Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Estudios Nietzsche
https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi16.10818…
16 pages
1 file
Así habló Zaratustra es una obra musical en el sentido nietzscheano de la expresión. Si hemos de preguntarnos a qué forma musical pertenece, el mismo Nietzsche dejó abiertas dos posibilidades: la sinfonía o el drama trágico. Tomando como base la propuesta de El nacimiento de la tragedia, La gaya ciencia, los fragmentos póstumos y su correspondencia, en este escrito se apuesta por la segunda de estas posibilidades. De ahí que se aboque a mostrar en qué sentido el Prólogo de esta obra es una totalidad que contiene en germen la obra entera, esto es: una obertura musical.
No sólo recuerdos y resonancias de las artes dramáticas de Grecia podemos detectar en nuestro teatro de hoy: no, las formas fundamentales de éste hunden sus raíces en el suelo helénico bien en un crecimiento natural, bien como consecuencia de un préstamo artificial. Sólo los nombres se han modificado y han cambiado de sitio en varios aspectos: de manera semejante a como el arte musical de la Edad Media continuaba poseyendo realmente las escalas musicales griegas, incluso con los nombres griegos, sólo que, por ejemplo, lo que los griegos llamaron locrio es calificado, en los tonos eclesiásticos, de dórico Con confusiones similares tropezamos en el terreno de la terminología dramática: lo que el ateniense entendía por tragedia nosotros lo subsumiremos acaso en el concepto de gran ópera: al menos esto es lo que hizo Voltaire en una carta al cardenal Quiriní En cambio, en nuestra tragedia un heleno apenas reconocería nada que pudiera corresponder a su tragedia; pero sí se le ocurriría que la estructura entera y el carácter básico de la tragedia de Shakespeare están tomados de la denominada comedia nueva de él. Y de hecho, es de ella de la que se han derivado, en enormes espacios de tiempo, los misterios y moralidades latino-germánicas y, finalmente, la tragedia de Shakespeare: de modo similar a como no se podrá desconocer en la forma externa del escenario de Shakespeare el parentesco genealógico con la comedia ática nueva. Así, pues, mientras que aquí hemos de reconocer un desarrollo que avanza de manera natural, y que se continúa durante milenios, aquella genuina tragedia de la Antigüedad, la obra de arte de Ésquilo y de Sófocles, ha sido inoculada al arte moderno de un modo arbitrario. Lo que hoy nosotros llamamos ópera, que es una caricatura del drama musical antiguo, ha surgido por una imitación simiesca directa de la Antigüedad: desprovista de la fuerza inconsciente de un instinto natural, formada de acuerdo con una teoría abstracta, se ha portado cual si fuera un homunculus producido artificialmente, como el malvado duende de nuestro moderno desarrollo musical. Aquellos aristocráticos, cultos y eruditos florentinos que, a comienzos del siglo XVII, provocaron la génesis de la ópera, tenían el propósito claramente expresado de renovar aquellos efectos que la música había tenido en la Antigüedad, según tantos testimonios elocuentes . ¡Cosa extraña! Ya el primer pensamiento puesto en la ópera fue una búsqueda de efecto. Con tales experimentos quedan cortadas o, al menos, gravemente mutiladas las raíces de un arte inconsciente, brotado de la vida del pueblo. Así en Francia
2015
In the third book of the Republic, Plato states that poets proceed either by pure narration (diegesis), or by a discourse that is effected through imitation (mimesis), or both. Following this classical pattern of analysis of fictional discourses, on which the distinction between epic or diegetic and dramatic or mimetic poetry is based, this article attempts to prove that Wagner’s operas, rather than musical dramas, are accomplished examples of what we could call musical epos or diegetic-opera, given the narrative role played by the leitmotiv system in the orchestra. On the contrary, Verdi has reached the ideal of a genuine musical drama because in his operas the supremacy of voice as principal agent of action determines a purely mimetic discourse without any trace of diegetic or narrative devices.
Vernon Press, 2023
En el presente libro colectivo se apuesta por la diversidad de las escenas musicales como una de sus mayores fortalezas en el ámbito iberoamericano. De esa forma, el concepto de escenas se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles a las regiones desde sus quehaceres musicales, ya sea en el pasado histórico o en el accionar reciente. De ese modo, se busca contribuir a los actuales debates sobre las escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Para ello, se propone un recorrido casuístico y diacrónico por ejemplos particularizados sobre prácticas musicales que se gestaron en localidades propias de Iberoamérica, desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. Este volumen constituye un compendio de estudios sobre prácticas musicales acontecidas en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a pasadas escenas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole: partituras, grabaciones sonoras, exponentes iconográficos, medios de difusión y materiales audiovisuales. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales regionales en aras de un deseado alcance glocal, a raíz de la situación pandémica causada por el Covid-19. Sin duda, considero que esta obra editorial puede contribuir a revivir pretéritos debates sobre nuestras escenas musicales, así como la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados relacionados con prácticas sonoro-musicales en sociedad, con amplio respeto a su propia diversidad germinal y expresiva. Lista de reproducción con músicas referidas a lo largo del libro: https://open.spotify.com/playlist/4E7LSgy2CuBHH5YjkY2Puj?si=49e5c22a706143a8 Por tiempo limitado, está disponible con un 24% descuento en https://vernonpress.com/book/1667, usando el código CFC11264336C3.
