INFORME FINAL DEL SEMINARIO INTERNACIONAL
ORGANIZADO CONJUNTAMENTE POR
LA OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
Y LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEL URUGUAY
Key takeaways
Entre esas áreas se mencionó: i) continuar con el seguimiento de los procesos de cambio curricular; ii) desarrollar una base de datos de especialistas, materiales y marcos curriculares que permita a los interesados en estos procesos acceder a información actualizada, ya sea en relación con el currículo de la educación secundaria o con la situación de la formación del personal docente de este nivel; iii) identificar experiencias de formación del personal docente que sean innovadoras en su dimensión práctica a fin de difundirlas; iv) promover pasantías y espacios de reflexión entre los especialistas y los responsables de la toma de decisiones en el área de formación del personal docente para la enseñanza secundaria; v) publicar un libro que presente las experiencias desarrolladas en América Latina, contribuyendo a generar un espacio para la reflexión sobre estos procesos, y vi) mantener estos espacios de discusión, intercambio y producción entre funcionarios e investigadores de la región a fin de diseñar estrategias conjuntas en el área de desarrollo curricular de la educación secundaria.
Así, se pierde la posibilidad de incorporar la experiencia directa en el currículo, de apropiarse de los contenidos de la formación de docentes en función de preguntas y disyuntivas de la práctica docente, y también de procesar esas preguntas y disyuntivas en un marco más protegido y sin las urgencias del trabajo diario.
En la formación de docentes, sin embargo, la tecnología de la informática se ha incorporado más como un medio novedoso de comunicación que como una forma de reorganizar la enseñanza introduciendo otros lenguajes y abriendo otros horizontes de interlocución.
ț Nivel académico inadecuado del personal docente (especialmente de quienes estaban encargados directamente de la formación de los profesores), con una edad promedio de más de 50 años.
La práctica ha mostrado que la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza supone un gran reto, tanto para los nuevos profesores egresados de los centros de formación del profesorado, como para quienes ya tienen muchos años de experiencia.
Hace algún tiempo atrás, tuve acceso a un artículo del Observatorio Romano, que me ha llamado mucho la atención en su título y me ha provocado hacerme algunas preguntas en cuanto a la formación en el seminario. Si bien el artículo no era exactamente lo que prometía el título me ha servido para preguntarme de qué manera podemos incorporar de una forma más real a los laicos en la formación de los futuros sacerdotes. El articulo al que he hecho referencia es de febrero del año 2021, su autora es Mariapia Veladiano, y la nota está titulada como "y el seminario se abrió a una joven laica" 1. En breve cuenta como luego del Concilio Vaticano II, su obispo abrió el seminario diocesano a laicos y religiosos, hombres y mujeres que querían obtener el título de Bachiller en teología. A partir de este hecho, la autora reflexiona: si no hay mujeres como una presencia normal y paritaria en las clases de teología de los seminarios, es imposible que un modelo femenino pueda inspirar su formación 2 .
ABSTRACT The aim of this work of investigation is to offer an analysis of the construction process of Moral Personality and its impact in the young people who participate in the Leadership Training Program carried on by the Latin American Movement “Gente que Avanza” (“People on the Move”). This analysis of the construction process of Moral Personality in Youth is based on the ideas contributed by Marwin Berkowitz, who suggests that when educating in morality it is necessary to know moral anatomy in depth, that is to say, the nature of the moral person. Berkowitz proposes the existence of five components of moral anatomy: conduct, character, values, reasoning and emotion, which are the elements that will orient this investigation. Keeping in mind the nature of the work developed in the “Gente que Avanza´s Training Center”, and the subject chosen for study, it appears opportune to pursue an investigation of qualitative character. Resumen La finalidad del trabajo de investigación propuesto es ofrecer un análisis del proceso de construcción de la personalidad moral y su incidencia en los jóvenes que participan en el Programa de Formación de Líderes del Movimiento Latinoamericano Gente que Avanza. Para el análisis del proceso de construcción de la personalidad moral desde de los jóvenes Se parte de los aportes de Marwin Berkowitz quien sugiere que al pensar en cómo educar para la moralidad se necesita conocer en profundidad la anatomía moral, esto quiere decir, la naturaleza de la persona moral. Berkowitz propone la existencia de cinco componentes de la anatomía moral: la conducta, el carácter, los valores, el razonamiento y la emoción, elementos que orientarán esta investigación. Teniendo en cuenta la naturaleza del trabajo que se realiza en el Centro de Formación Gente que Avanza así como la temática elegida a estudiar, se considera oportuno realizar una investigación de carácter cualitativo.
