Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Revista de literatura
Esta situación es muy patente en los grandes críticos alemanes. Los hermanos Schlegel apenas citan a nuestro dramaturgo. Otros historiadores le conceden un lugar secundario, con la excepción de Johann Ludwig Tieck, que lo exaltó incluso por encima del autor de La vida es sueño. La recepción de su obra en España fue irregular. Del análisis de la biblioteca y escritos de Musso Valiente, del discurso de Agustín Durán, de las ediciones de la época romántica... podemos deducir el interés de su figura y su obra, limitado frente a los grandes genios de nuestra escena, pero siempre presente en un discreto segundo plano. Sin duda, los críticos que mayor atención le prestaron son Francisco Martínez de la Rosa, que sintetiza los tópicos neoclásicos en torno a nuestro autor, y Alberto Lista, que tiene una mirada más original y atenta, centrada especialmente en la dimensión trágica del poeta y en los anticipos de la estética romántica que cree ver en él. La presencia del toledano en las historias literarias del Romanticismo y su edición, en solitario, en la «Biblioteca de autores españoles», preparada por Mesonero, lo canonizan como uno de «los seis astros mayores» de nuestra dramaturgia áurea.
Rojas Zorrilla En Su Iv Centenario Congreso Internacional 2007 Isbn 978 84 8427 656 2 Pags 621 632, 2007
El reflejo de la historia, de sucesos y personajes que impactaron a la sociedad que rodea al escritor, es un motivo recurrente de toda la literatura. Dentro del ingente corpus de comedias de nuestro Siglo de Oro hay un número elevado de ellas en las que aparecen reflejados elementos históricos. Hechos y personajes reales que iban desde la época clásica hasta la contemporaneidad de los poetas, cobraban nueva vida en las tablas, para regocijo del público, según podemos deducir de la cantidad de comedias que se valen de este tipo de argumentos y del éxito alcanzado por muchas de ellas. Dentro de esta teatralización hemos de matizar que no siempre los elementos históricos tienen el mismo peso, ni aparecen, claro está, reflejados con el mismo grado de veracidad. Cuando nos enfrentamos a una comedia áurea en la que aparecen elementos históricos y, principalmente, si estos son la base del argumento, debemos tener en cuenta los patrones literarios y las estructuras y personajes que presenta cada género, pues siempre encontraremos esa adecuación de la realidad a la taxonomía teatral. Asimismo, debemos considerar otros datos -si los conocemos-como el mayor o menor desconocimiento que pudieran tener los autores de la realidad de los hechos, si su teatralización era iniciativa del dramaturgo o de un encargo previo, el momento * Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación PAI06-0023, aprobado y subvencionado por la
Revista de literatura, 2007
El espacio resulta fundamental en el teatro y Rojas utiliza con gran habilidad tanto los espacios abiertos como los cerrados. Incluso alterna unos y otros y los acompaña del contraste entre luz y oscuridad para intensificar la tensión dramática. Un examen detenido de la función del espacio en Lo que quería ver el marqués de Villena y Casarse por vengarse, muestra la importancia del espacio para la acción, para transmitir estados emocionales, situaciones dramáticas e incluso representar la teatralidad.
Antonio Álvarez Tejedor et als., eds., Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, Valladolid, Universidad de Valladolid - Diputación de Valladolid, 2008
This research essay provides a new study about the relationship between two theatre writers of the Spanish Golden Century. They are Francisco de Rojas Zorrilla and Jerónimo de Cáncer. KEY WORDS: Francisco de Rojas Zorrilla, Jerónimo de Cáncer y Velasco, relationships, heirs' statement. RESUMEN: Este trabajo de investigación documenta la relación de dos dramaturgos áureos: Francisco de Rojas Zorrilla y Jerónimo de Cáncer y Velasco. PALABRAS CLAVE: Francisco de Rojas Zorrilla, Jerónimo de Cáncer y Velasco, relaciones, declaración de herederos. Siempre despierta cierto interés entre los historiadores y críticos literarios el descubrimiento de algún documento inédito que permita completar la biografía de cualquier persona histórica, y-a su vez-pueda abrir nuevos campos sobre aspectos de la vida u obra. En este trabajo se trata de demostrar la relación entre dos ingenios importantes del siglo XVII, Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)-dramaturgo del que, en este año, se conmemora su centenario-y Jerónimo de Cáncer y Velas-co (1599?-1655), ambos contemporáneos y madrileños de adopción, pues la mayor parte de sus vidas transcurrieron en la Corte 1. El documento inédito que ahora aportamos a la Historia de la Literatura Española, permite conocer mejor la biografía y los entresijos que existían entre estos dos dramaturgos del siglo XVII. De hecho los vínculos entre los ingenios del Siglo de Oro se solían justificar-en no pocas ocasiones-a través de sus colaboraciones dramáticas, la asistencia a los certámenes, academias literarias y efemérides, o por medio de otras noticias o conjeturas más o menos fiables de historiadores y críticos de la literatura. Sin ánimo de ser exhaustivos en las biografías de ambos ingenios, tales acontecimientos literarios, donde acudían los dramaturgos áureos, no siempre demuestran claramen-te los vínculos