Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
Este artículo de revisión resultado de investigación en el tema, posibilitó un rastreo teórico sobre la relación existente entre la construcción de una cultura de paz y la transformación de la educación en un mundo inseguro e incierto. Objetivo: indagar tendencias conceptuales sobre paz, cultura de paz, construcción de cultura de paz, frente a la responsabilidad de la educación en la construcción de una cultura de paz. Metodología: Orientada por el enfoque hermenéutico y la investigación interpretativa se realizó una revisión documental bibliográfica de 64 textos, entre artículos, libros y documentos, cuyos objetivos buscan construcción de cultura de paz, metodología que requirió la elaboración de fichas de revisión y matrices de triangulación que permitieron la interpretación de la información. Resultados: se asume la complejidad del concepto de paz, que pasa por la paz negativa, la paz positiva y la paz neutral; se reconoce que en la cultura de paz los conflictos se constituyen e...
Ra Ximhai, 2016
Este trabajo tiene como objetivo central presentar el análisis del tema:La Escuela Constructora de una Cultura de Paz cómo alternativa no violenta que permita construir una convivencia escolar pacífica, constituye una aportación a la investigación “La Escuela constructora de una Cultura de Paz desde espacios de Convivencia en el marco de la Ruta de mejora en la zona escolar J230”.En esta investigación se empleó el método Investigación Acción y los resultados se traducen en hallazgos al expresar la práctica de relaciones pacíficas y violentas entre los alumnos como lo señala Johan Galtug (1998); violencia directa, cultural y simbólica. Se concluye en reconocer a la escuela como eje nodal para promover espacios igualitarios, que además de generar ambientes de aprendizaje, promuevan el desarrollo de ciudadanos lo que se verá reflejado en los procesos de convivencia humana.
2016
Universidad aUtónoma del estado de méxico © 2016 Por características tipográficas y de diseño editorial migUel Ángel Porrúa, librero-editor Derechos reservados conforme a la ley ISBN 978-607-524-025-1 En cumplimiento a la normatividad sobre el acceso abierto de la investigación científica, esta obra se pone a disposición del público en su versión electrónica en el repositorio de la Uaemex (http://ri.uaemex.mx) para su uso en línea con fines académicos y no de lucro, por lo que se prohíbe la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de esta presentación impresa sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de gemaPorrúa, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.
2018
A review of Francisco Jose del Pozo Serrano (Comp.) (2018) Educacion para la Paz: Conflictos y construccion de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades, Madrid, Dykinson.
Venezuela ha signado en su historia, con un exceso de atención al héroe y la proeza militar, los "grandes" momentos. Una sociedad con tal signo, en conjunción con liderazgos personalistas de todos los tiempos, inefablemente olvida reconocer la labor anónima de sus ciudadanos, quienes asumen la construcción diaria del país, en cada calle, en cada comunidad, en cada escuela, en cada ambulatorio, en cada empresa, en cada taller, en cada sembradío, en cada uno de los espacios del territorio nacional.
Revista Saber Policial Volumen 2, Número 4, Año 2023 (Julio-Septiembre), 2023
que aborda temáticas relacionadas con la Seguridad Ciudadana, la misma es arbitrada bajo el sistema de doble ciego por evaluadores externos, cuya periodicidad es de frecuencia trimestral.
III Coloquio Interamericano sobre Educación y Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina 9 y 10 Mayo 2011, 2011
La persistente crisis económica y financiera, la inestabilidad de los precios de los alimentos y de los combustibles, la preocupación mundial por el Cambio Climático, los conflictos entre naciones e interraciales a nivel mundial, mientras que en la región de América Latina y El Caribe tenemos los desastres naturales, la expansión de grupos políticos, la politización de todos los asuntos del quehacer del ciudadano, las bases militares en el continente, la degradación de la Amazonia, entre otros factores que amenazan el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
CIENCIAMATRIA
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la formación ciudadana y cultura de paz desde la educación. Este trabajo se desarrolló a partir del paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa mediante el apoyo documental-bibliográfico, cuya población se conformó por trabajos científicos, tesis, revistas arbitradas entre otros; que a través de la técnica documental se logró extraer información sobre el tema investigado y conformar la argumentación que sirvió para el desarrollo teórico, sobre la formación ciudadana y cultura de paz desde la educación. Se concluye, que sin duda alguna la educación de los ciudadanos es una actividad de suma importancia en todo el mundo, ya que contribuye a la formación ciudadana y cultura de paz, de los niños, niñas, jóvenes y comunidad en general; garantizando la promoción de los derechos humanos y su defensa ante la vulneración en un momento de conflicto o diferencias que se pueden presentar.
