Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012
1. Del cine al código teatral La traducción de una intriga cinematográfica al código teatral pudo observarse en el montaje escénico mexicano "Todo sobre mi madre", basado en la película homónima del español Pedro Almodóvar, presentado en el Teatro de los Insurgentes de la Ciudad de México durante 2010. La traducción del sistema semiótico del cine al sistema sígnico teatral implica: (1) adaptar la historia, mediatizada por la lente de la cámara, al modo inmediato de representación; (2) reducir las múltiples locaciones de la historia a un único espacio teatral; (3) sintetizar las secuencias ubicadas en distintos tiempos a una "sucesión absoluta de presentes" propia del teatro (García Barrientos 2003: 86); y (4) seleccionar los signos audiovisuales que permiten construir narrativa y visualmente a los personajes cinematográficos para ajustarlos a una economía de recursos expresivos (los del actor) y escenográficos (los del espacio teatral). A cambio, el código teatra...
2021
This paper reports on the preliminary results of a contrastive analysis involving Italian and Spanish audio description (AD) scripts provided for the drama film Todo sobre mi madre (Almodóvar 1999). The fact that the Italian AD is an interlinguistic adaptation of the content and style displayed in the film screenplay – published in Spanish – has led to enquire into whether and to what extent a faithful conversion from a text type (the screenplay) to another (the AD text) provides the AD users with an enhanced reception of the audiovisual product. To this end, the Spanish and Italian AD scripts were transcribed and compared to observe the range of strategies adopted in the intersemiotic translation. The information contained in the screenplay of the film was considered both as a necessary tool to investigate the communicative intentions of the film director and as a paradigm for the evaluation of results. Data suggest that the availability of the screenplay can be of use when it come...
Cuadernos de Investigación Musical, 2022
One of the most controversial debate topics throughout the history of philosophy, psychology, cultural anthropology, and sociology has to do with the concept of identity. In addition to literary works, where the written word plays a crucial role in decoding characters (especially their emotions and other psychological aspects), the art of cinema gives us the space to fathom even more the phenomenon of identity by means of the expressive and evocative potentials of audiovisual media. Pedro Almodóvar, one of the most esteemed contemporary directors in the world of cinema, has incorporated several concepts of identity in his 22 feature films (so far), trying to create, reconstruct and modify them, and to give them a new shape through the different components of the film. This article aims at presenting the reconstruction of personal identity through the music and the cinematic image in the “Almodrama” All about My Mother (1999). It is intended to defend the hypothesis that film music is capable of rebuilding and representing the self of a character with fragile and misplaced identity, a type of identity that can be frequently found in the Almodovarian universe.
Atti del congresso internazionale dell’Associazione Phrasis “Paese che vai usanza che trovi” (20-22 febbraio 2014, Università degli Studi di Verona, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere), 2016
Despite the progress of the pragmatic approach in linguistic studies, the analysis of the idioms is mainly a grammatical and structural measure, with the level of system as a backdrop. The purpose of this paper, is to provide an overview of the possible contributions that the pragmatic studies of the idioms make at the level of parole, for which we will focus on the parallel corpus provided by the script of the film P. Almodóvar All About My Mother (1999) and its German version. The main purpose of the article is to find out some of the mechanisms of the German language to reproduce the meaning of dialogues where idioms are involved in the original text (functional equivalence).
2017
Se estudia la forma en que la novela interpreta las relaciones sexuales y de genero predominantes en las Antillas anglofonas. El objetivo es describir y explicar como el simbolo de la madre alegoriza lo femenino en la historia social de dicha region. Esto permite hacer un recorrido por las concepciones sobre la mujer y su rol comunitario en la tradicion intelectual anglocaribena. En este articulo se realiza un analisis hermeneutico textual que compara la obra con diferentes textos sobre el tema, a partir del cual se observa como la narradora ratifica el valor de su propia subjetividad mediante la apelacion a su ancestralidad matrilineal. Este analisis contribuye a consolidar las perspectivas de genero en el marco general de los estudios caribenos.
Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 2022
Este texto revisa los films Historias que contamos (2012, Stories we tell, Sarah Polley), Hija (2012, María Paz González) Amazona (2017, Clare Weistkopf) y Retrato de mi madre (2016, Look at us now, mother!, Gayle Kirschenbaum) desde los recursos y metodologías propios del documental autobiográfico, su entidad como investigación dentro del subtipo documemoir, desde las narrativas de los tipos de apego de la psicología social y desde su contribución para desactivar la idealización de la maternidad como mito patriarcal en conflicto con la heterogénea maternidad real. Estos ejemplos se sirven de la entrevista, las home movies reales o recreadas, la road-movie, el diario de viaje filmado demostrando su pertenencia a los subtipos participativo y reflexivo. Comparten la subjetividad, temporalidad personal y performatividad de las películas de memoria. La exhaustividad de su autobiografía próxima colaborativa les permite abordar el vínculo con su figura de apego de referencia, su madre, e...
2010
espanolEl analisis en profundiad de las diferentes figuras de la madre en el cine y la literatura en Espana en las ultimas decadas del sigllo XX, centra este estudio inteligentemente interdisciplinario, lleno de responsabilidad intelectual, civica y personal. catalaL'analisi en profunditat de les diferents figures de la mare en el cine i la literatura a Espanya les ultimes decades del segle XX, centra aquest estudi intel·ligentment interdisciplinari, ple de responsabilitat intel·lectual, civica i personal. EnglishThis study makes an in-depth analysis of the different figures of the mother in Spanish cinema and literature from the last decades of the 20th century. A cleverly interdisciplinary piece of work, full of intellectual, civic and personal responsibility.
2013
El artículo presenta la manera en que se construye el personaje del padre en la novela El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. A través del resumen de la novela, un breve recorrido teórico relacionado con su origen y tipología, y un inventario con respecto de la crítica y recibimiento que ha tenido esta obra literaria, se introduce al lector en una perspectiva teórica y reflexiva que le permite ubicarse en el contexto de la historia y en las características del tipo de novela, de tal forma que comprenda con más claridad otros aspectos relacionados con los enfoques narratológicos y semióticos, a través de los cuales se describe la forma en la que se construye el personaje del padre. Para cumplir con el objetivo propuesto se abordan algunos conceptos de los enfoques semiótico y narratológico de María del Carmen Boves Naves y Mieke Bal, a través de los cuales se logra demostrar que el personaje del padre se construye en la selección voluntaria que hace el autor de unos acontecimientos narrativos, a través de los cuales presenta situaciones en las que el padre se termina y categoriza. Palabras clave El olvido que seremos, Héctor Abad Faciolince, novela autobiográfica, configuración del personaje, narratología, semiótica.
2011
Lo que se trabajará en este artículo será cómo la melancolía permitiría entonces un reencuentro con la experiencia de la pérdida, la falta de objeto, lo que a su vez tendría una relación cercana y particular con el femenino, en tanto habría algo relacionado a la constitución de la subjetividad femenina, que habría debido atravesar por la asunción de la castración, una falta inscrita desde lo real del cuerpo.
Mujeres a través de la escritura, 2012
Gallegos Vargas, J. L. (2013). El guión cinematográfico como creación literaria. La madre en Pedro Almodóvar. El discurso feminista en el guión Todo sobre mi madre. En Mujeres a través de su escritura (pp. 82–91). Instituto de Filología y Comunicaciones Sociales de la Universidad Estatal Pedagygica de Berdyansk.
Lingue e Linguaggi, 2020
This paper investigates text-music relationship in the interlanguage and intralanguage surtitling of opera, considering surtitling as a form of linguistic and cultural adaptation (Conti 2015, De Frutos 2011, Diaz Cintas 2007, Mateo 2002, Sario 1996). We will first introduce the practice of translating opera librettos (in written or sung form) and its advantages and disadvantages. Next, we will move to a discussion of the practice of surtitling and the skills translators need to create them. Finally, by analysing selected extracts from the libretto of Estaba la madre (2004), a homage to the Mothers of Plaza de Mayo and their fight for truth by contemporary Argentinian composer Luis Bacalov, we will illustrate specific issues related to libretto translation and opera surtitling, with reference to the Spanish-Italian language pair. Our analysis will show how surtitlers resort to condensation as a primary strategy. Furthermore, we will highlight the importance of a phraseological approa...
