Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Patrimonio Economia Cultural Y Educacion Para La Paz
2017
El objetivo de este trabajo es analizar la oferta turistica en Morelia, Michoacan; Mexico, en el ambito de turismo de salud, dirigida al segmento mayor de edad. En este trabajo se hace una revision de los terminos propuestos por diversos autores y se destacan aquellos aspectos que se consideran cruciales para la clarificacion del mismo. Tambien se analizan las motivaciones y comportamiento de este colectivo. Se utilizo el analisis de contenido mediante la busqueda de los establecimientos del mercado turistico de salud (Balnearios, Spa y Temazcales), en Michoacan. Logrando
En los últimos años, las instituciones culturales y turísticas, tanto de México como del extranjero, han realizado esfuerzos para analizar el turismo cultural y los subsegmentos que lo conforman; si por el lado del turismo existe cierto acuerdo tácito sobre sus límites, en el caso de la cultura la discusión es más amplia.
2009
La gestión turística del patrimonio cultural es la aplicación de conocimientos específicos para la adecuación de bienes de patrimonio cultural en recursos turísticos. El punto de partida es, en razón de los bienes de los que estamos hablando, la conservación de los mismos y la preservación del espíritu que representan. Pero esto ha de ser combinado con el hecho de que el patrimonio vive una creciente presión para ser adaptado a un uso turístico, hecho relacionado con el progresivo aumento del turismo cultural. La utilización de algunos instrumentos básicos permitirá que los procesos de interacción entre el sector turístico y el sector del patrimonio cultural permitan, no solo encontrar el equilibrio entre ambos, sino mejorar el rendimiento de los dos sectores. Palabras clave: Turismo, gestión del Patrimonio Cultural, gestión turística, planificación. Tourism management and cultural heritage: approaches to sustainable cultural tourism development ABSTRACT Tourism management of cultural heritage is the application of specific knowledge to transform assets into tourism products, but conserving heritage for future generations. The coordination between the tourism and the cultural patrimony will be a factor of mutual bene
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023
El turismo cultural se ha perfilado como una herramienta fundamental para el desarrollo social de los pueblos originarios de Michoacán, México. Al promover la preservación del patrimonio cultural y generar empleo y oportunidades económicas, el turismo cultural ha ayudado a mejorar la calidad de vida de estas comunidades, además, ha permitido la difusión y valoración de la cultura y tradiciones únicas de los pueblos originarios, fomentando su orgullo e identidad cultural. Sin embargo, como con cualquier herramienta de desarrollo, existen riesgos asociados con la misma, incluido el potencial de pérdida del patrimonio cultural y estilos de vida tradicionales. El propósito de este trabajo de investigación es explorar el papel del turismo cultural en el desarrollo social de los pueblos originarios de Michoacán, examinar las oportunidades y desafíos que presenta y brindar recomendaciones para su desarrollo sostenible en la región. Para lograr esto, el documento profundizará en los objetivos y beneficios del turismo cultural, examinará su impacto en la preservación del patrimonio cultural e identificará los posibles desafíos y recomendaciones para el desarrollo responsable.
Turismo, patrimonialización y control en la cultura alimentaria purhépecha del Estado de Michoacán, 2018
Purhépecha nation is one of the sixty-eight native cultures that live in Mexico, it is settled mainly on the west side of the country, in the state of Michoacán, and it is organized in four cultural regions identified by the singularities in which the territory has absorbed its culture. Purhépechas or purhé, as they call themselves, keep their cultural characteristics such as language, clothing, family organization and a series of beliefs (kosmos), knowledges (corpus) and practices (praxis) of the environment in which they live, as well as their biocultural relationships in which those related to food system are underlined, such as hunting, harvest and farming. The four purhépechas regions are settled along the Mexican Transversal Volcanic System, thus the communities have a variety of ecosystems in their territories: from mountains providing forest resources, the farming regions of marsh and valley up to hydric and fishing resources of the lake region. On the other hand, the volcanic origin of its soil provides fertile soils which produce in the four regions a rich variety of species which are reflected in a rich and diversified selection of food which can be regulated depending on the season, and the religious and ritual calendar of the community in which they are found. In 2010, Mexican Traditional Food, under the Michoacán example, was included on the UNESCO’s World Cultural Heritage list, therefore, several proposals have been made throughout the country and in the state of Michoacán to protect, save and spread “traditional food”, therefore the contribution of the native communities in this aspect is greatly relevant. Through ethnography with communities belonging to the cultural region known as Cañada de los Once pueblos (Valley of the Eleven Towns), in the northwest of the state of Michoacán, this study shows how up to date and in spite of efforts done, and of purhépechas organizations interest in being present in this type of events; regional cooks, artisans and artists have mentioned the lack of their participation due to the fact that in most of these private events, other group or individuals with specific interests prevail. These implicit power relationships in the state heritage have contributed to the reinterpretation of their heritage experience, which in terms of the communities, becomes controversial, where as for some, this represents the economic power, the family integration to a manual skill and the revaluation of woman’s role; where as for others, it represents the exclusion and silence of individuals, practices and community relationships. Yet, for others, this means to think on wider aspirations as the recognition of their contributions from their identity, their political, cultural and territorial demands, as well as their gastronomy, now considered world heritage, to their effective right to their land and the questioning on food justice in the region (Suremain, 2017). Thus, new meanings of purhé expressions are made at different levels, creating new experimental spaces of own heritage and with their tensions in the search of harmonious life and the implementation of an agenda that seeks economic regional growth through the administration of their individuals, expressions and territories.