Educacion Superior Inclusiva Aportes para la construccion de una cultura de paz
Inclusión & Desarrollo, 2018
Objective. The present work shows the relationships among education, culture of peace and the plastic arts, from the perceptions of the students of secondary education in the afternoon, in the school Nueva Delhi. There was a reflective process that was developed on different manifestations of violence and construction of a culture of peace with the group of students who were part of this work. The research process was addressed based on the framework of the Cathedra of Peace, the positioning, the investigation and characterization of problems derived from the awareness of situations related to violence, focused on making visible gender aspects through symbolic representations. Methodology. The selected methodological approach was the qualitative research; this was considered a useful paradigm that contributed to the investigation, because it showed a look related to the study of reality, in this case the school reality, its relationship among education, the construction of the culture of peace and the plastic arts. Results. The practical experience allowed to understand and analyze in the educational field, the contributions and limitations of the plastic arts as a didactic strategy for the strengthening in the construction of culture of peace and revealed that it can not only contribute to improve attitudes and behaviors against the conflict management;but also it becomes a means of free expression of feelings, communication and dissemination of the voices of young people, who belong to a generation in post-conflict times at the national level, to a community in conditions of vulnerability at the local level, due to emerging conditions in the environment of peace movements all around the world. Originality. The plastic development materializes in an installation of artistic character, where objects constructed by the students are exhibited; taking into account that these students are the ones who participate and contribute recognizing and transforming the conflicting actions that are translated in some type of violence.
Cadernos de Pesquisa
Resumen Este artículo se deriva de una investigación sobre experiencias de mediación y gestión transformativa de conflictos en zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia, presentando dos hallazgos: uno, que en medio de ciclos repetidos de violencia, las personas han logrado un “empoderamiento pacifista”, sobreponerse y apelar a sus capacidades para transformar los conflictos y para restituir el tejido social; y dos, el trabajo sobre el ser, el abordaje simbólico para tramitar los conflictos y para educar en formas de convivencia pacífica. Los recursos culturales identificados sirvieron de base para la construcción de contenidos formativos digitales que aportaran a la Cátedra de la Paz en el país. Por tanto, los contenidos no parten de prescripciones ni de teorías, sino que convirtieron las experiencias concretas en contenidos formativos para la construcción de la paz.
Ánfora, 2020
Objetivo: caracterizar las concepciones del perfil docente constructor de paz de estudiantes y profesores en escuelas públicas ubicadas en zonas de posconflicto colombiano. Metodología: Se contempló un diseño de investigación no experimental, descriptivo, de corte transversal, mediante el uso de la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (RSNM). En el estudio participaron 233 estudiantes y 36 profesores seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes asisten a cuatro instituciones educativas oficiales del sector rural (zona priorizada por el posconflicto) localizadas en la zona troncal del caribe de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena. Para el análisis y procesamiento de los datos se tuvieron en cuenta las categorías de la técnica RSNM: Tamaño de la Red (J), Frecuencia (F), Peso Semántico (M), Grupo SAM, Distancia Semántica (FMG) y Densidad de la Red (G); complementadas por el método Importancia Frecuencia (IF) y el ...
Ciencias Sociales y Educación, 2022
Se reflexiona en torno a la relevancia de la identidad nacional como ruta metodológica adecuada para la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas propuesta por la Agenda 2030 en su objetivo dieciséis. La paz, justicia e inclusión constituyen valores cardinales que asumen una dimensión más intersubjetiva que jurídica. Su concreción podría lograrse de forma sostenida desde una perspectiva esencialmente intersubjetiva a través de la cual la identidad nacional en cuanto identidad colectiva puede asumirse como canal expedito. Se hace un breve estado de la cuestión del objetivo dieciséis de la Agenda para resaltar su relevancia particular e identificar la contribución de la identidad nacional como ruta metodológica eficiente para su realización. Luego, se establece un acercamiento eórico-conceptual de la identidad nacional para recalcar la fuerza del sentimiento que genera a partir de dos modelos de nación, y enfatizar su valor para la construcción de sociedades justas, pa...
Poiésis, 2021
Este artículo resultado de investigación tiene como objetivo examinar las competencias ciudadanas que están desarrollando los estudiantes en su proceso formativo de la Universidad Católica Luis Amigó para una cultura de paz. La metodología empleada fue la investigación cualitativa con un enfoque interpretativo a través de un estudio de caso. De acuerdo con los resultados, se identificó que los estudiantes definen las competencias ciudadanas como la habilidad de saber habitar y ser parte de una sociedad, asociándose en efecto con el sentido de pertenencia a la misma y con que permite la interacción entre personas, ello desde una mirada holística de lo que está permitido o no en una sociedad. Finalmente, la formación en competencias ciudadanas y una educación para la paz son elementos determinantes para la construcción de una cultura de paz, en la medida que estas fortalecen las interacciones sociales en una sociedad fragmentada por las violencias durante décadas.
(pensamiento), (palabra)... Y obra
This article conceives of the University as a laboratory for the creation of anti-racist and anti-colonial practices through arts, communication, and education. It proposes the realization of (audio)visual artivist practices with an anti-colonial and anti-racist focus as the articulating axis of artistic creation experiences, art education, and educational research. It suggests the creation and exhibition of commented collages and short films of appropriation as instruments for individuals and groups to question colonialism and racism, both in the fields of audiovisual, visual, and sound culture, as well as in the field of their family, school, and cultural consumption formation; while promoting the re-existence of native and Afro-descendant identities, cultures, knowledge, and memories. It employs conceptual and methodological tools of critical pedagogy, visual anthropology, and film studies to describe how anti-“Indian” and anti-“Black” racism and the appreciation for cultural and...
