Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Gaceta de M�xico
Se presenta una actualización de los avances más relevantes de la ecocardiografía tridimensional para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas. Se analiza la evolución de su tratamiento y se describen los resultados obtenidos en los últimos años. En el tema de la mujer embarazada con cardiopatía congénita se subrayan los cambios funcionales y estructurales durante el embarazo, así como los riesgos por considerar y la importancia del trabajo en equipo para tratar a estas enfermas. Finalmente se aportan datos de la situación en México y las medidas recomendadas para mejorarla.
Revista Uruguaya de …, 2008
FIGURA 2. Postoperatorio de tetralogía de Fallot. Algunos aspectos morfológicos. A) Parche obliterando el defecto septal ventricular. B) Flujo continuo de fístula sistémico-pulmonar (Blalock). VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; AD: aurícula derecha; AO: aorta.
Archivos De Cardiologia De Mexico, 2006
a incidencia de cardiopatías congénitas es de 6 a 8 por 1,000. 1 A principios del siglo pasado la mayoría de los niños nacidos con cardiopatía grave sucumbían en los primeros meses de vida, con el desarrollo de técnicas quirúrgicas, primero paliativas y después correctivas, la sobrevida fue mejorando progresivamente. A finales del siglo XX se mejoró la cardioplejía durante la derivación cardiopulmonar en niños pequeños, esto permitió operar a la mayoría en edades tempranas y se expandió la cardiología intervencionista. La sinergia de estos avances ha alcanzado un nivel tal que los últimos resultados de la American Heart Association, revelan que en los Palabras clave: Adultos con cardiopatías congenias-genética. Embarazo.
Revista Española de Cardiología, 2008
Revista Med
Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita entre los años 2010 y 2016, el 56 % de la población encontrada fue de sexo femenino. Predominaron las cardiopatías congénitas no cianosantes (87 %). La mayor revalencia fue el ductus arterioso permeable (35,3 %). La ecocardiografía Doppler se utilizó en 98,4 % de los casos; con respecto al manejo, el 47,2 % de los pacientes estuvieron en seguimiento, siendo este más ...
Revista Médica …, 2009
Dra. Adys Gutiérrez Díaz. (1) E-mail: [email protected] Dr. Luis Ramón Rodríguez. (2) Dra. Daycee Breña Escobar.(3) Dr. Ricardo Busto Aguiar.(4) Dra. Lisette Font Pavón. (5) Dra. Vivian Reyes Carmenate.(4) Dr. Marino Hereira Tarifa. (5)
Panorama Cuba y Salud, 2012
Objetivo: Determinar el comportamiento de las cardiopatias congenitas en el Hospital Ivan Portuondo, Artemisa, Cuba,en un periodo de 20 anos, los factores de riesgo asociados y otras anomalias encontradas en los pacientes. Metodo: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2009. A todos los casos sospechosos de padecer alguna cardiopatia se les realizo ecocardiograma, rayos X de torax y gasometria. Tambien se realizo ecocardiografia a los pacientes susceptibles de sufrir una cromosomopatia o sindrome malformativo. Se determinaron los factores de riesgo asociados, los tipos de cardiopatias y otras malformaciones relacionadas. Resultados: En el periodo se produjeron 39 260 nacimientos y se diagnosticaron 132 ninos con cardiopatias para una tasa de incidencia general de 3,3/1 000 nacidos vivos. El principal factor de riesgo identificado se relaciono con la presencia de este antecedente en la familia, detectado en ...
Radiología, 2007
El estudio de las cardiopatías congénitas (CC) constituye una de las indicaciones clínicas más establecidas de la resonancia magnética (RM) cardíaca. Existen distintas secuencias que permiten realizar el diagnóstico, planificar el tratamiento y controlar evolutivamente estas enfermedades: secuencias anatómicas, funcionales, secuencias de flujo (contraste de fase) y angiografía 3D. La RM permite valorar en la misma exploración la anatomía, la función y las alteraciones del flujo de estas cardiopatías. Mediante angiografía 3D es posible conocer la anatomía de los grandes vasos y las anomalías asociadas a cardiopatías congénitas en los adultos. En este trabajo se describe un protocolo de estudio y se exponen ejemplos con RM de las CC más frecuentes en el adulto: comunicación interauricular, comunicación interventricular, canal auriculoventricular, tetralogía de Fallot, transposición de las grandes arterias, transposición corregida de las grandes arterias de forma congénita, válvula aórtica bicúspide, estenosis subaórtica, coartación aórtica y anomalía de Ebstein.
2020
En Argentina nacen cerca de 7.000 niños con cardiopatías congénitas (CC) al año, de los cuales, cerca del 2/3 requieren tratamiento quirúrgico antes del año de vida. 9 de cada 10 de los pacientes que acceden a la cirugía correctiva alcanzarán la edad adulta, con el riesgo consecuente de tener descendencia con el mismo u otro defecto cardiaco (estimado en 2-3% de recurrencia para hermanos y de 4% cuando se trate de madre a hijo). Actualmente, el Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro de la capital Misionera atiende hasta 50 consultas de cardiopatías por día. Esta estadística motivó el presente proyecto. Se buscó caracterizar las CC más frecuentes en la población infantil y juvenil atendida en el Hospital de Pediatría desde 2013 a la fecha, determinar si la frecuencia poblacional local concuerda con los valores de la media nacional publicada por la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Cardiología y finalmente se buscó identificar casos familiares afectados p...
