Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2004, Amérique latine histoire et mémoire
historia de la vida del individuo es ante todo y sobre todo una acomodación a las normas y pautas tradicionalmente transmitidas en su comunidad. Desde el momento del nacimiento, las costumbres en medio de las cuales ha nacido modelan su experiencia y su conducta... ( Ruth Benedict, El hombre y la Cultura.) Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico-político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de "las historias vividas" en relación con el "desarraigo" y el "arraigo". El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo. Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán. Las informantes están vinculadas a distintas localidades de los actuales Estados de Siria y Líbano y pertenecen a una misma comunidad religiosa: católicas apostólicas ortodoxas. Pertenecen todas ellas a la misma generación, con similar nivel de escolaridad -primaria-; algunas, protagonistas de los acontecimientos narrados, otras comunicadoras, pero todas pertenecientes a una misma comunidad, con similares comportamientos y representaciones mentales.
Laburpena Arabiar literaturaren barnean, nabarmentzekoa da arabiar ipuin herrikoia. Belaunaldiz belaunaldi transmititu den ipuin herrikoiari esker, arabiar kul-turaren historian zehar, oroimenean bizirik gorde dira hainbat eta hainbat albiste historiko, herrien arteko pertsonaia ospetsu, gerra edo guduetako heroi, arau moral, sozial zein familiar, ohitura eta tradizio tipiko, antzinako arabiar poesiako apotegma, esaera edo bertso eta baita hainbat mito eta fantasia ere. Kontakizun tradizional horiek une garrantzitsuak ispilatzen dituzte pertsona baten eguneroko bizimoduan; are gehiago haurrei dagokienean. Izan ere, balio moral eta hezkuntza-balio handia dute; eta gainera, ipuin atseginak eta inte-resgarriak dira aldi berean, eta elezahar pertsonaletan norbanakoari toki librea uzten diote beti, baita marjina zabala ere, hainbat pertsonaia eta ekintza luzatu ahal izateko. Arabiar ipuin herrikoi horietako asko eta asko unibertsalak izan dira; eta, ondorioz, mendebaldeko kultura-ondarearen zati ere izan badira.
Cuadernos Judaicos, 2019
Yiddish world and Jewish cultural associations in Tucumán. A reflection from the visit of Zalman Reisen in 1932 Vanesa Teitelbaum
La abuela que cuida al hijo de la madre que migró para cuidar a la hija de la madre que salió a trabajar, ¡ESTÁ CANSADA! 1 Resumen El propósito de este estudio es visibilizar la importancia del papel que desempeñan las abuelas de las familias migrantes en el cantón Sisgsig, Ecuador, en tres espacios específicos pero profundamente interrelacionados: el espacio intrafamiliar de reproducción social, las "cadenas globales del cuidado" y el desarrollo económicosocial de las migraciones internacionales. Este rol de nuevas cuidadoras va a investir a estas mujeres, por un lado, del control y gestión de unos recursos (remesas) y el empoderamiento en la toma de decisiones en relación a la nueva generación; del mismo modo, gracias a ellas, las mujeres más jóvenes (que tengan a estas abuelas en su red social), pueden buscar oportunidades laborales en otros países contribuyendo al desarrollo de otras economías/sociedades (generalmente participando en/de las cadenas globales del cuidado) y a sus economías/sociedades de origen (desarrollo). Sin embargo, la carga excesiva de trabajo a una edad avanzada, la falta de ayudas sociales y políticas públicas al respecto y la brecha intergeneracional se conforman en factores que dificultan un Vivir Bien dentro del gran proyecto del Buen Vivir ecuatoriano.
