Academia.eduAcademia.edu

Árabes en Tucumán: relatos de abuelas

2004, Amérique latine histoire et mémoire

Abstract

historia de la vida del individuo es ante todo y sobre todo una acomodación a las normas y pautas tradicionalmente transmitidas en su comunidad. Desde el momento del nacimiento, las costumbres en medio de las cuales ha nacido modelan su experiencia y su conducta... ( Ruth Benedict, El hombre y la Cultura.) Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico-político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de "las historias vividas" en relación con el "desarraigo" y el "arraigo". El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo. Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán. Las informantes están vinculadas a distintas localidades de los actuales Estados de Siria y Líbano y pertenecen a una misma comunidad religiosa: católicas apostólicas ortodoxas. Pertenecen todas ellas a la misma generación, con similar nivel de escolaridad -primaria-; algunas, protagonistas de los acontecimientos narrados, otras comunicadoras, pero todas pertenecientes a una misma comunidad, con similares comportamientos y representaciones mentales.