personales existentes entre ellos, queen muchos casos-debieron ser de mero compromiso, como sucedía en las justas poéticas. Podrían demostrarse muchas coincidencias y divergencias a este respecto que no fun-damentarían una relación. Un claro ejemplo suponen las colaboraciones dramáticas, como práctica habitual entre los dramaturgos sobre todo a partir de las décadas 30, 40 en adelante 2. De hecho, la única comedia conocida en la que intervienen ambos poetas es El Bandolero Solposto, una colaboración puntual, que difícilmente justificaría una relación duradera. El mismo Rojas Zorrilla trabajó con otros ingenios con mayor frecuencia (Cotarelo, 1911, 149-150; MacCurdy, 1965, 11; Simón Díaz, 1967, VII, 374-390). Nuestras investigaciones sobre las biografías de ambos poetas nos han llevado a deducir que el trato entre estos dramaturgos era algo más que mera coincidencia en la colaboración de una comedia o en la asistencia a esas reuniones literarias. Tenemos constancia de que Rojas Zorrilla y Cáncer partici-paron activamente en varios acontecimientos literarios tan habituales en el siglo XVII. Cotarelo nos remite, primero, a las "fiestas cortesanas de 1637 y 1638", en el que se documenta el primer encuentro-hasta ahora conoci-do-entre ambos: El viernes [20 de febrero de 1637] se celebró en el real sitio un certamen poético en el que tomaron parte casi todos los poetas de fama que había en Madrid, y es este espectáculo el que nos interesa ahora. Presidió Luis Vélez de Guevara y fue-ron jueces el Príncipe de Esquilache, D. Luis Méndez de Haro, el Conde Monclova, el Protonotario de Aragón (D. Jerónimo ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIII 726 julio-agosto (2007) 461-473
Alberto Bletua, Ignado Arellano y Guillermo Serés, eds., El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, Pamplona-Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra - Iberoamericana-Vervuert, 2009
La atención a las cuestiones de transmisión y crítica textual de varias comedias atribuidas o atribuibles a Rojas Zorrilla permiten pertrecharse de indicios sólidos para atribuir o rechazar su reponsabilidad
Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Siglo de Oro (1998). Munster (Alemania): Universitat Münster. ISBN: 84-8489-019-8. pp. 963-987, 1999
Abre el ojo y El amor al uso: marcas de género y configuración del «enredo» en Rojas Zorrilla y Antonio de Solís Juan José Pastor Comín 1. Hacia una caracterización de la comedia «de enredo» Parece clara la existencia en el teatro áureo de un subgénero denominado «de capa y espada», también conocido por la crítica moderna como «de intriga» o «de enredo» 1 . Esta denominación «de capa y espada» que fue moneda de uso común entre los dramaturgos y preceptistas del momento (Carlos Boyl, Suárez de Figueroa, Salas Barbadillo, Zabaleta, el Padre Guerra) no tuvo una definición sistemática hasta finales del XVII 2 . Es evidente, no obstante, que durante todo el siglo existió «la conciencia de un tipo de comedia especial, de tema amoroso y ambiente coetáneo y urbano, con personajes particulares y basada fundamentalmente en el ingenio» (Arellano, 1992:166). Sobre estos rasgos han insistido una y otra vez en nuestro siglo los estudios de Atkinson, Bergman, Claire Pailler, Gregg y Wardropper entre otros (Arellano, 1988:29-30) y las interpretaciones han oscilado entre aquéllas que resaltan la plenitud lúdica del fenómeno y aquellas otras que proponen una visión seria y tragedizante 3 . Atendamos, en primer lugar, a la estructura básica del enredo. Si bien podemos decir que el planteamiento primitivo se sostuvo sobre la utilización de cuatro personajes principales, dos galanes y dos damas, cuyos amoríos, celos, sobresaltos y confusiones conducían, después de un complicado itinerario escénico, al obligado casamiento final, una variante posterior introdujo en el esquema dramático un galán más, desplazado en el desenlace de la comedia y cuyo único papel consistía en embrollar hábilmente el El concepto de «comedia de intriga» ha sido acuñado por Serralta en sus estudios sobre la obra de Antonio de Solís (1987b); por otro lado, es necesario decir que no toda «comedia de enredo» lo es de «capa y espada» (cuyo nombre deviene del vestuario de los actores según el uso del XVII). Remitimos aquí a la bibliografía recogida por Ignacio Arellano (1988:27-28); consúltense, de igual modo, las Actas del las XX Jornadas de teatro clásico de Almagro, coordinadas por Pedraza Jiménez y González Cañal (1998) y dedicadas en su integridad a La comedia de enredo. Bances Candamo, en su Teatro de los teatros ofreció una definición más completa y recogió la poca estimación a la que había llevado su mecanización rutinaria y reiterativa: «Las de capa y espada son aquellas cuios personages son sólo Caualleros particulares, como don Juan, y don Diego, etcétera, y los lances se reducen a duelos, a celos, a esconderse el galán, a taparse la dama, y, en fin, a aquellos sucesos más caseros de un galanteo (...) han caído ya de estimación, porque pocos lances pueden ofrecer la limitada materia de un galanteo particular» (recogido en Arellano, 1992:166). En uno y otro extremo estarían Ruíz Ramón (al lado de la visión lúdica) y Parker (quien considera el recurso de los celos más como una característica trágica que como un recurso técnico del enredo). Para el desarrollo de estas posturas véase Arellano (1988:41-42).