Creencías populares de Ríobamba: Relatos de Abuelitas (Atena Editora), 2022
Editora Direitos para esta edição cedidos à Atena Editora pelos autores. Open access publication by Atena Editora Todo o conteúdo deste livro está licenciado sob uma Licença de Atribuição Creative Commons. Atribuição-Não-Comercial-NãoDerivativos 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
en VV.AA. Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, segunda parte), coord. vol. G. del Ser Quijano, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2009, pp. 499-538
RESUMEN El objetivo del presente trabajo es analizar la situación administrativa del Ramo de Bulas de la Santa Cruzada en la segunda mitad del siglo XVIII y hacer hincapié sobre las irregularidades y conflictos que se producían a pesar de la reorganización borbónica. Lo interesante de este artículo reside en la importancia de poder analizar, en un espacio periférico como el del Tucumán, una instancia de la reformada administración donde la Iglesia y el Estado actuaron mancomunadamente. Para ello es fundamental tener en cuenta quiénes fueron los individuos que interactuaron en este espacio como funcionarios encargados de la administración del ramo, cuáles fueron sus funciones y cómo se manejaron en representación de los intereses de la Corona. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the administrative status of Ramo de Bulas de Santa Cruzada in the second half of the eighteenth century and make emphasize on irregularities and conflicts that occurred despite the Bourbon reorganization. What is interesting about this article lies in the importance of being able to analyze, in a peripheral like Tucuman, an instance of the reformed administration where the church and state work together. For this reason is important take into account whom were the individuals who interacted in this space as administration officials of the Ramo, what were their roles and how they were managed in representing the interests of the crown.
bibliotecavirtual.clacso.org.ar
garces.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
Edulp, 2011
“En 1635 nuestros ancestros venían como esclavos en un barco desde el África. Cuando estaban llegando a América se rebelaron, tomaron el mando del barco y llegaron a Yurumein. Allí fueron recibidos por los Arawakos, que eran los habitantes de la isla y fueron mezclándose, peleando contra el hombre blanco. Luego de muchos años de lucha, lamentablemente los ingleses nos expulsaron de nuestra Isla de San Vicente y así los abuelos se fueron dispersando desde Roatán hacia Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y seguimos luchando…” Así relatan los garífunas el origen cimarrón de su pueblo, cuya resistencia y beligerancia alimentó el imaginario de salvajismo y canibalismo que constituía un obstáculo a las ideas imperantes de progreso transplantadas a América a través de los procesos de conquista y colonialismo modernos. El presente es un relato de las experiencias vividas por el autor, percusionista e investigador en músicas afroamericanas que, en busca de la experiencia etnográfica que actúe como llave para comprender la riquísima expresión musical garífuna, encontró en este pueblo mucho más que ritmos, melodías y relatos etnográficos. Producto de su trabajo de campo y las vivencias allí recogidas, el autor propone una categoría novedosa en el campo de la etnomusicología afroamericana: la denominación de “clave garífuna” como punto de partida para analizar la complejidad rítmica presenta en afroamérica. Este libro se erige como una crónica de viajes y (re)descubrimiento de un conocimiento de necesario abordaje que nos acerque a comprender el complejo fenómeno del mestizaje desde una perspectiva holística, sin que ello suponga descartar la práctica y gramática de la mirada, los tambores, la gastronomía, las canciones, los olores y los paisaje, todos ellos cargados de ubafu, que en lengua garífuna se traduce como poder negro. Libro impreso (170pp) + CD. Pedidos a: [email protected]/ Facebook: Africa en el Aula/ IG @augustoperezguarnieri
2014
