Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Nuestras Aves
Damos a conocer el primer registro de la Cachirla Trinadora (Anthus chacoensis) para el departamento de Concordia, Entre Ríos, Argentina, extendiendo su distribución geográfica conocida y resolviendo interrogantes planteados por distintos autores. Analizamos las distintas fuentes con el objetivo de esclarecer la situación de la especie al este del litoral.
Paleontología Mexicana, 2013
Cretaceous vegetation of Mexico is known primarily in Baja California, Sonora, Coahuila and recently in the town “El Chango”, Chiapas, where there have been fish, molluscs, crustaceans, etc., but in recent years also collected hundreds of sheets conifers, several cones, and about sixty specimens of angiosperms. Chiapas is the fourth state of Cretaceous angiosperm macrofossils reported. In this locality the relationship between angiosperms and gymnosperms is consistent with the suggested age for the Sierra Madre Formation, Aptian-Albian, and represents the oldest record of angiosperms reported so far in Mexico. For identification taxonomically fossils were observed under a stereoscopic microscope and SEM. Were recognized dicot, monocot and fruits, which have been linked with families Bignoniaceae, Combretaceae, Arecaceae, Myrtaceae, among others, however, the comparison must continue to reach to better proposed taxonomic.
2009
Tungiasis acquired in Chaco Province, Argentina. A four - year old girl and her mother were assisted at the Hospital de Clinicas for 0.7 cm wide papules with a black central core and a white hyperkeratotic halo of fourteen days of development. The girl presented these lesions on the second and fourth toe of one of her feet, and her mother on the ankle. Among the known antecedents were a trip to Chaco Province and their habit of walking barefooted. After the papule incision, both antiseptic treatment and cleaning of the lesion, were performed. The exudate extracted from the wound was sent to the Parasitology laboratory for diagnosis. With low-power amplification (100 X), portions of an arthropod with numerous characteristic Tunga penetrans eggs were identified. The patients received antibiotic therapy and tetanus immunization. Tungiasis, which originated in America, is a cutaneous parasitosis caused by Tunga penetrans. In endemic areas, it is advisable to wear shoes in order to avoid...
Ornitologia Neotropical, 2017
Resumen ∙ El Bailarin Chico Comun o Cachirla Comun ( Anthus correndera chilensis ) es una de las seis subespecies del complejo A. correndera . Presenta una amplia distribucion en Chile y Argentina, pero a pesar de ser un ave frecuente en su habitat, el conocimiento de aspectos basicos de su historia natural es precario. Su distribucion en Chile va desde la region de Atacama hasta Isla Navarino en la region de Magallanes, mientras que en Argentina estaria presente desde Laguna Seca, provincia de Mendoza hasta Tierra del Fuego a lo largo de los Andes, y desde Tierra del Fuego hasta el sur de la Provincia de Rio Negro a lo largo de la costa Atlantica. En base a informacion generada en 10 localidades de Chile y Argentina, presentamos nuevos antecedentes sobre su distribucion, abundancia, biometria, plumaje, canto y reproduccion. A pesar de la gran cantidad de registros disponibles, hay areas de su distribucion en Argentina que requieren ser estudiadas con mayor detalle, pues se descono...
Nuestras Aves
, lo cual demuestra amplia plasticidad y adaptabilidad a distintos ecosistemas, incluyendo el ambiente del sitio donde estos individuos fueron observados.
Revista Brasileira de Paleontologia
Holocene mammals from Entre Ríos Province, Argentina. We present an unpublished collection of mammals from La Picada Formation (Holocene sensu lato) and San Guillermo Formation (upper Holocene) in the Entre Ríos Province, Argentina, deposited in the collection of the Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano’’ of Paraná City, Entre Ríos. Nine taxa were identified: Dusicyon avus (Carnivora: Canidae), Myocastor coypus (Rodentia: Echimyidae), cf. Hydrochoerus sp. (Rodentia: Caviidae), Dicotyles cf. D. tajacu (Cetartiodactyla: Tayassuidae), cf. Ozotoceros bezoarticus, Mazama sp. (Cetartiodactyla: Cervidae), Bos primigenius taurus (Cetartiodactyla: Bovidae), Equus ferus caballus (Perissodactyla: Equidae) and Cetartiodactyla indet. Ducysion avus and Dicotyles cf. D. tajacu are the first record of these taxa in Entre Ríos. The recognized rodents and cervids are commonly found in archaeological sites and in Quaternary units in Entre Ríos Province. Bos primigenius t...
