Academia.eduAcademia.edu

Democracia y postmodernidad

Abstract

La presente exposición aborda las posibilidades de una afirmación constructiva de la democracia en el contexto de la postmodernidad filosófica. Para ello, vamos a elaborar una doble tarea, a saber, una primera fase o tarea constatativo-diagnosticadora y una segunda fase o tarea de carácter propositivo. La primera fase o tarea ( momento constatativo ) trata de establecer una suerte de coordenadas que hagan posible comprender las líneas esenciales que constituyen el fenómeno de la postmodernidad.

Key takeaways

  • Es también una apuesta por el individuo soberano que también se hace cargo de su esencial dimensión social, política, en relación solidaria con los otros individuos soberanos a la búsquedad de formas más justas y libres de convivencia social.
  • Intentamos establecer unas claves filosóficas que posibiliten la comprensión de la postmodernidad como un tiempo para pensar más allá de los presupuestos de la metafísica tradicional.
  • "Lo que se configura como tarea del futuro para un pensar más abismal es la búsquedad de las condiciones de posibilidad de una cultura capaz de habitar la fractura de un sentido unitario, unívoco, del mundo iluminado por la sola razón (…) y al mismo tiempo, capaz de vincularse de modo no enajenado con ese fondo vital al que remite todo discurso mítico" 12 .
  • Para Vattimo, tanto Nietzsche como Heidegger son los precursores de la postmodernidad filosófica ya que ambos rechazan la idea de fundamento y la crítica a la modernidad ya no la realizan en nombre de ningún fundamento ( Grund ) más que está existencialmente referido a un "encontrarse", un "comprender" y un "habla".
  • La razón comunicativa de Habermas pone de manifiesto que las pretensiones de absolutez de la racionalidad instrumental no es más que un reduccionismo inaceptable que falsifica y distorsiona el genuino proyecto emancipatorio de la Ilustración.