Es precisamente en el ámbito de las aportaciones o consideraciones estéticas donde abordo la cuestión de la relación entre la filosofía (más bien el resultado de la confrontación de las ontologías del tiempo heideggeriana y deleuziana como ontología postmetafísica de la temporalidad) y el cine (interpretado bajo los parámetros de la teoría del cine de Deleuze).
¿Puede el cine constituirse en un modo alternativo al modo filosófico de acceso a una comprensión de la temporalidad, o más bien el tipo de relación del cine con la filosofía sería de complementariedad?
La clave interpretativa que va a permitir la posibilidad de la entrada en relación de la filosofía con el cine la presentan Deleuze y Guattari:"La exclusividad de la creación de los conceptos garantiza una función para la filosofía, pero no le concede ninguna preeminencia, ningún privilegio, pues existen muchas más formas de pensar y de crear, otros modos de ideación que no tienen por que pasar por los conceptos" 2 De este modo, podemos pensar la temporalidad bien por conceptos (como hace la filosofía), bien por medio de functores (proposiciones científicas en el plano de referencia con observadores parciales), bien a través de perfectos y afectos (como en el cine, en un plano de composición de figuras estéticas) o bien por medio de la relación "resonante" entre ellos, por ejemplo la "resonancia" entre conceptos y perfectos y afectos.
C) CONCLUSIONES ACERCA DE LA (PRODUCTIVA) RELACIÓN FILOSOFÍA-CINE Un objetivo teórico de primer orden que se pudiera derivar de una relación productiva entre el cine y la filosofía puede ser concretizado por medio de la articulación de una experiencia ontológico-estética de la temporalidad, en tanto que captado como un devenir liberado de toda tensión e intención metafísica por medio de un proceso de dislocación de los conceptos clave por los que el pensamiento clásico metafísico conceptuó el tiempo, a saber, la concepción del tiempo mantenida desde Aristóteles a Hegel (Heidegger) o bien la concepción del tiempo como Cronos (Deleuze).
La relación entre estética y ontología (asimismo la establecida entre cine y filosofía) será tal relación si se preserva 6 Martínez Martínez, FJ: Ontología y diferencia: La filosofía de Deleuze.
El presente texto tiene como objeto dar cuenta de la lectura que hace Deleuze del pensamiento de Bergson, en tanto horizonte de la articulación de su filosofía del cine. En este sentido, toda vez que se revisan nociones bergosonianas como imagen materia, imagen conciencia, memoria, percepción y afecto, entre otras, se aborda la propia concepción deleuziana sobre la interioridad entre cine y filosofía, y el papel y la significación que el cine mismo y el propio pensamiento de Bergson tienen en la filosofía de Deleuze.
SABERES, Natal – RN, v. 1, n.7, jun. 2012, p. 87-99, 2012
Juegos y verdad; habitar, los juegos vinculares de ficción; afirmar, los juegos inmanentes del azar; agenciar, los juegos intensivos de la individuación; devenir-jugador. Estos son los pasos que este documento se analiza para entender la postura de Deleuze sobre la cuestión de la subjetividad recreativos y estéticos. Así que usted puede ver que el efecto lúdico-estético es el modo en el que el individuo se abre (habitar-afirmar-agenciar) espacios de indiscernibilidad que le presten la necesidad de un silencio creativo de nuevas voces.
Glauber rocha, cineasta brasilero de las décadas de los sesenta y los setenta, uno de los creadores del Cinema novo, vanguardia del cine latinoamericano, reaccionó en algún momento contra el maestro Jean-Luc Godard: diciendo que con su film Vent d'est, de 1969, con el que inicia su militancia maoísta junto al grupo Dziga Vertov, ha realizado un giro nihilista. Según explica Rocha, la situación de producción cinematográfica de Godard le juega en contra: es financiado por fondos capitalistas, no sufre ningún tipo de censura y termina teniendo muy poco efecto revolucionario sobre el público. Su discurso se queda, así, en un nihilismo crítico.
Philosophy and cinema: A Symbiotic Relationship Illustrated from a Deleuzian and Rancerian Perspective, 2020
Resumen: El presente ensayo tiene por objetivo mostrar cómo filosofía y cine mantienen un flujo continuo de intercambio entre ambos campos, por un lado, conduciendo la filosofía al cine hasta la conformación como objeto de estudio de la misma, y por otro, siendo el cine en sí mismo un camino estético que desemboca en filosofía. Esta conjunción que mantienen cine y filosofía en una relación de simbiosis será expuesta en base a la perspectiva deleuziana del cine como "imagen del pensamiento" y en base a la concepción ranceriana de cine como territorio interdisciplinar atravesado tanto por conflictos como por distancias diversas. A modo de conclusión, trataré de exponer mi visión personal del séptimo arte en relación con la filosofía en una postura a medio camino entre Deleuze y Rancière.