ScriptUM, 2016
En este artículo se analiza la complejidad que entraña la traducción hacia el inglés y el francés de la carga cultural presente en los estereotipos, la variación lingüística y los nombres propios en español presentes en la película Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar con el fin de determinar su grado de traducibilidad y la relación existente entre ese grado de traducibilidad y el tipo de referencia cultural que se traduce. Se aborda también el papel que desempeña la traducción audiovisual en la difusión de estas referencias culturales en las lenguas de llegada, en este caso el inglés y el francés, así como la pérdida de información que esta modalidad de traducción puede conllevar por sus peculiares características. Como texto base para la realización de este trabajo se ha utilizado el guión original en español del mencionado largometraje junto con la adaptación del mismo para los subtítulos en inglés y francés que aparecen en el DVD comercializado en Francia y Reino Unido.
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2018
Graffylia, 2008
España ha visto en Pedro Almodóvar 1 al fénix de su cinematografía: ésta industria resurgió gracias a la lente del realizador. Los estudiosos del séptimo arte pensaron que después de Luis Buñuel no existiría alguien que lograra transmitir, a través de las pantallas, el talento de los españoles.
Investigaciones Sobre Lectura, 2014
Nuestra experiencia docente en las aulas de diferentes niveles educativos nos alerta de la urgente necesidad de replantearnos nuevos enfoques de lectura. Consideramos que los esquemas narrativos tradicionales deben ser enriquecidos y actualizados por medio de diversos códigos que pretendan un motivador acercamiento al hecho literario, iniciativa ya tomada por ciertas colecciones de cuentos a través de una innovadora propuesta musical.En este sentido, analizamos las cualidades didácticas e interartísticas del cuento musical Mi madre la Oca con texto de Fernando Palacios, música de Maurice Ravel e ilustraciones de Alicia Cañas. El diálogo que en el cuento se establece entre los distintos códigos (verbal, musical y gráfico), a partir de las relaciones intertextuales con la cuentística francesa fundamentalmente, da lugar a una triple lectura hipertextual y metaficcional, que aleja al escolar de un tradicional concepto lecto- literario mediante este atractivo formato editorial del libro-...
El presente ensayo recurre a la categoría de punto de vista, tomada de la crítica literaria, y la emplea para entender la constitución social de la narración de una vida individual. Tomo para el análisis dos entrevistas: una hecha con una obrera textil de una pequeña ciudad, y la otra con una maestra en la ciudad de México, ambas nacidas en la primera década del siglo XX. A través del texto describo cómo clase y género, por un lado, e ideas heredadas y experiencias nuevas, por el otro, conforman sus redes de relación social y su visión del mundo. Los puntos de vista desentrañados revelan a dos mujeres muy diferentes entre sí, pero que sin embargo coinciden en una postura crítica frente a la sociedad en que viven, postura que han legado a la siguiente generación.
DOMIN CHOI
Este artículo analiza algunas de las consecuencias semio-políticas de la adopción de un discurso familiar por parte de una institución fuertemente patriarcal como es la Iglesia católica. En este sentido, intentaremos explorar cuál es el modelo de familia que subyace a dicho discurso en orden a explicar algunas de potencialidades y contradicciones que la adopción del discurso familiar tiene para el discurso católico en la Argentina.
MLN, 2020
Reseña de libro: Todo esto es mi país: La obra de Sebastián Salazar Bondy es la culminación de un gran proyecto de Alejandro Susti de rescatar la obra en prosa del polígrafo Sebastián Salazar Bondy (1924–1965) esparcida en diversas publicaciones periódicas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.