Academia.eduAcademia.edu

La visión sociológica del derecho

Századvég Edition

Abstract

A través de su función, el derecho proporciona prescripciones normativas para el comportamiento humano, es decir, prohíbe ciertos tipos de comportamiento y permite otros en una situación determinada. La tarea fundamental de la jurisprudencia es, por tanto, aclarar el significado de las interrelaciones entre las prescripciones normativas y garantizar así que no existan contradicciones de significado entre los muchos miles y decenas de miles de normas jurídicas. Sólo así es posible que las normas jurídicas a seguir en la vida cotidiana cumplan su función y no se ponga en peligro la seguridad jurídica. La jurisprudencia sustantiva analiza y desarrolla la totalidad de los conceptos jurídicos que garantizan la coherencia conceptual interna de un ámbito del Derecho y supervisa constantemente la coherencia de las normas jurídicas necesarias para situaciones vitales concretas. A partir de ahora, en función de los diferentes conceptos jurídicos en diversos grados, también se incluye en la consideración la coherencia de las normas jurídicas específicas y los conceptos jurídicos con los principios generales de justicia. Este enfoque se mueve así en la dimensión de la coherencia conceptual normativa. En un nivel más amplio, el filósofo del derecho hace lo mismo cuando, además de analizar el derecho sustantivo, se ocupa del contenido de los principios de justicia y de su relación entre sí, y a partir de ahí establece requisitos para las condiciones de un orden jurídico justo. Sin embargo, el derecho, aunque cumpla su función en una dimensión normativa, es un fenómeno social como otros campos de actividad que cumplen una función social, por ejemplo, la economía, el arte, la ciencia, la política, etc., y cualquier fenómeno jurídico puede estudiarse desde el punto de vista de la facticidad, al igual que otros fenómenos sociales. Esta es la esencia del enfoque sociológico del Derecho, que puede formularse en contraste con el enfoque de la jurisprudencia teórica o la filosofía jurídica como un campo de análisis de la facticidad social y la causalidad o los efectos. Por ejemplo, mientras que el Derecho sustantivo del Derecho civil examina una regulación jurídica sobre la prenda o la fianza desde el punto de vista de cómo encajan estas garantías contractuales en el marco del Derecho contractual vigente en su conjunto, el enfoque sociológico del Derecho se pregunta con qué frecuencia se utilizan la prenda o la fianza como garantías contractuales en la práctica contractual cotidiana, desde el punto de vista de la ausencia de contradicciones de significado. O bien, ¿qué intereses sociales y qué desventajas sociales han favorecido la aparición de esta forma de prenda y caución en la práctica contractual cotidiana, y qué intereses sociales se verían favorecidos por normativas alternativas en este ámbito? En la sociología del derecho se pasa, por tanto, de la dimensión normativa a la dimensión fáctica, a la dimensión de los conflictos de intereses, causas y efectos sociales, a la hora de analizar las normas jurídicas y los fenómenos jurídicos. Si se observan los estudios sociológicos y las distintas líneas de investigación de la sociología del derecho desde este enfoque, se puede distinguir entre una concepción más estrecha y otra más amplia de la sociología del derecho. La sociología del derecho en sentido estricto sigue centrándose en las normas jurídicas, al igual que las ciencias jurídicas temáticas, y no es casualidad que la sociología del derecho se desarrollara históricamente en las últimas décadas del siglo XIX. La sociología del derecho en sentido estricto, al igual que las ciencias jurídicas teóricas, se ocupa de las normas jurídicas y de las disposiciones jurídicas, pero de su coherencia real más que de la coherencia normativo-conceptual y de las posibles contradicciones lógicas. ¿O se pregunta qué intereses sociales y fuerzas políticas han dado forma a las normas jurídicas objeto de estudio y qué fuerzas políticas sirven al dominio de qué fuerzas políticas en las luchas sociales y qué grupos sociales se ven subordinados y desfavorecidos en el poder por las normas jurídicas objeto de estudio?