Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
34 pages
1 file
The main goal was to organize the information found and show the most recent advances regarding training of researchers from a socioformation approach, in order to open new ways for deepening this area of knowledge. For this, a documentary analysis was used, following the conceptual mapping steps. Within the most relevant results, we can find: a) this is a complex subject, multifaceted and with several approach possibilities, b) from the socioformation approach it is possible to get training realization for the different disciplines of knowledge and higher education levels, meeting the stages of shared vision, diagnosis, knowledge co-creation, methodology, collaborative application, metacognition, and socialization y c) the training of researchers, strictly speaking, begins with doctoral studies. From the analysis done and supported by a real example, a methodology is proposed using the socioformative
EDUTEC, 2017
RESUMEN Este estudio es un aporte a la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar la contribución a la formación investigativa de los estudiantes semilleristas de un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps. Los resultados alcanzados en cuanto a la potencialidad, indican que existe una escasa posibilidad educativa en el grupo analizado, medida como funcionalidad para realizar investigación. El entorno móvil aplicado mostró un mejoramiento en la interacción llegando a un nivel de pares-tutores. Así mismo se trazaron los componentes de la estrategia pedagógica-didáctica pertinente con la formación de investigadores noveles. ABSTRACT This study implemented a personalized learning environment in mobile contexts, constituting a contribution in the research training at the undergraduate level. The method is qualitative research of educative-action approach. The general purpose aims to show how a mobile learning
Resumen En la actualidad, la formación de los profesionales se topa con una realidad complejidad que demanda una mirada desde diferentes aristas. Sin caer en relativismos, son muchas las variables que repercuten en el individuo; ante esto, el profesional requiere, no sólo una mirada interdisciplinaria, sino crítica y reflexiva; necesita capacidades cognoscitivas para replantear teorías añejas y adaptarlas con eficiencia a la realidad social: un proceso de formación en investigación. Este proceso nos hace cuestionar cómo se hace investigación y cómo se enseña. En este ensayo realizamos una reflexión sobre la formación investigativa en las IES concluyendo que la investigación tal y como es enseñada fomenta una práctica que, en general, se encamina a la replicabilidad de conocimientos pasados. Más que investigadores, se logran profesionales capaces de reproducir conocimientos, sin tener las habilidades para replantear propuestas desde sus bases epistémicas. Palabras clave: formación, educación, práctica investigativa, perfil profesional. Abstract Today, the formation of professionals has encountered with a complexity that demands a deliberation from different edges. Without falling into relativities, there are a many variables that impact in the individuals: the professional requires not only an interdisciplinary look, but a critic and reflexive one; he needs cognitive capacities to rethink stale theories and to adapt them with efficiency to the always changing social reality: a process of formative investigation. This process makes us question how investigation is done and how it is taught. In this essay we reflect on the formation in investigation at the Universities, concluding that the process of investigating promotes a practice that, in general, is headed towards repeatability of past knowledge. More than researchers, professionals capable of reproducing knowledge are achieved; they don't have the abilities to rethink the proposals from its epistemological bases.
Revista Paramillo II Etapa, 2015
La formación de docentes investigadores, en el pregrado, es un proceso complejo donde interactúan la formación personal, didáctica, pedagógica, investigativa, disciplinar y ética que se fortalece con la orientación de docentes adscritos a unidades de investigación, los que a su vez desarrollan proyectos de investigación, forman investigadores, organizan eventos y divulgan sus elaboraciones, entre otras actividades. Este trabajo tuvo como propósitos: Diseñar un programa de formación de investigadores, dirigido a estudiantes de pregrado en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, a partir de sus concepciones, experiencias e intereses. La investigación, de acuerdo con la modalidad, es una investigación de campo, de carácter explicativo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario mixto. Los resultados revelan un interés de los encuestados en formarse como docentes investigadores.
La práctica que realiza el docente en formación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, se concibe como un espacio académico del contexto educativo en el cual el docente en formación aplica los conocimientos y saberes construidos en su proceso de formación pedagógico, didáctico, disciplinar, ético ( Filosofía institucional) e investigativo.
de Cuba, Cuba. CP 90900 RESUMEN El artículo analiza los resultados obtenidos en un estudio diagnóstico sobre la formación investigativa de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, de la Universidad de Oriente. La investigación, de carácter exploratorio, utilizó métodos cuantitativos y cualitativos para determinar las principales dificultades relacionadas con el comportamiento de dicha formación. Los resultados indican que existen insuficiencias que tienen su base en la forma deficiente en que se desarrolla la dinámica del proceso formativo en asignaturas de la carrera, revelando oportunidades para una intervención pedagógica en dicha dinámica.