En la Argentina los estudios sobre nematodos parásitos de murciélagos (Chiroptera) son escasos y hasta el presente se registraron ejemplares de tricostrongílidos, tricúridos y fisaloptéridos. El objetivo de este trabajo es identificar en el noreste del país, a nematodos parásitos de murciélagos. En tres muestreos realizados en Entre Ríos, se capturaron 68 murciélagos pertenecientes a 14 especies. Los mismos fueron examinados para la extracción de helmintos. Los nematodos aislados fueron fijados en formalina de 10% y conservados en etanol de 70%; posteriormente para su identificación se siguió la técnica de diafanización en lactofenol. En los murciélagos Eptesicus furinalis, Myotis levis, Molossops temminckii, Eumops bonariensis, Eumops patagonicus y Myotis albescens se aislaron siete taxa de nematodos que fueron identificados como Aonchotheca sp., Physaloptera sp., Molostrongylus acanthocolpos, Allintoshius sp., Anoplostrongylus sp., Allintoshius parallintoshius y Rictularia sp. Estas dos últimas especies se citan por primera vez para la región noreste de la Argentina.
RESUMEN: El hallazgo del conjunto lítico tallado de Canuto Chico constituye una primicia en la investigación sobre el Paleolítico de la comarca. Su caracterización como yacimiento de Modo Técnico 2, asociado a un depósito de cronología Pleistoceno Medio, resulta del análisis geológico, litológico, morfotécnico y morfopotencial de sus artefactos. Al carecer de otro tipo de vestigios, hemos prestado especial atención al estudio de las distintas categorías estructurales y, concretamente, de las diferentes estrategias y métodos de talla. ABSTRACT: The discovery of lithic assemblage of Canuto Chico constitutes a first notice in the research on Paleolithic in this region. Its characterisation as a archaeological site of Technical Mode 2, which is associated to a Middle Pleistocene deposit, derives from the geological, lithological, morphotechnical and morphopotential analysis of their artefacts. In the absence of another type of vestiges, we have paid special attention to the study of the diverse structural categories and, specifically, of the different strategies and methods of lithic reduction.
Natura Neotropicalis, 2018
VirGinia mariela QuiroGa, 1 martJan lammertink 1,2 resuMen Existen diferentes casos de malformaciones en picos de aves que pueden deberse a varios factores particulares. En esta nota se presenta la descripción de un ejemplar de Martín pescador chico Chloroceryle americana en el Parque Nacional Pre-Delta, provincia de Entre Ríos (Argentina) con marcadas malformaciones en la mandíbula superior y a las bases de ambas mandíbulas de su pico. Se discute la baja frecuencia mundialmente de registros de Martin pescadores (Alcedinidae) con malformaciones en el pico.
Revista de la Sociedad …, 2008
RESUMEN. Se menciona por primera vez para Argentina la especie Ctenarytaina spatulata Taylor, asociada a plantaciones de eucalipto. Este nuevo registro se obtuvo en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. ... PALABRAS CLAVE. Ctenarytaina; Eucalipto; Entre Ríos; Nuevo ...
Foresta Veracruzana, 2008
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 2019
Background and aims: The genus Matthiola W. T. Aiton comprises between 50 and 60 species native to the Mediterranean, Central Asia and South Africa. M. incana (L.) W. T. Aiton, indigenous to southern Europe, is naturalized in other regions of the world. In Argentina it is cultivated as ornamental. From floristic observations, a naturalized population was found, which self-perpetuates without human intervention, on the coasts of the Patagonia Argentina. The objective of this work is to report for the first time the naturalization of M. incana in Argentina. M&M: For the identification of the species, the classic methods of taxonomy were followed, specific bibliography was consulted and the collected material was contrasted with digital images of the lectotype. Seeds were collected from the naturalized population and the germinative power was evaluated through a germination test. The collected material that documents the present work was deposited in the ARC herbarium of the Universidad Nacional del Comahue. Results: Matthiola incana is described. The common names and data on distribution, habitat, ecology and uses are included. Photographs are presented to complement the description. The germination test showed that 95% of the seeds germinated after 24 hours at 25°C. Conclusions: The naturalization of Matthiola incana is reported for the first time in Argentina, the only species of the genus in the country until now. Introducción y objetivos: El género Matthiola W. T. Aiton posee entre 50 y 60 especies originarias del Mediterráneo, Asia central y Sudáfrica. M. incana (L.) W. T. Aiton, nativa del sur de Europa, se encuentra naturalizada en otras regiones del mundo. En Argentina es cultivada como ornamental. A partir de observaciones florísticas se halló una población naturalizada, que se autoperpetúa sin intervención del hombre, en las costas de la Patagonia Argentina. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez la naturalización de M. incana en Argentina. M&M: Para la identificación de la especie se siguieron los métodos clásicos de taxonomía, se consultó bibliografía específica y se contrastó el material recolectado con imágenes digitales del lectotipo. Se recolectaron semillas de la población naturalizada y se evaluó el poder germinativo a través de un ensayo de germinación. El material recolectado que documenta el presente trabajo fue depositado en el herbario ARC de la Universidad Nacional del Comahue. Resultados: Se describe a Matthiola incana. Se incluyen nombres vulgares y datos sobre distribución, hábitat, ecología y usos. Se presenta una serie de fotografías de campo y bajo microscopio estereoscópico para complementar la descripción. El ensayo de germinación demostró que el 95% de las semillas germina a las 24 hs a 25 °C. Conclusiones: Se reporta por primera vez para Argentina la naturalización de Matthiola incana, única especie del género en el país hasta el momento.
