Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1977
…
5 pages
1 file
Viérnoles, historias de historia, 2023
Se presentan las manifestaciones arqueológicas precursoras de los actuales procesos de producción de hierro en horno alto. Los procesos de producción de hierro poseen una muy larga historia, que surge en la arcaica Protohistoria. Esta publicación pretende mencionar alguna de las estaciones arqueológicas localizadas en la cuenca baja del río Besaya, que testimonian la evolución tecnológica conocida con el correr de los tiempos.
Presentamos en este trabajo los resultados de nuestras investigaciones acerca de la actividad metalúrgica de Algeciras en los siglos IX y X d.C. 1 El estudio se acompaña de la analítica realizada en los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Huelva de una selección de muestras de escorias, fragmentos de mineral y una pieza de hierro, exhumadas en actividades arqueológicas preventivas.
Archivo Español de Arte, 2002
Se da noticia del hallazgo en la iglesia de Torremocha del Pinar (Guadalajara), de la obra documentada más antigua de Juan Soreda: el retablo mayor de Luzón. Se analiza el modo en que las cinco tablas llegaron desde Luzón hasta la citada localidad de Torremocha del Pinar. Este descubrimiento permite construir con mayor solidez la etapa temprana de Juan Soreda. Las cinco escenas que se dan a conocer son inéditas y en ellas se aprecia que Soreda es un pintor que conoce las obra de Pedro Berruguete y Juan de Borgoña.
Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020
Esta investigación analiza una faceta hasta ahora desconocida sobre Francisco de Paula Romero Robledo, una de las figuras más relevantes de la política nacional española de la segunda mitad del ochocientos y comienzos del novecientos. Nos referimos a cómo forjó su patrimonio, sirviéndose en buena medida de sus relaciones de parentesco, clientelares y de amistad. Las vías de conformación de su patrimonio fueron las siguientes: 1) Las herencias recibidas; 2) Su matrimonio con María Josefa Zulueta Samá, hija de Julián Zulueta y Amondo, comerciante de esclavos y fabricante de azúcar en Cuba; 3) Las compras de fincas rústicas y urbanas; y, 4) Su participación en empresas con actividades muy diversas, entre las que destacó sobremanera la Sociedad Azucarera Antequera, empresa que fundó en 1890. Asimismo, hemos constatado su interés por gestionar su patrimonio. Nos hemos basado principalmente en documentación inédita, conservada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera y el Archivo de...
Monografías ex officina hispana, I
Revista Belezos, 2018
Un recorrido por la historia de esta pequeña población del Valle del Jubera (La Rioja) desde su formación como granja del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce hasta su despoblación en los años setenta del siglo XX.
Este trabajo estudia la producción de la seda en la comarca de la Rioja alta en el siglo XVI y demuestra que tuvo cierta importancia.
Os herreros y los herradores llegaron a constituir uno de los gremios más importantes del Madrid antiguo. Sin embargo, hoy en día, estos oficios son reliquias del pasado, tenues reflejos de la consideración que llegaron a adquirir. Puede decirse que la forja es la forma más antigua de trabajar el hierro por medio del batido del metal con un martillo. Esta operación llegó a la Península Ibérica con cierto retraso, alrededor del siglo VIII a. c., cuando ya en el II Milenio a. C. era familiar en el Próximo Oriente. Hacia el 2.000 a. c., las tablillas de mercaderes asirios establecidos en Capadocia demuestran que el hierro era ya objeto de un tráfico regular, aunque de uso limitado a objetos de adorno. Fue, como expresa Vázquez (1), a partir del siglo VIII a. C. cuando se produjo el descubrimiento de la carburación del hierro, proceso del que surgió la forja.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Zephyrus, LI, pp. 131-168. Salamanca, 1998
Anuario Calderoniano. ACAL, 1 extra, 2013
150 años con los Iberos, 2021
Anejos de Oppidum, 2020
Cuadernos de Estudios Manchegos, 2019
Trabajos de Prehistoria, 2024
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Nº Extra 12 (Ejemplar dedicado a Las primeras producciones cerámicas. El VI milenio CAL AC en la península ibérica): 109-112, 2011
Hispania sacra, 2008
Algo más que galbos y cacharros. Etnoarqueología y experimentación cerámica (E. Alarcón, J. J. Padilla, L. Arboledas y L. Chapon, eds.).Menga (monográfico 4): 217-230, Granada, 2018
Anuario de Estudios Medievales
Museu de Ceràmica de l'Alcora, 2023
Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, 2011