Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Japon, el Archipielago de la Cultura
Demanda del mercado de trabajo. Pikachu debería entrar en la docencia. Enseñar internacionalización a través de los prismas japoneses. Enseñanza transnacional e interdisciplinaria para ahorrar dinero. Representación reduccionista puede ser peor que nada. Enseñar sobre Japón acarrea "competencia global", esto es, una Práctica de Alto Impacto (High Impact Practice, HIP). Japón añade sentido a las tendencias relevantes en el resto del mundo. La Historia de Japón ya era transnacional antes de que se pusiera de moda. En la universidad hay desprecio a generalistas. Los viejos estudios de Japón son como los hikikomori: necesitan ser traídos de nuevo al mundo y hacer descifrable lo que quieren expresar. Profundidad vs. Amplitud. ¿Somos japonólogos o asianistas? El mercado pendula hacia lo transregional. Evitar los esencialismos. Preocuparse por enseñar bien. Ahora, mejor un curso de cultura "pop" japonesa. Los fondos ajenos son mayores para cursos sobre "Japón sostenible".
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Este trabajo trata de determinar la conciencia de aprendizaje de universitarios japoneses que han estudiado español como lengua extranjera en un departamento que lo tiene como especialidad. Mediante el análisis de sus respuestas a una encuesta, intentaremos determinar sus intuiciones sobre el español que han aprendido. Los datos obtenidos nos ayudarán, por una parte, a identificar áreas de dificultad gramatical en los estudiantes de nivel intermedio y, por otra, a comprender mejor tanto sus necesidades lingüísticas como sus preocupaciones académicas.
Sociologica, 1998
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estilos De Aprendizaje Investigaciones Y Experiencias V Congreso Mundial De Estilos De Aprendizaje Santander 27 28 Y 29 De Junio De 2012 2012 Isbn 978 84 695 3454 0, 2012
Resumen Acercarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes japoneses que estudian español implica adentrarse en un complejo y fascinante campo de estudio. En él los aspectos cognitivos, socioculturales y educativos marcan un estilo propio de aprender que debe ser conocido por el docente para aplicar el estilo de enseñar más adecuado. La didáctica de las lenguas extranjeras en la era de la globalización ha llevado a los profesores de lenguas a compartir masivamente todo el conocimiento generado en las aulas en torno a las experiencias didácticas. Sin embargo, la pregunta es si en dichos materiales se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje que los estudiantes traen consigo al aula de idiomas. Las teorías socioculturales-que analizan el contexto que rodea al estudiante-deben considerarse junto a-o por encima, incluso de-las perspectivas cognitivas (Nunan 2004: 7). Esta investigación muestra un ejemplo de análisis del contexto cultural-mediante un estudio observacional multicéntrico-en el que aprende el estudiante japonés de español y que determina profundamente su estilo de aprendizaje. Solo a partir del descubrimiento de los Estilos de Aprendizaje y de su análisis podemos llegar a la didáctica más adecuada para todo estudiante de español como lengua extranjera. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, psicología cognitiva, enseñanza de lenguas extranjeras didáctica del español, interculturalidad.
Este libro es una reinvención en castellano del ya clásico libro que James W. Heisig escribió en el año 1977 y que ha demostrado su validez y su rabiosa función didáctica durante todos estos años: Remembering the Kanji: A complete course on how not to forget the meaning and writing of Japanese characters. Con él, miles de estudiantes de japonés de todo el mundo han podido superar el temible escollo que representan los kanji de este bello idioma, por cuya di³cultad los exploradores y misioneros portugueses, en el siglo xvi, lo cali³caron de "lengua del diablo".
Este artículo, parte de mi memoria final del Máster en Enseñanza de Español Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija, defiende la necesidad de una instrucción específica a los aprendices japoneses de ELE en la pragmática de la cortesía de las peticiones orales y la conveniencia de que la misma se produzca en el marco pedagógico del Enfoque Comunicativo.
Los trastornos del aprendizaje en la infancia constituyen un conjunto de trastornos frecuentes que, en general, son poco conocidos por el colectivo pediátrico. Se calcula que, a escala global, un 5% de los niños sufren problemas de aprendizaje en la lectura, la escritura o el cálculo (1) . Estos niños suelen ser diagnosticados y tratados habitualmente en el entorno escolar, pero cada vez es más frecuente que los padres, bien inicialmente, bien en etapas posteriores, consulten este problema con el pediatra.