Revista de literatura, 2007
L os estudios sobre el dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla y su obra no son demasiado abundantes. En algunos aspectos poco se ha añadido al clásico trabajo de Emilio Cotarelo [1911], que sigue siendo referencia inexcusable a la hora de acercarse a la obra del dramaturgo toledano. Posteriormente, es Raymond R. MacCurdy el investigador que más ha contribuido al análisis y estudio del teatro de Rojas. Entre otros trabajos, es responsable de una bibliografía crítica [1965], que sirve de guía y de instrumento básico para el estudio de este autor. Fruto de los trabajos actuales que se llevan a cabo sobre Rojas Zorrilla fueron las XXII Jornadas de teatro clásico de Almagro, que se celebraron en 1999. Las actas de estas Jornadas dedicadas a Rojas, publicadas al año siguiente 1 , contienen algunas de las aportaciones críticas más relevantes de los últimos años. En esta bibliografía crítica hemos recogido los estudios existentes sobre la vida y la obra de Rojas. Dado que la bibliografía especializada sobre este autor es reducida, hemos incluido manuales y obras generales, ya que en algunas ocasiones
La comedia española en sus manuscritos. Coloquio internacional. Parma, 17, 18 y 19 de octubre de 2013, ed. Milagros Rodríguez Cáceres, Elena E. Marcello y Felipe B. Pedraza Jiménez, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 203-230 (ISBN: 978-84-9044-099-5)., 2014
RESUMEN La bibliografía de Rojas Zorrilla constituye una de las más complejas en el estudio del teatro áureo, por lo que la publicación de un documento notarial sobre la venta de ocho de sus comedias, que han sufrido diversos avatares a lo largo de la tradición bibliográfica, puede considerarse de interés. El presente artículo, transcribe el contrato, e investiga cada una de estas comedias que Rojas Zorrilla vendió como propias, con el fin de clarificar el estado actual de la cuestión y despejar el camino a futu-ras investigaciones sobre el autor. ABSTRACT Rojas Zorrilla's bibliography is one of the most complex in the golden theatre research. The publication of a notaries document about the sale of eight of his theatre works, which have suffered different vicissitudes throughout the bibliographic tradition, can be considered of a great interest. The current article, transcribe the contract, and research of each of the Rojas Zorrilla's comedies which he sold as made on his own, with the aim of clarifying the current situation of this question and of cleaning up the way for future research about this author. Se conserva en el Archivo de Protocolos de Madrid, legajo 5250, folios 119 recto y vuelto, un contrato, fechado en Madrid, el 21 de marzo de 1635, por el que Fran-cisco de Rojas Zorrilla vende ocho comedias al «librero» Diego Logroño: Casarse para vengarse; Los privilegios de las mujeres; Los encantos de Medea; Los menti-rosos; Santa Isabel, Reina de Portugal; Los celos de Rodamonte; Los tres blasones de España; No ay ser padre siendo rey. Este documento no tendría mayor interés, si no aportara datos reveladores sobre algunas de las comedias de dudosa o confusa atribución, manifestados a lo largo de la tradición bibliográfica. La compleja situación del corpus dramático de Rojas Zorrilla 1 , hace que-documentos como este-sean claves para delimitar su pater-Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica
Ideas Y Valores, 2011
Con motivo de los 50 años de nuestro Departamento de Filosofía, el profesor Christian Schumacher ha presentado una serie de consideraciones informales sobre el Filósofo como "Pensador Profesional", cuya importancia las hace merecedoras de que se las considere y discuta con atención. Y digo que son consideraciones informales, porque el mismo autor nos señala que ha querido darse "el lujo de prescindir, al menos por unos minutos, de la corsetería académica" y compartir sus preocupaciones sin atenerse a citas, notas o referencias históricas. Tal vez convenga comenzar recordando, en forma muy esquemática, sus planteamientos fundamentales.
