Criterio de rotura 2.9.1.2 Regla de flujo 2.9.1.3 Ecuación modificada de la tensión-dilatancia de Rowe 2.9.2 Deformaciones de reblandecimiento y parámetros de estado para modelización de arenas 2.10 Modelos constitutivos para materiales granulares que incluyen el efecto de la succión 2.10.1 Modelos para trayectorias edómetricas 2.10.2 Modelos para trayectorias desviadoras 2.11 Modelo constitutivo de materiales granulares para condiciones triaxiales teniendo en cuenta la fluencia 2.11.1 Consideraciones generales X 2.11.2 Comportamiento de fluencia de las escolleras 2.12 Resume y conclusiones 2.13 Referencias CAPITULO 3 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y TÉCNICAS EXPERIMENTALES 3.1 Equipo triaxial para materiales granulares 3.1.1 Descripción general del equipo 3.1.2 Medida de la deformación en la célula triaxial 3.1.3 Sistema de aplicación de carga 3.1.4 Instrumentación interna y externa 3.1.5 Sistema de control de succión y temperatura 3.1.6 Sistema de adquisición de datos 3.2 Equipo edométrico para materiales granulares 3.2.1 Descripción general del equipo 3.3 Equipo triaxial cíclico 3.3.1 Descripción general del equipo 3.4 Técnicas de aplicación de succión 3.4.1 Aspectos generales 3.4.2 Técnica de control de la humedad relativa 3.5 Resumen y conclusiones 3.6 Referencias CAPITULO 4 MATERIAL UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN. PROTOCOLO DE ENSAYOS Y TRAYECTORIAS TENSIONALES 4.1 Selección del material a utilizar 107 4.2 Caracterización general del material seleccionado 109 4.3 Curva de retención del material 113 4.3.1 Técnicas utilizadas para esta investigación 113 4.4 Resultados de la curva de retención 114 4.5 Programa experimental realizado 115 4.5.1 Trayectorias de tensión y de succión desarrolladas en el equipo triaxial de gran escala 115 4.5.2 Trayectorias de tensión y de succión desarrolladas en el equipo edométrico 119 4.5.3 Trayectorias de tensión y de succión desarrolladas en el equipo triaxial cíclico 120 4.6
Palabras claves: densidad, líquidos, sólidos, balanza, probetas, tubos de ensayo, leche, agua, aceite, zanahoria.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.