En las últimas décadas, se puso de moda entre los estudiosos arabistas, españoles en particular, el estudio de las familias de sabios dando como consecuencia la aparición de una ola de refulgentes trabajos sobre el tema 2 . No obstante, es de suma importancia señalar la carencia de la historia magrebí y oriental de este tipo de estudios, aunque empezamos a contar ya en los últimos años con unos estudios sobre las familias de sabios realizados por investigadores árabes, pero aún en tan reducido número. No pretendo decir que el tema de las familias de sabios en Tremecén durante la época 'Abd al-Wādí, tema primordial de este estudio, nunca se ha puesto de relieve o ha sido abordado, pero sí, confirmo que sólo las grandes familias, son las que han absorbido el interés de los estudiosos, descuidando por lo tanto, las de menor relevancia 3 . El propósito de este trabajo es la reconstrucción de los grupos familiares de la dinastía 'Abd el Wādí y poner en evidencia la importancia que tienen los vínculos familiares en la transmisión del saber. Pero antes de pesentar la lista de las dieciocho familias, debemos realizar la enumeración de las principales fuentes utilizadas en el presente trabajo. Son exclusivamente dos las que nos han proporcionado el mayor número de información. Al-Bustān 4 de Ibn Maryam y Bugyat al-ruwwād 1 1-Docteur en histoire medievale-Universidad de Complutense-Madrid-Espagne. 2-El tema de las familias y los ulemas sigue siendo uno de los favoritos entre los estudiosos. Los días 3 y 4 de mayo del 2012 se celebró una mesa redonda en Montpellier, Francia, sobre la familia. Las actas de este evento se publicarán en el número 47, 2013, de la revista Annales islamologiques, bajo el título «Repenser l´histoire de la famille dans l´Islam médiéval» 3-Kisaishi Masatoshi, « Three renowned ‛ulama' families of Tlemcen: the Maqqari, the Marzuqi and ‛Uqbani »,
En: HISTORIAE, Vol. 3, N° 3, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, pp. 255-264. ISSN: 1519-8502 (impreso) – ISSN: 2238-5541 (electrónico), 2012
2015
En el proyecto de investigacion “Identidad, cultura y ciudadania local: sus practicas y representaciones” confluyen varios docentes-investigadores que en la Universidad Nacional de Tucuman estan relacionados con la sociologia como disciplina. En tanto en la UNT no existe como carrera de grado, nuestro aporte incluye dos niveles de analisis: por un lado, recorreremos la presencia de esta disciplina en los diferentes planes de estudio -fundamentalmente de las ciencias humanas y sociales-, senalando una mayor o menor distancia de los contenidos en relacion con la formacion disciplinar cuya curricula integra, diferenciando dos tendencias: la sociologia como ciencia introductoria (o cultural) y la sociologia aplicada a la disciplina, como es el caso de sociologia de la educacion; sociologia agraria y sociologia del derecho. Por otro lado, daremos cuenta de la institucionalizacion dentro del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos –creado hace cuarenta anos- de un area de investiga...
MEMORIAS DEL AGUA EN BOGOTÁ: TALLERES DE CRÓNICA
Crónica investigativa sobre el observatorio astronómico indígena de la cultura Muisca en el humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá en Colombia.
Procesos Historicos, 2011
Tensiones familiares en Córdoba del Tucumán hacia finales del siglo XVIII.
Revista Geográfica de América Central , 2011
Partiendo de un hecho trascendentalcomo la Segunda Guerra Mundial se analizará, a través de las historias de vida, el camino seguido por un grupo de europeos que, como consecuencia de esta situación, buscaron nuevos horizontes y migraron para conformar la actual colectividad belga radicadaen la provincia de Tucumán.Al estudiar el proceso migratorio se abordarán los determinantes o causas del flujo migratorio, el porqué de la partida de su país de origen y de la elección por nuestro suelo argentino, analizando el trayecto seguido por estosbelgas hasta afincarse en ésta provincia del Noroeste Argentino.La metodología de trabajo consistió en la recopilación de bibliografía adecuada al tema y entrevistas a miembros de la comunidad belga radicada en la provincia de Tucumán.Con la interpretación de la información obtenida, se concluye detectando rasgos característicos en el proceso de llegada a Tucumán que identifican a esta comunidad de inmigrantes.