2020
Las cardiopatias congenitas afectan a varios paises y la manera mas viable y rapida para disminuir su incidencia es la prevencion mediante la educacion y la introduccion de la medicina familiar. En muchos paises, la prevencion en salud es claramente diferente; en Cuba se esta desarrollando el Programa Nacional del Medico y la Enfermera de la Familia, mientras que en Peru la realidad es otra, ya que, aunque esta en auge la medicina familiar no es lo suficientemente amplia como para visualizar un cambio. Por esta razon realizamos este estudio comparativo de como es el comportamiento de esta enfermedad, las causas que lo originan, su posterior diagnostico, ademas de otros elementos interesantes que se debe tener en cuenta al abordar este padecimiento.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es una afección en la cual el corazón está apuntando hacia el lado derecho del tórax. Normalmente, el corazón apunta hacia el lado izquierdo.
Cardiocore, 2012
c a r d i o c o r e . 2 0 1 2;4 7(2):e1-e5 Cardiocore w w w . e l s e v i e r . e s / c a r d i o c o r e Original Cardiopatías congénitas en adultos operadas en el Servicio Murciano de Salud en los últimos diez años información del artículo Historia del artículo: Recibido el 22 de julio de 2010 Aceptado el 4 de julio de 2011 On-line el 21 de septiembre de 2011 Palabras clave: Cardiopatia congenital GUCH (grown up congenital heart disease) Cirugia Cardiaca r e s u m e n
Anales de Pediatría Continuada, 2005
Ciencias Holguin, 2012
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, 2003
MANAGEMENT OF THE CONGENITAL HEART DISEASE: STATE OF THE ART Pediatric cardiology has shown an important development in the last 50 years, the first era was the knowledge of the anatomy of congenital heart defects, then it came the understanding of pathophysiology, the third era is therapeutic and is surgical, the first years with high mortality, but after successful cardiac management in infancy it is less than 10% in complex cardiac defects. Catheterization was useful as a diagnostic tool, nowadays it’s used therapeutically and with good results and in some cases surgery and interventional catheterization are used together in the benefit of patients. All the advances in this field resulted from form multidisciplinary progresses, among which one may distinguish the better knowledge of pathology, improvement in pre, trans and postoperative assessment and management and progress in operative management. Finally, the understanding of the heart of a child, based in a number of investigative methods to clarify cardiac development, and the molecular biology that will help us to understand the syndromic associations.
Revista Española de Cardiología, 2014
Historia del artı´culo: On-line el 28 de enero de 2014 Palabras clave: Cardiopatías congé nitas Cardiología clínica Insuficiencia cardiaca Trasplante cardiaco R E S U M E N
Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga
BACKGROUND: Congenital heart diseases have different degrees of severity, from structural alterations that can put life at risk, to asymptomatic pathologies that may not be detected in childhood. The World Health Organization points out that 18% of newborns with congenital heart disease will not be diagnosed until adulthood. The aim of this study was to determine the incidence of congenital heart disease in adult population at Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga in the period 2015-March 2020. METHODS: This is a descriptive, observational, cross-sectional study. The universe are all the patients from 18 years of age or older treated in the outpatient clinic and hospitalization. To consider the incidence, we filtered the patients with an ICD- 10 diagnosis of the congenital heart diseases considered, it was verified that the initial diagnosis was made in the HEJCA, in adulthood, during the established period of the study and that the diagnosis has been confirmed by imaging...
2017
Existen multiples cardiopatias congenitas que juegan un papel importante en la salud de nuestro pais, debido a su alta complejidad en el diagnostico y su manejo. Este estudio busca caracterizar y describir las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de la poblacion neonatal con cardiopatias congenitasSe realizo un estudio de tipo corte transversal mediante la revision de las historias clinicas de los pacientes neonatales diagnosticados con cardiopatia congenita confirmada. Aunque son patologias infrecuentes, el principal hallazgo de este estudio fue la alta tasa de mortalidad de las cardiopatias neonatales en nuestro medio, por lo cual se requieren desarrollar guias de practica clinica y jornadas de sensibilizacion en diagnostico y tratamiento de estas patologias.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2013
Objetivo: Valorar la capacidad diagnóstica y el seguimiento de las cardiopatías congénitas con diagnóstico prenatal realizadas en el Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO). Método: Se analizan todas las cardiopatías congénitas con diagnóstico prenatal que ingresaron al CERPO entre abril 2003 y diciembre de 2011. Se realiza seguimiento postnatal, se evalúa la concordancia entre el diagnóstico pre y postnatal, y se compara el pronóstico con la experiencia previamente reportada en la literatura. Resultados: Se detectaron 568 cardiopatías congénitas, el 53% correspondían a pacientes referidas desde otras regiones del país. En relación a la edad materna y paterna el 28% y el 35% tenían 35 años o más, respectivamente. De las 568 cardiopatías congénitas controladas, el 75% fueron pesquisadas con la ecocardiografía por visión de 4 cámaras y el 25% por visión de tractos de salida. La concordancia entre la ecocardiografía prenatal y postnatal fue de 87%. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a comunicación interventricular, síndrome de hipoplasia ventricular izquierdo, arritmias y canal aurículoventricular. Se detectaron 60 cromosomopatías, 8 síndromes genéticos y 145 malformaciones extracardiacas asociadas. Se pudo realizar seguimiento de sobrevida al año en 390 pacientes, la sobrevida global en este grupo (excluidas las aneuploidías incompatibles con la vida) alcanzó un 44%. Conclusión: Existe una alta tasa de diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas a nivel terciario, con un 87% de concordancia entre ecocardiografía pre y postnatal. La sobrevida global de pacientes con cardiopatías congénitas fue de 44% al año de seguimiento. Por las características territoriales de nuestro país debiera contarse con más centros de referencia perinatal, al menos en las zonas norte y sur del país.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.