2004
Dada la inadecuación de los métodos actuales de enseñanza de ELE (Español Lengua Extranjera) al estudiante japonés, era necesario buscar la causa de dicha inadecuación para, a partir de aquí, acudir a nuevas perspectivas en esta didáctica. La causa parecía estar en la no consideración del estilo de aprendizaje de este discente concreto. Las nuevas perspectivas, en el enfoque conocido como Concienciación Formal (Consciousness Raising). Marcado por unas coordenadas socioculturales específicas, el Estilo de Aprendizaje del estudiante japonés se mostraba cercano al estilo Reflexivo-Teórico. Esta hipótesis, surgida de la experiencia docente con este aprendiz, necesitaba ser probada. Así, se distribuyó un cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje a una muestra ampliamente representativa de 299 universitarios japoneses y pudo confirmarse dicha hipótesis. Convenía, a continuación, buscar nuevas perspectivas didácticas que se adaptaran a este Estilo de Aprendizaje. Una posible respuesta es la Concienciación Formal que pretende despertar la consciencia de los aprendices sobre la forma lingüística y hacerlo a través de la interacción. Así se integran los dos elementos básicos en toda lengua: Gramática y Comunicación. Desde la reflexión, el aprendizaje inductivo de la lengua y la búsqueda del consenso en grupo se persigue potenciar la destreza menos desarrollada en este discente: la oral. Sólo si nos acercamos al estudiante desde una perspectiva de comprensión intercultural, podremos llegar a una mejor calidad didáctica y a un óptimo rendimiento educativo en la Enseñanza-Aprendizaje del Español en el mundo.
1. Una característica muy especial de la lengua japonesa, es la existencia de niveles o estilos en el habla de acuerdo con la situación -lenguaje ordinario, lenguaje humilde o lenguaje honorable dependiendo del grado de respeto hacia la persona la persona en cuestión, pero hay que tener un dominio absoluto del idioma para aplicar esa diferenciación.
Partes: 1, 2 1. Conceptos básicos 2. Definición de aprendizaje 3. Características del aprendizaje 4. Factores 5. 6. Procesos del aprendizaje 7. Tipos de aprendizaje 8. Anexos 9. Fuentes 10. Conclusión
1996
INGENIERO EN amurais, bonzais, tecnología punta, sake, arroz, el tren bala, sushi, el metro cargado hasta los topes, ... son algunas de las ....... ideas que nos vienen a la cabeza al pensar en Japón. ¿Qué hay de cierto y que hay de tópico en todo ello?
Tradición, segunda época, 2016
Diversos estudios demuestran que la actitud y la motivación son variables importantes en el aprendizaje del español como lengua extranjera. En el caso de los estudiantes japoneses, especialmente en la enseñanza de la lectura utilizando libros españoles o latinoamericanos, se descubrió que existen serias dificultades debido a las diferencias culturales. Se investigó acerca de cómo el manga -como un material de cultivo- ayudaría a aumentar su motivación para la lectura en español. En primer lugar medimos su actitud y motivación a través de encuestas. En segundo lugar se realizó un taller de lectura de manga en español. Los resultados fueron: para los estudiantes japoneses es muy importante considerar su cultura en los materiales de aprendizaje de español, como el manga, por ejemplo, antes de pasar a la introducción de estrategias de aprendizaje y motivación hacia un lenguaje particular. También se encontró que su motivación para aprender español es alta pero su habilidad con el idioma...
Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, 2020
Esa particular característica de su gobierno no ha estado exenta de complicaciones políticas y económicas, internas y externas, que si bien han mostrado sus fortalezas y sus debilidades, le han permitido mantenerse en el cargo por tanto tiempo. Internamente, los partidos de oposición no han demostrado puntos de contención notorios, que pongan seriamente en riesgo su liderazgo; han sido profundamente incapaces de formar un frente unido y se han concentrado apenas en objetar tenaz pero infructuosamente al gobierno y al partido gobernante. Tampoco en el Partido Liberal Demócrata, su partido, ha habido un claro contrincante que desafíe su poder. En el plano externo, Abe ha encontrado un apoyo "confiable e incondicional" en su "gran amigo", Donald Trump, con quien ha jugado golf en cinco ocasiones desde que éste asumió el cargo. En esa relación, y en medio de las tensiones comerciales entre ambos países y la continua amenaza que representa Corea del Norte, la estrategia imposible de Abe ha sido mantener a su país lejos de la mira de Trump.
2012
La estrategia educativa del Pdpmm, asesorada por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), al menos en los últimos años, se ha adelantado en la perspectiva del aprendizaje y de la innovación. Esto no se debe solo a que parte importante de la financiación del Programa ha tenido ese carácter,1 sino, de manera fundamental, corresponde a una actitud y a una postura de los esfuerzos desplegados para contribuir al desarrollo y la construcción de una cultura de paz en el Magdalena Medio. Por eso adquiere gran importancia la necesidad de tener en claro cuáles son esos aprendizajes y esas innovaciones de los procesos de comprensión e intervención en el sector educativo de la región a lo largo de siete años (1997-2003). ¿En los procesos y proyectos se encontraron caminos para constituir innovaciones? ¿Aprender sobre qué?, ¿innovar cómo? Esta esperanza es la que lleva al convencimiento del carácter de este capítulo: no se quiere en él establecer conclusiones definitivas ni juicio...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.