Dinámicas funcionales del turismo y sus …, 2010
I. Turismo y patrimonio cultural: La búsqueda de un equilibrio desde una perspectiva integral.
Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, Manuel De la Calle Vaquero, Agustín Ruiz Lanuza y Carlos A. Hiriart Pardo (Coords.), Dinámicas Funcionales del Turismo y sus Impactos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, -Universidad de Guanajuato, México, 2010, 216 pp., ISBN: 978-607-7778-30-1, 2010
I. Turismo y patrimonio cultural: La búsqueda de un equilibrio desde una perspectiva integral.
PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural
En México existe un gran número comunidades indígenas de origen prehispánico. En el estado de Michoacán, el cual posee una gran riqueza cultural, destaca la cultura p'urhépecha. Por la misma riqueza que posee el estado, gran parte de su economía se basa en el turismo tanto nacional como internacional. Por esta razón se realizó una serie de estudios para aprovechar en una mayor medida esta situación, teniendo como resultado la puesta en acción del evento denominado "Encuentro de cocina tradicional de Michoacán" que se ha venido realizando cada año desde el 2004. En este artículo se muestra la justifi cación de dichos estudios, así como las primeras conclusiones de los mismos y los resultados del evento gastronómico.
La gestión turística del patrimonio cultural es la aplicación de conocimientos específicos para la adecuación de bienes de patrimonio cultural en recursos turísticos. El punto de partida es, en razón de los bienes de los que estamos hablando, la conservación de los mismos y la preservación del espíritu que representan. Pero esto ha de ser combinado con el hecho de que el patrimonio vive una creciente presión para ser adaptado a un uso turístico, hecho relacionado con el progresivo aumento del turismo cultural. La utilización de algunos instrumentos básicos permitirá que los procesos de interacción entre el sector turístico y el sector del patrimonio cultural permitan, no solo encontrar el equilibrio entre ambos, sino mejorar el rendimiento de los dos sectores.
La presente investigación expone a nuestro ver un tema significativo a la luz de los debates que han girado en torno a la construcción del perfil del profesional de la cultura y el arte. El tema lleva por título “El perfil del gestor/a cultural en la Ciudad de México”. A lo largo de estas páginas el lector podrá formarse un criterio sobre las experiencias de los campos simbólicos en los que se desarrolla el gestor/a cultural, los múltiples perfiles de su labor profesional así como los conocimientos que surgen a partir de esta investigación.
GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL: EL CASO DE ETNIA MATLATZINCA EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2018
En la presente investigación se describe la aplicación de una estrategia de gestión turística de los recursos patrimoniales en el poblado de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. Se trata de una comunidad matlatzinca que cuenta con recursos naturales enmarcados en una vasta riqueza cultural, que se han mantenido a través de la preservación de sus costumbres y tradiciones. Se desarrolló un estudio de caso, con un enfoque centrado en la metodología de investigación– acción, con el objetivo de identificar los procesos de gestión patrimonial participativa en la implementación de estrategias de turismo rural. La aplicación de un programa colaborativo, protagonizado por los habitantes de la comunidad otorgó legitimidad a las acciones desarrolladas.
3er. Encuentro de Pintura Mural. Muros frente a muros, creación, investigación, restauración. Leticia López Orozco, editor. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2014
2015
El presente analisis de vincula a la actividad del turismo de salud por medio del aprovechamiento de aguas termales en busqueda de la sustentabilidad que comprende dicha actividad. Asi por medio del Marco para la Evaluacion de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se evalua la sustentabilidad de la actividad turistica de forma ambiental, social y economica. Dicha informacion sirve para la toma de decisiones en beneficio de la calidad de vida de la poblacion.
The objective of this work is to demonstrate the application of the principles and practices of governance, as a real possibility to contribute to the success in tourism destinations. To that end we explore the current theoretical framework of governance and its validity and relevance as a response to the inherent challenges of complex societies governments. There is a special emphasis to document the state of the art regarding governance in tourism, stating the reasons why tourism and, in particular, tourism destinations are the favorable scenarios for the implementation of governance practices. Throughout an empirical study of the Pueblos Mágicos de México Program, it’s concluded that there is enough evidence to infer that there seems to be a positive correlation between tourism governance and the success of tourism destinations, understanding that this condition depends on the satisfaction of the residents, investors and visitors; though the demonstration of the contributions to environmental preservation are still pending.
Este estudio tiene como objetivo analizar la gestión rural colectiva en torno al aprovechamiento turístico de las Cascadas de Micos de la Huasteca Potosina (México). Para ello se analiza la incidencia de la actividad sobre los bienes naturales, la gobernanza interna, el capital social, la economía local, así como la interacción con las presiones y las oportunidades del entorno político-económico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.