Mastozool. …, 2008
2008
Muestras de cabello de siete momias del sitio Camarones 15-D, Chile, fechadas por radiocarbono alrededor de 2.000 a.C. fueron examinadas para verificar la presencia de piojos. En seis muestras de cabello se encontró huevos del piojo Anthropophthirus capitis. Se obtuvo un total de 460 huevos de los que 108 (30,7%) estaban operculados, tratándose de huevos que no habían sido eclosionados antes que el huésped muriera. En una muestra de cabello, se aislaron 98 huevos operculados y 265 no operculados.
Revista Electrónica Arqueología y Territorio 9, 2012
The role played by hard animal tissues as a raw material in the manufacture of both tools, and ornaments within the Argaric and Late Bronze societies, remains still unknown in the current archaeological research. In this article we present both, the typological and technical approaches to the bone assemblage documented at the site of Cerro de la Encina (Monachil) during the archaeological campaigns carried out by the Department of Prehistory and Archaeology of the University of Granada during the decades of 1960 and 1970. This study has revealed changes in the methods and techniques used for osseous artifact manufacturing during the occupation of the site.
2021
Nacional Los Flamencos, donde se desconocía su existencia y se estimaba una baja probabilidad de presencia. El registro fue efectuado en noviembre de 2020 mediante cámaras trampa durante un estudio de la diversidad de meso y macrofauna en dicho sector. Este descubrimiento reciente aporta nuevos datos de su distribución, hábitat y testifica su reaparición en la
2017
Resumen Las especies de Atta tienen una amplia distribucion geografica tanto en el mundo como en la Argentina. El desarrollo de modelos de distribucion de especies se encuentra en aumento, por la expansion de la informacion geoespacial de los recursos bioticos y abioticos. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la distribucion geografica potencial de Atta vollenweideri Forel en la provincia de Entre Rios e identificar los factores que limitan su distribucion. La superficie del trabajo abarca 78.781 km2, y climaticamente se presenta como templado humedo de llanura. Los registros de ocurrencia de la especies se obtuvieron de relevamientos de campo realizado en el ano 2015 por medio de rutas nacionales, provinciales y caminos rurales, utilizando un receptor de posicionamiento global portatil. Se utilizaron 15 variables bioclimaticas del Worldclim que fueron estudiadas con el metodo de Maxima Entropia, mediante el programa MaxEnt. El 28% de la superficie provincial presenta una...
El chachafruto (Erythrina edulis Triana ex Micheli) es un árbol multipropósito nativo de los Andes tropicales. Tanto sus frutos como sus hojas tienen un alto contenido proteico y propiedades terapeuticas. Desde hace proximadamente 20 años en Venezuela la presencia del chachafruto se ha hecho conspicua debido a algunas iniciativas de siembra, especialmente en el estado Merida, sin embargo, la literatura disponible sobre esta especie ası como su siembra en la zona son escasas. En este trabajo se realiza una breve revisión sobre las características biológicas y agroecológicas de E. edulis y los alcances de las diferentes iniciativas de siembra de esta planta en el estado Mérida, y se documenta cómo ha sido la introducción, adaptación, aceptación, producción e impacto del chachafruto en esta zona.
El delfín manchado es comúnmente observado en la zona de la Isla del Caño y Bahía Drake, en el Pacifico sur de Costa Rica, pero hasta el presente no existe información disponible sobre sus patrones de ocurrencia y comportamiento (en ausencia o presencia de embarcaciones turísticas). Esta tesis esta compuesta por dos capítulos (artículos). El objetivo del Capítulo 1 fue determinar la distribución de comportamientos de los delfines costeros manchados presentes en los alrededores de Isla del Caño y Bahía Drake durante la época seca, tomando en cuenta ciertas variables ambientales en ese hábitat. El objetivo del Capítulo 2 fue determinar los aspectos biológicos y socioeconómicos relacionados con la industria de observación de cetáceos en dos de las áreas donde la observación es practicada intensamente en el país, Bahía Drake e Isla del Caño.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.