2009
Agradecimientos 1. Presentación 2. Uruapan y su tradición textilera 3. Tejer cambayas *De hilos y urdimbres *Algodón, hilos y colores *Conos, urdidos y telares *Hilanderos, tejedores y costureras 4. Innovaciones tecnológicas al ritmo de los mercados y el gusto de los consumidores *Tramas y dramas de los mercados globalizados *Las materias primas y las nuevas formas de comprar y vender 5. Del algodón a la lana y los retos de la producción de autor 6. Producir o vender, los dilemas actuales 7. Los Illsley, una familia singular *Los hilos que los unieron *Tanaco, los sueños iniciales *Uruapan y el arraigo textilero 8. Retos contemporáneos 9. Reflexiones finales
2021
The work examines a relevant but little-explored theme referring to the route that allowed thousands of Polish Jewish refugees to save themselves from the war and the Nazi advance, leaving Europe through the Far East. In order to articulate the scales of analysis and to approach the study of this subject inTucumán, where one of the oldest and largest Jewish communities in northern Argentina lives, the article analyzes-from a social history approach and with a qualitative methodology-the testimonies of Jewish immigrants and refugees, such as Nejome Zaluski de Werchow (1914-1994), who migrated to the province during Nazi times. The study considers that the influence of their descriptions of the war and its impact on the Jewish population is based on examples taken from tradition, the Bible and Jewish history. Furthermore, it is argued that there is a common language among Jewish refugees who were joyful and optimistic about the future thanks to migration, while they had also both sorrow and the need to honor the relatives who had perished during the Shoah. In this sense, it is also proposed that there is a contrast between their favorable perceptions about Argentina and the negative images of their European past.
Ciencia e interculturalidad, 2019
La presente investigación describe la importancia de aprender a comunicarse con el tul para el pueblo nasa, también identifica los elementos que logran semejar su valor, como es el anaco o falda que cubre el cuerpo de la mujer, porque así mismo el tul cubre circularmente y protege la casa. También es conocido como la raíz que hace que el pensamiento nasa permanezca vivo; el tul es nuestra abuela sabia, cariñosa que nos protege, enseña, reprende, consiente, abriga, nos defiende. Es la casa grande, en el que permanecen los ksxa'w de la visión, los de las cuatro puertas de entrada a la huerta, ellos son los encargados de defender ante cualquier peligro además de alertar cualquier situación que se vaya a presentar en la familia y comunidad. Para llegar a estos conceptos fueron importantes las voces de los mayores entrevistados, quienes a partir de sus experiencias de vida con el tul, aportaron en el proceso de aprendizaje. De este proceso se concluye que el tul es el encuentro con las enseñanzas de los conocimientos de nuestros antepasados, también en él se vive la relación de interculturalidad entre las plantas, los ksxa'w (los seres espirituales de todo ser viviente) como personas enseñándonos la unidad en la diversidad, para finalmente demostrar que hay otras formas de comunicarse y que logran ser tan importantes que es necesario transmitirlas en los espacios donde se construye conocimiento en comunicación intercultural. Palabras clave: Tul; nuestra abuela; raíz del pensamiento nasa; palabra de vida; metodología del tul; cuidadores del tul.
Historia y Memoria, 2021
Revista El Ojo de la Tormenta, 2019
Entrevista. Síntesis: "La arqueología, a partir de sus técnicas y metodologías, contribuye a detectar, registrar y recuperar las evidencias del exterminio y las prácticas genocidas. En Argentina la arqueología irrumpe hacia inicios del tercer milenio con cuatro experiencias que comienzan casi paralelamente" dijo a El Ojo de la Tormenta, Víctor Ataliva, en esta entrevista en la que explica y comenta los alcances y la función de la arqueología en la mirada retrospectiva sobre las acciones del terrorismo de estado; enfatizó que "entre los años 2000 y 2002 los equipos que realizaron las intervenciones en el Pozo de Rosario, Club Atlético en la CABA y Mansión Seré en Morón, todos ex centros clandestinos de detención y en los que centenares de hombres y mujeres atravesaron la experiencia concentracionaria, y en Tucumán en el Pozo de Vargas, fueron los que introdujeron la arqueología como disciplina científica a las investigaciones, forenses o no, referidas a las violaciones a los derechos humanos durante los '70".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.