DIÁLOGO ANDINO , 2022
La enseñanza de la investigación en los programas de formación universitaria en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) presenta un desafío, dado la supremacía de paradigmas positivistas, metodologías cuantitativas y el discurso académico monolingüe en castellano como referentes privilegiados. En este estudio sistematizamos una experiencia de enseñanza de la investigación (2016-2019) en un programa de formación en EIB en una universidad privada de Lima, con el propósito de aportar a la pedagogía descolonizadora en el campo de la investigación. A través del análisis de reflexiones autoetnográficas, testimonios de estudiantes recogidos en 5 entrevistas a profundidad y más de 30 trabajos de tesis, exploramos las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha construido esta pedagogía descolonizadora de la investigación, para potencializar a los jóvenes investigadores desde su práctica educativa y desde su cultura? Y, ¿cuáles son las experiencias y reflexiones de las y los estudiantes egresados de EIB sobre ese proceso? Nuestros hallazgos dan a conocer las diversas identidades, epistemologías y prácticas comunicativas que son parte de, y constituyen, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación, el cual asumimos como una construcción colectiva y continua. Concluimos que las pedagogías descolonizadoras en el campo de la investigación buscan reivindicar y reafirmar los saberes, identidades, prácticas comunicativas y maneras de relacionarse de los pueblos originarios, así como la apropiación crítica y reflexiva de los aportes de otras tradiciones culturales por parte de los estudiantes-investigadores, con el fin de comprender y transformar la realidad educativa. Palabras clave: investigación descolonizadora, educación superior Indígena, formación docente, educación intercultural bilingüe.
1989
RESUMEN El modelo de investigación escolar (M.S.I.) expuesto a continuación es el resultado del proceso desarrollado desde hace años por un grupo de profesores de diferentes niveles educativos (EEMM, EGB) basado en la línea de innovación de la práctica docente, en la participación, investigación y constructivismo en todos los ámbitos y por todos los agentes educativos. Este modelo intenta responder a los problemas generados por el cambio educativo, los planes de Reforma Curricular y los planes de Forrnación del Profesorado y se presenta como un modelo con dos vertientes relacionadas: la explicativa y la norrnativa, orientado hacia la intervención y guiado por los siguientes principios didácticos: autonomía, enfoque ambiental, comunicación e investigación. El M.S.I. se basa en una serie de fundamentos científicos, de carácter psicológico y didáctico, ideológicos y empíricos como marco para abordar la innovación educativa desde la reflexión investigadora de la práctica; igualmente, es...
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
La carrera del investigador es un proceso de construcción permanente, condicionado sociohistóricamente, lo que justifica la resignificación constate del ethos investigador. La realidad y sus modos de interacción tienen una ontología comunicacional y son una construcción dinámica; es a partir de este supuesto que se abordan las resistencias discursivas que circulan en las comunidades científicas respecto al vínculo entre currículo y formación de investigadores, con la finalidad de entender cómo se construyen significados y se promueven sentidos en las instituciones de educación superior. La comunicabilidad en la ontología de este programa promueve ambientes de aprendizaje colaborativos que potencian la comprensión de las tendencias actuales en la gestión curricular vinculada con la formación de investigadores, y permite la construcción de redes de investigación con colegas de otros espacios geográficos, disciplinares e institucionales. Risei organiza redes de investigadores para la reflexión y construcción colectiva, el análisis de la relación de contingencia entre currículo, discurso y formación de investigadores, como factores críticos en los procesos de actualización y perfeccionamiento de las competencias para producir conocimiento científico de alto nivel. También se orienta a contribuir con la formación de académicos competitivos que desarrollen sistemas estratégicos de formación de investigadores para la educación superior, promover la diversidad epistémica y metodológica en la construcción de propuestas curriculares de formación de investigadores. Y, a partir de lo anterior, generar mediante el intercambio de buenas prácticas, sistemas de complementariedad teórico-metodológicos para la creación de propuestas de formación de investigadores. Los ejes temáticos en los que organizaron los ciclos de interacción de los doctores de RISEI abarcan las tendencias curriculares contemporáneas, la formación de investigadores e identidad académica, así como el discursos e interacciones en el desarrollo de competencias y formación de investigadores. El desarrollo de competencias en investigación, el currículo, los actores, las identidades y su relación con el discurso, reunió a este grupo, comprometido, capaz de crear y usar el conocimiento con el objetivo de generar propuestas de cómo ejercer una enseñanza de la investigación con sentido crítico, que siembre la inquietud por el conocimiento, la búsqueda constante de la explicación del mundo, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación, así generar algunas respuestas a los retos que plantea la realidad, esa es la realización presente en esta obra. La investigación emerge como práctica argumentada, su desarrollo y sustentación debe estar apoyado en políticas institucionales y planes de formación que sinteticen el proceso de conocer, esa es otra de las búsquedas fundamentales que aglutinan a este grupo de investigadores, para quienes, más que las necesarias metodologías estructuradas, orientan su mirada y construcción al sentido de la formación autónoma y creativa para una de las realizaciones más humanas, como lo es el conocimiento.
Re exionar en torno a la función de Investigación de la Universidad es hacerlo acerca de su esencia misma. Ciro Parra Moreno
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2015
Ra Ximhai Revista Cientifica De Sociedad Cultura Y Desarrollo Sostenible, 2009
RHS - Revista Humanismo y Sociedad, 2019
BREVE PERSPECTIVA ESTUDIANTIL ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. , 2018
Universidad Pedagógica Nacional, 2021
Ciencia y Poder Aéreo, 2011
16 - 1, 2019