CES Psicología, 2018
In this article is made an analysis of the understanding of the phenomenon of intentionality in creating a musical work, of composers of the Colombian Caribbean, founded theoretically from the existential psychology, in order of capturing the experience of participating subjects is performed and the meaning it has for them the musical composition, through of the phenomenological method, understood as the method that respects the relationship that makes the person of their own experiences and focuses on those little communicable realities but which are crucial for the understanding of life psychic each person. The results showed through of their experience of musical creation, values that for them are of greater significance, thus achieving a sense of coherent sense encompassing the different dimensions of their lives, in this order the composition constitutes an alternative of psychological well-being resulting in mental health for the composer.
Léxico del teatro musical, 2021
El teatro musical es un género artístico que tiene como base el teatro, al cual se integran canciones, coros (con voz o instrumentales) y danzas, que se combinan con el fin de contar historias. El teatro musical, desde 1886, se ha vuelto cada vez más famoso en países como Estados Unidos, Cuba, Argentina, entre otros. Sin embargo, en Perú, recién en la última década, ha comenzado a ganar mayor popularidad. Los artistas que lo ejercen utilizan ciertos términos específicos de su profesión, los cuales, generalmente, tienen una acepción diferente a la que se encuentra en el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2014). Este artículo recoge cuarenta y seis (46) voces que se han obtenido a través de entrevistas a artistas dedicados al teatro musical. Esta investigación es de carácter descriptivo y tiene como objetivo definir las voces de este léxico empleando la técnica lexicográfica. Cada voz presentada está compuesta por información etimológica, marcas gramaticales, la definición, ejemplos de uso y, en algunos casos, notas lexicográficas.
1 El "teatro" consiste en representar ficciones vivas de acontecimientos humanos ocurridos o inventados, con el fin de divertir. Esto es, en todo caso, lo que damos por supuesto en este escrito, y tanto al hablar del teatro moderno como del antiguo.
1998
El estudio del sentido y significado de las estructuras y sistemas musicales requiere considerar a la música como un sistema de comunicación. La música como sonido-signo (pleno de sentidos percibidos pero no conceptualizados), y como símbolo cultural (sonidos-signo abstraídos que han perdido su nexo patente con los sujetos a los cuales se ascribían antes en contextos particulares, creando entonces nexos aparentes con muchísimos sujetos en muchísimos contextos) 1 , se resiste a la aprehensión intelectual y como el mito se escapa a las limitaciones de la significación objetiva. Actuando como significante de mensajes que se hablan a través de ella y conectando diferentes ámbitos socio-culturales como las emociones, los valores y los comportamientos sociales e individuales. Para esta ocasión el sujeto temático escogido para estudiar es el de la fatalidad y su insistente representación dramática en la música más importante del sur de España. El arte flamenco como sistema de expresión vin...
Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura
Nuestra investigación quiere demostrar la teoría según la cual el origen del lenguaje es detectable en la continuidad de las estructuras morfológicas que han afectado al uso de las vocalizaciones de música prototípica y lenguaje. De acuerdo con la Hipótesis de Biolingüística Darwiniana (Pennisi y Falzone 2016), la adquisición del lenguaje implica que algunos de sus elementos derivan de las limitaciones biológicas y naturales que garantizaron la continuidad. Suponiendo que el lenguaje se evolucionó dependientemente de las estructuras que permiten el vocalismo, intentaremos ilustrar cómo las primeras formas de comunicación madre-hijo en primates no humanos (maternos) constituyan la aparición de un protolenguaje. Dicha relación especial está a menudo marcada por una forma de comunicación simple, con alta entonación y canto que asegura la continuidad del vínculo madre-hijo. Al igual que en el blabbering de bebés, la unidad prosódica producida durante el cuidado parental animal es el res...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Articulo redactado sobre el curso impartido para el diplomado Interdisciplinareidad y postmodernidad de la retórica en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. México, abril de 2000, 2000
Literatura: teoría, historia, crítica, 2011
HORIZONTE DE LA CIENCIA, 2018
Taller de dramatització-teatre, 1998
en Nuria Aranda García, Ana M. Jiménez Ruiz y Ángela Torralba Ruberte (eds.), María Jesús Lacarra (coord.), Literatura medieval hispánica: «Libros, lecturas y reescrituras», San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, pp. 105-131
Sonograma Magazine, 2011