El 25 aniversario de los Acuerdos de Paz de 1992 plantea un escenario propicio para reflexionar y establecer las tareas pendientes en la construcción de una ciudadanía activa, responsable y crítica, comprometida con la convivencia pacífica.
2000
algunos gobiernos, requiere en la actualidad de un reconocimiento jurídico internacional bien a través de una convención o bien a través de una declaración que alcance un grado de vinculación similar al de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conformándose en una base esencial de las Cartas Magnas nacionales por un lado, y favoreciendo la articulación de mecanismos internacionales de provención de medios y de protección permanentes que persuada de cualquier intento particular de vulneración.
El presente trabajo tiene como finalidad determinar los elementos que se requieren para la construcción de un aula pacífica, y por consiguiente para la formación de una cultura paz. Se entiende por cultura de paz una nueva forma de relación social que contrarreste la cultura de la violencia y pueda ser trabajada en el aula de clases desde distintos ámbitos. Para ello se establece la definición y las características de aula pacífica, proponiendo el trabajo de tres elementos para su formación: la autoestima, el desarrollo moral, y la resolución de conflictos. Tomando en cuenta las experiencias de aula en Educación Inicial y Primera etapa de Educación Básica, se propone a través de un diseño de Investigación Documental la construcción de un aula pacífica donde se maneje la cultura de paz como forma de relación social que permita el desarrollo integral del individuo, y sirva para neutralizar la cultura de la violencia presente en el ámbito educativo y en la sociedad, tal como es señalado por UNICEF 2007.
2012
Educar para la Paz desde una sociedad sin Paz, es una propuesta fundamentada en cuatro condiciones. La primera, se refiere a la situacion de bienestar de los seres humanos, condicion violentada por la pobreza y miseria en el mundo, por lo que mientras existan en la sociedad sera imposible establecer la Paz. Ante la practica del vivir bien, se propone el “Buen vivir”, fundamentado en la igualdad de todos los seres, humanos y/o no, buscando la vida favorable para todos. La segunda condicion para establecer la Paz, es el respeto y preocupacion por vivir los Derechos humanos en todos los ambitos. La tercera condicion es fomentar y “conducir” (educar) a la sociedad en la vida democratica, que es como decir, por la via politica se puede conseguir la Paz. La cuarta condicion es el desarme, que las armas y el poder de las balas no sean quienes rijan los destinos de los pueblos, como hasta el momento sucede. Solo en la medida en que todos estemos involucrados en un proceso educativo para viv...
Se analizaron los valores en cuatro escuelas primarias: dos públicas en Almoloya de Juárez y dos privadas en Toluca. Para ello, se aplicó una encuesta a profesores para conocer qué valores se trabajan y cómo los inculcan en la práctica educativa de los niños entre seis y once años de edad. Los resultados del trabajo de campo con profesores generaron interés y reflexiones sobre la educación en valores y la manera en la que los transmiten. Se concluye que es indispensable que el Estado instrumente políticas educativas dentro de sus planes y programas para desarrollar un currículo en educación en valores, que formen niños reflexivos, participativos, creativos y críticos capaces de lograr una mejor sociedad.
Revista Electrónica Educare , 2015
El presente trabajo aborda el tema de la educación para la paz y los desafíos que esta enfrenta, como lo son las manifestaciones de la violencia, para construir una cultura de paz. El objetivo es generar una reflexión acerca de los desafíos a los que se enfrenta la educación para la paz dirigida a la construcción de una cultura de paz en América Latina. Se plantea la educación para la paz como un proceso pedagógico que posibilita espacios de aprendizaje para desaprender la violencia y vivenciar la paz en las relaciones humanas. El trabajo permite concluir que las diversas manifestaciones de la violencia: estructural, directa y cultural, que afectan a la niñez, a las mujeres y a la juventud de la región latinoamericana condicionan la realización de sus derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. Por lo tanto, se hace necesario un proceso de transformación, inicialmente a nivel individual, para renovar la esperanza, reconocer la autonomía, construir para la vida, pensar en la ternura y ser personas solidarias.
Araucaria, 2021
En este artículo se postulan tres elementos que se consideran fundamentales para la construcción de culturas de paz desde una convivencia con dignidad y en marcos justos. La ética, la creatividad y la imaginación en conjunción dan pie para encarar y desafiar las variadas situaciones de violencia que se presentan en los constructos sociales, en tanto son realidades que entrañan graves oprobios para la humanidad. Pensar en un mundo más humano será posible solo si estamos en él activamente desde postulados éticos y mediante procedimientos que exigen creatividad e imaginación que se franquean en diversas situaciones tales como la escucha y el diálogo, al implicar respeto mutuo. Imaginarse en el lugar de los otros como categoría ética y al articularse con formas creativas permite aspirar a situaciones otras y diversas a las vividas, para lograr con ello, la construcción de la paz.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.