Boletin De La Real Academia Espanola, 2017
Resumen: Este ensayo enfoca los canales y rutas de la influencia ejercida por el romanticismo hispano, en particular el de José Zorrilla, en los escritores peruanos Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho y Francisco Esteban de Ingunza, quienes trataron personalmente al vate y le merecieron expresiones de aprecio y amistad. Se rescatan los términos de cada relación y se propone que un personaje de Zorrilla, Don Carlos, héroe de la segunda parte de la leyenda en verso Dos Rosas y dos Rosales (1859), puede tener como sustento fáctico la figura de Corpancho.
Boletín de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2007
Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura, 2018
E l volumen que tengo en mis manos es el resultado de un conjunto de trabajos realizados sobre la figura y la obra del autor toledano Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648). Se trata de estudios sobre diferentes aspectos del universo del autor, que Rafael González Cañal ha decidido reunir en un único volumen para poner al día al lector interesado en la materia, o a los investigadores presentes y futuros, sobre los últimos descubrimientos realizados. González Cañal, editor de esta recopilación, lleva más de veinte años dedicándose entre otras cosas al estudio del autor toledano y participando activamente en muchas de las publicaciones e investigaciones que han visto la luz a lo largo de este período. Francisco de Rojas Zorrilla fue un importante, y prolífico, dramaturgo del barroco español, que llegó a ser uno de los autores preferidos de la corte. A pesar de que en vida publicó solo dos colecciones,
Revista de literatura, 2007
Se publican una docena de documentos inéditos sobre Rojas Zorrilla referidos a su biografía y a algunas comedias y autos. En buena parte dichos documentos son autógrafos del poeta y añaden o matizan informaciones concretas sobre él y sus obras.
2005
En los ultimos tiempos se ha hecho un esfuerzo importante por tratar de delimitar y precisar los diversos generos y subgeneros de la comedia barroca. La comedia de enredo es indudablemente uno de ellos y sobre el mismo se ha indagado en una de las jornadas anuales que celebramos en Almagro. En esta ocasion pretendo simplemente resenar algunos de los mecanismos utilizados por los dramaturgos aureos para generar el enredo, mecanismos que estan presentes no solo en la llamada comedia de enredo o de capa y espada, sino tambien en otros subgeneros como la comedia palatina o incluso el drama de honor. Me interesan en este caso los recursos que tienen que ver con el espacio y, en particular, el rendimiento que se obtiene a partir de los espacios contiguos, que se convierten en el verdadero eje de la trama de muchas comedias. En primera instancia, este tipo de recursos los vamos a encontrar en la comedia de capa y espada. Es lugar comun recurrir a la definicion de Bances Candamo a la hora d...
2005
Imaginarios campos de batalla en las obras de Rojas Zorrilla* María Elena Arenas Cruz INSTITUTO ALÍVIAGRO DE TEATRO CLÁSICO Para ninguno de los que estamos aquí habrá pasado desapercibida la indeter-minación y flexibilidad de la noción de espacio, que, cuando hablamos de teatro, adquiere múltiples y variados enfoques teóricos. En esta línea, presentamos hoy un breve estudio sobre espacios imaginarios, sobre los territorios fluidos e inapresables que nacen de la palabra y crecen en la fantasía. Como el título indica, vamos a inten-tar perfilar los procedimientos de que se vale Francisco de Rojas para promover en la imaginación del espectador la recreación de batallas y, por tanto, de los espacios y condiciones en que acontecen; pues si algo resulta evidente es que, a pesar de los enormes progresos en el arte de la maquinaria escénica, difícilmente se podían repre-sentar las batallas: debido a sus desmesuradas proporciones, solo cabía describirlas para que el espectador las imaginara. Ya Shakespeare apeló a la imaginación del público al inicio de su Enrique V, cuando el coro pregunta: Este circo de gallos, ¿puede contener los vastos campos de Francia? ¿O podríamos en esta O de madera hacer entrar solamente los cascos que asustaron al cielo en Agincourt? ¡Oh!, * Este trabajo se encuadra dentro del proyecto Géneros dramáticos de ¿z comedia española: Rojas ZorrilL· y Cubitto de Aragón (BFF 2002-04092C-04), financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. II JORNADAS DE TEATRO CLÁSICO DE TOLEDO. TOLEDO, 2003 247
2008
Mientras, en la segunda, figuran: Lo que son mujeres. Los bandos de Verona. Entre bobos anda el juego. Sin honra no hay amistad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.