Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Descubre Japon. Historia. Vol 1
…
24 pages
1 file
Este artículo trata sobre los desafíos y los logros en los que el Japón Heisei ha estado embarcado desde entonces. Sigue siendo una gran potencia, sigue teniendo un sistema político y social estable, un buen número de las empresas más innovadoras del planeta, un nivel debienestar y una paz social envidiables, y ejerce una influencia cultural creciente en todo el mundo. Para entender este balance ambivalente, el texto recorre el país de forma temática con un punto y aparte en 2011. Comienza analizando Japón en cuatro apartados, desde las relaciones internacionales a los desafíos políticos, económicos y sociales, para centrarse en el impacto del triple desastre de marzo de 2011 (terremoto, tsunami y accidente nuclear), que sirve para hacer un alto un alto en el camino y entender el Japón actual a través de las respuestas que ha ofrecido a ese desafío. El apartado final está enfocado a vislumbrar cómo será el Japón del futuro.
En las últimas décadas, el cine ha sido revalorado como uno de los reflectores más interesantes y puntuales de la sociedad contemporánea, pues retrata prácticas que forman parte de un tiempo y contexto determinado. Sociedades como la japonesa ven en la pantalla grande una plataforma para plasmar y constatar los cambios sociales y culturales que ha atravesado este país en las últimas décadas. Revisar la importancia social e histórica que ha tenido el cine para la sociedad nipona, ayuda a descifrar qué tipo de películas representa la realidad social que viven los japoneses, tomando en cuenta la transformación vertiginosa ocurrida después de la Segunda Guerra Mundial.
Visiones sobre Japón en el Siglo XXI, 2022
Esta nueva publicación denominada: Visiones sobre Japón en el siglo XXI, representa una sumatoria de enfoques llevada a cabo por especialistas en el campo de la literatura, el internacionalismo, la economía, la historia, las organizaciones internacionales, entre otros, cuyos aportes permiten al lector una comprensión del Japón y sus dinámicas contemporáneas.
La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje, 2016
Epílogo del libro "La casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje". A finales del 2014 presenté a Fundación Japón una solicitud junto con la Editorial Reverté para la traducción del libro del Prof. Takeshi Nakagawa, titular del Laboratorio de Historia de la Arquitectura de la Escuela de Ciencia Creativa e Ingeniería de la Universidad de Waseda, donde realicé mis dos estancias de investigación. El profesor Nakagawa es catedrático en el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Ciencia Creativa y desde 1994 ha desempeñado el puesto de Director General del Equipo de Gobierno de Japón para la salvaguardia de Angkor (JSA/ Japanese Government Team for Safeguarding Angkor). El libro del Prof. Nakagawa "The Japanese House: in space, memory and language" refiere de forma alarmante cómo ha sufrido la calidad de la vida en la transición entre lo tradicional y lo moderno en el ámbito de lo doméstico y, a pesar de estar centrado en el caso particular de Japón, es indudablemente aplicable como reflexión a nuestro mundo occidental. La propuesta de traducción fue presentada junto con la Editorial Reverté dentro del programa de subvenciones para Traducción y Publicación sobre Japón en octubre del 2014 y aprobada oficialmente en abril de 2015. El libro traducido fue editado en febrero de 2016. Aparte de realizar la traducción, fui invitada por parte de Editorial Reverté a redactar el epílogo de la edición española, siendo éste un capítulo de la tesis doctoral en curso. Así mismo, fui invitada a aportar fotografías propias para las ilustraciones por el autor del libro, el Prof. Takeshi Nakagawa.
2011
El proposito de este trabajo es explicar las bases del proceso de formacion del Japon y el punto de partida para entender a su sociedad. De esta forma, podremos interpretar la importancia que el caracter historico de Japon ha tenido para la comprension de su politica economica exterior contemporanea. Existen elementos esenciales, que a nuestro juicio, deben considerarse para entender de manera clara su historia contemporanea.
Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, 2014
El pueblo japonés, debido a su historia política y sus características culturales, se ha configurado una tierra llena de contrastes, que alberga tanto una de las metrópolis más grandes y modernas del mundo, como aldeas en las que la tradición y el paisaje parecen haber permanecido inmutables a lo largo del tiempo. En este trabajo nos ocuparemos de este ámbito histórico y tradicional que pone de manifiesto los lazos que los japoneses siguen guardando con su pasado, y que son un importante rasgo a tener en cuenta a la hora de comprender su idiosincrasia particular. Como claro exponente de ello, encontramos en el territorio japonés dos rutas espirituales que han sobrevivido al paso del tiempo: El Kumano Kodo y el Shikoku Henro, enclaves de nuestro interés por su excepcional valor histórico-ecológico y para cuya comprensión es necesario remitirnos al singular sincretismo espiritual de la sociedad japonesa.
Tamayo y los Contemporáneos. El Discurso de lo clásico y lo universal.
El discurso de lo clásico y lo universal Introducción E n este estudio analizaré por qué el uso, ahora cotidiano, de los térmi-nos "clásico" y "universal" en la crítica a rufino Tamayo son producto de circunstancias históricas concretas. Sugiero que esos conceptos son el fundamento de un discurso que exhibió el vínculo estético surgido en las décadas de 1920 y 1930 entre Tamayo y los Contemporáneos. Por considerar que los discursos expresan propósitos prácticos, en este trabajo propongo que el discurso de lo clásico y lo universal, formulado por Tamayo y los Contem-poráneos, tuvo la finalidad de consolidar el proyecto estético de esa generación. En este análisis destacaré cuatro aspectos que permiten dilucidar un periodo cultural plural y polémico: 1) la proclama de Tamayo y los Contemporáneos con que en 1928, anunciaron su vínculo estético, que se resume en la denuncia de "un mexicanismo aún no resuelto"; 2) el papel polémico que asumió esta coalición (Tamayo-Contemporáneos), la cual requirió un discurso que legiti-mara al grupo en el medio cultural; 3) su afiliación a la plástica purista como fundamento estético de su proyecto moderno-universalista y, finalmente, 4) las nociones de "clásico" y "universal" en los razonamientos que fundamentaron dicho discurso, en relación con el cual Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia y rufi-no Tamayo figuraron como el teórico, el crítico y el artista, respectivamente. Así, en el análisis de la configuración de este discurso se identifican los actos,
Perspectiva Revista de Ciencias Sociales, 2019
En las últimas décadas, el cine ha sido revalorado como uno de los reflectores más interesantes y puntuales de la sociedad contemporánea, pues retrata prácticas que forman parte de un tiempo y contexto determinado. Sociedades como la japonesa ven en la pantalla grande una plataforma para plasmar y constatar los cambios sociales y culturales que ha atravesado este país en las últimas décadas. Revisar la importancia social e histórica que ha tenido el cine para la sociedad nipona, ayuda a descifrar qué tipo de películas representa la realidad social que viven los japoneses, tomando en cuenta la transformación vertiginosa ocurrida después de la Segunda Guerra Mundial.
Pasado y presente de la comunidad japonesa en el Perú, 1991
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Boletín de Arte, 2018
Boletín de arte, 2018
Mirai. Estudios Japoneses, 2022
Congreso Internacional de Filosofía de la Historia, Buenos Aires, 25 al 27 de octubre de 2000., 2000
Agenda Internacional
PUEAA UNAM, 2017
Con A de animación
130 Aniversario. Relaciones Diplomáticas Mexico-Japón, 2018
Arte, Individuo y Sociedad, 2021