El artículo presenta la relevancia del perfil del formador de formadores. Se trata de un reflexión entorno al proceso durante el cual, el formador anima al discípulo y lo acompaña en la formación. De este modo, el formador favorece la configuración adecuada de quien, posteriormente será el responsable de animar los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Particularmente la mirada desde la perspectiva tomista del acompañar docente, cobra importancia la responsabilidad del formador de formadores.
Este trabajo analiza las experiencias de un grupo de mujeres que conformaron un espacio propio en un movimiento social, el Frente Popular Darío Santillán. Este movimiento impulsa el "cambio social" a partir de la transformación de las prácticas políticas y la superación de "los viejos esquemas de dominación". A pesar de este propósito, conserva una característica que lo equipara a dichos esquemas: la mayor parte de sus líderes eran varones, a pesar de estar compuesto mayoritariamente por mujeres. Este fue el punto de partida para la conformación de un "espacio de mujeres". Desde este espacio las mujeres cuestionaron no sólo la distribución de poder en el movimiento sino también los alcances del concepto de "cambio social". Este proceso es analizado a partir de las herramientas conceptuales que aporta el debate Fraser-Honneth a la refl exión en torno a la vinculación política y la acción colectiva contenciosa.
La formación de los Estados nacionales significó impulsar la pacificación, la demarcación de los límites geográficos, la administración, y el ordenamiento jurídico. Es cuando se construye la idea de nación como patria. Se formulan proyectos de civilización y de sociabilidad. Es también una etapa de guerras, de disputas territoriales. Los Estados nacionales en América Latina se fundaron en territorios que habían sido conquistados y colonizados, donde se impuso un sistema de dominación e imposición de los intereses de una elite y el desconocimiento de los pueblos originarios. Por ello, se trata también de un siglo de resistencia y de batallas, en el que participaron mujeres de distintas etnias, clases y creencias: mujeres criollas, indígenas, mestizas y afrodescendientes.
En América Latina numerosos países vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos 1 que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica. El proceso tradicional es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido. La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce, latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el molde para extraer la pieza fundida. Para la fundición con metales como el hierro o el plomo, que son significativamente más pesados que el molde de arena, la caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapa gruesa para prevenir un problema conocido como "flotación del molde", que ocurre cuando la presión del metal empuja la arena por encima de la cavidad del molde, causando que el proceso no se lleve a cabo de forma satisfactoria.
El cuento tiene un funci6n central en el conjunto de la literatura latinoamericana y su desarrollo como autodescubrimiento gradual de un continente. Dicha funci6n esti en relaci6n con la estructura del cuento en general, pero tambien con las caracteristicas particulares que 6ste ha adquirido en Latinoamerica. Puede decirse que el cuento latinoamericano es un ejemplo especialmente claro del cuento: los atributos propios del g6nero aparecen en 61 con extrema claridad y agudeza. Esto nos permitiri plantear algunas preguntas intimamente conexas nada f ciles de responder: qu6 es un cuento en general y qu6 caracteriza al cuento latinoamericano en particular, y la pregunta por la funci6n de 6ste dentro de la literatura latinoamericana. Esta iiltima pregunta nos conducira a echar una ojeada a algunas importantes etapas hist6ricas del cuento.
Ma. Fernanda Celis Taller Integrado de Comunicación, Lenguaje y Razonamiento II Profesora Maritza Farlora Valparaíso, Diciembre, 2012 1 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS 4 DE GÉNERO? VISIÓN "ANTROPOCENTRICA 4 LA CONTRAPARTE FEMINISTA 5 DESARROLLO CRÍTICO EL COLEGIO FORMADOR DE GÉNERO 7 EL ROL DEL PROFESOR EN ESTA FORMACIÓN 8 CONCLUSIONES GENERALES 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11
En tiempos de crisis urge acudir a la capacidad de crear nuevas y mejores alternativas para superar las adversidades, que para el caso latinoamericano son producto de una infortunada cadena de dependencia hacia quienes a lo largo de la historia contemporánea han usufructuado su riqueza natural y humana.