Estudios de Filosofía No 58, julio-diciembre de 2018, 2018
Resumen. Gilles Deleuze ha ofrecido en sus dos estudios sobre cine —L'image–mouvement y L'image– temps— una de las propuestas más ambiciosas de las últimas décadas en lo que concierne a la relación entre filosofía y cine, hasta el punto de construir una auténtica " filosofía cinematográfica " y de inaugurar, en paralelo a Stanley Cavell, una fructífera línea de investigación filosófica que ha dado en denominarse como " film–philosophy ". Su primera obra se centra, fundamentalmente, en elaborar una metafísica del tiempo inspirada en la filosofía de Henri Bergson, pero utilizando las posibilidades del cine para complementar y trascender las ideas del autor de L'évolution créatice. En su segunda obra, por el contrario, Deleuze analiza la modernidad cinematográfica, junto con el nuevo régimen de imágenes que ésta promocionara, como síntoma del nihilismo contemporáneo y a su vez como herramienta que colabore en su superación. Intentaremos realizar una presentación general de las claves del enfoque deleuziano tomando como referencia los dos siguientes ejes, a saber: a) la concepción del cine como un auténtico modelo ontológico capaz de permitirnos pensar el tiempo y el universo de un modo prometedor y b) las aptitudes del cine como instancia ética desde la que contrarrestar los peligros del nihilismo contemporáneo.
He querido pintar el grito antes que el horror" Francis Bacon "Habrá el pintor durante la faena de mantener en el ánimo la quimera de un propósito y quemar la precipitación y la ansiedad que provoquen en él las visiones porque al retroceder el pintor para saber qué hacía ni mundos ni visiones busca sino hechuras en sus revoltijos; pintura es de un lado al otro un lado o el otro;" Vanitas, Eugenio Dittborn PINTURA Y SENSACIÓN En concordancia con lo planteado por la fenomenología, Deleuze afi rma que la sensación es ser-en-el-mundo, puesto que "a la vez devengo en la sensación y algo ocurre por la sensación, lo uno por lo otro, lo uno en lo otro" (2005: 41-42). El cuerpo es quien da y quien la recibe, o sea, quien es objeto y sujeto indistintamente. En efecto, la sensación, junto con apelar al sistema nervioso y al instinto, también apela al tiempo del acontecer. Aunque para ambas posturas la sensación es la vivencia de un choque indiferenciado, instantáneo
Las relaciones entre Deleuze y Sartre son numerosas; sin embargo, no hay sido hasta ahora analizadas de manera sistemática. Desde su misma admiración por Spinoza hasta sus críticas feroces en contra de Freud, ambos establecieron una teoría del deseo que supone el arrancarlo del campo de la psicología subjetiva para desplazarlo hacia la ontología más fundamental. De hecho, de todos los filósofos franceses que criticaron al psicoanálisis freudiano después de la segunda guerra mundial, son ellos quienes propusieron una alternativa explícita a éste, alternativa pensada en términos de psicoanálisis existencial en Sartre o de esquizoanálisis en Deleuze. En este texto, el autor muestra que más allá de la plena positividad del deseo en Deleuze y de su determinación negativa en Sartre, ambos piensan al deseo en relación con un mundo, no con un mundo en el cual aparece el deseo, sino más bien con un mundo creado a partir de éste. No hay deseo que no suponga la creación de un mundo del deseo. Así, es posible establecer un puente entre Deleuze y Sartre a partir de su concepción de la fuerza creativa del deseo, es decir, a partir de su potencia revolucionaria.
Imagofagia Revista De La Asociacion Argentina De Estudios De Cine Y Audiovisual, 2014
Deleuze lector de Pasolini. Acerca del "estilo indirecto libre" en el cine por Nicolás Fernández Muriano * Resumen: Nuestro estudio sobre el estilo indirecto libre se realiza en tres momentos. Primero, intentamos definir el problema filosófico que subyace a la apropiación deleuziana del concepto desarrollado por Pasolini: una crítica a Merleau-Ponty sobre las condiciones de una subjetivación cinematográfica. En segundo lugar, seguimos la lectura deleuziana del "indirecto libre" a la luz de las reflexiones del italiano, con el propósito de determinar el concepto de una "conciencia-cámara" que organiza la teoría cinematográfica de Deleuze. Por último, tomamos un texto de Pasolini donde el autor revisa su filmografía de acuerdo con sus categorías cinematográficas, con el fin de articular los problemas desarrollados precedentemente desde la perspectiva afectiva y política que los motiva.