Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, IDENTIDAD CURRICULAR DE LAS ESCUELAS RURALES
La situacion de las escuelas rurales en America Latina y Colombia no ha avanzado al mismo ritmo que lo vienen haciendo otros aspectos como las ciencias, la tecnologia y los paradigmas curriculares. Estas escuelas tienen poco desarrollo en al menos cinco aspectos fundamentales: La infraestructura, los procesos pedagogicos, los procesos de gestion, la relacion con el contexto y la productividad. La articulacion en estos cinco componentes, brinda la posibilidad de construir curriculos mas pertinentes y con verdadera identidad. La construccion de unos curriculos identitarios en estos ambientes rurales, deben tener en cuenta los aspectos socioculturales como punto de partida, los imaginarios de la nueva ruralidad, los enfoques sociopoliticos de las nuevas concepciones sobre territorio, la puesta en marcha de metodologias flexibles y la productividad como ejercicio de emprendimiento de los ninos y jovenes. De esta manera, los curriculos en los sectores rurales deben tener caracteristicas ...
2010
La situación de las escuelas rurales en América Latina no ha avanzado al mismo ritmo que lo vienen haciendo otros aspectos que inciden hoy de manera determinante en el campo educativo como son las ciencias, la tecnología y el los paradigmas curriculares. En Colombia la situación es la misma, aun cuando se reconocen algunos esfuerzos en los últimos diez años en este ámbito. Estas escuelas tienen poco desarrollo en al menos cinco aspectos fundamentales: La infraestructura, los procesos pedagógicos, los procesos de gestión, la relación con el contexto y la productividad. La articulación en estos cinco componentes, brinda la posibilidad de construir currículos más pertinentes y con verdadera identidad para estos sectores, los cuales rayan en la pobreza y la miseria como producto del abandono por parte del Estado y de las relaciones inequitativas presentes hoy en la sociedad colombiana. La construcción de unos currículos identitarios en estos ambientes rurales, deben tener en cuenta los ...
2018
The research project entitled RURAL AND URBAN TEACHING IDENTITY is framed in the line of research "educational, pedagogical and didactic knowledge", and seeks to recognize the construction of identity of the teacher in the rural school pleasure in Marquetalia Caldas, and in schools Urban Educational Center Los Andes, Birmingham Liceo and Greater Campestre College of England of Bogotá, from the teaching experience. The conceptual foundations were extracted taking into account categories such as identity, experience and pedagogical knowledge, proposed by; Giménez, G. (1992) author of "Culture, identity and processes of individualization", Ferreiro, E. (2008), which affirms that knowledge obtains its truth character in the historicity of the teacher, and Zambrano, A. ( 2002) with its focus on pedagogy, educability and teacher training. This research is developed under the qualitative method, which allows to understand and interpret the realities that arise in the co...
Tecno humamismo, 2022
Identidad cultural en estudiantes de primaria en zona rural
VI Congreso Chileno de Antropología, 2007
Educación y Ciencia, 2022
El artículo presenta los resultados de la investigación Trayectorias de maestros rurales, narrativas desde el Modelo Escuela Nueva en Pauna, Boyacá. El objetivo fue reconocer y analizar las experiencias cuatro maestros en rurales, a través de sus narrativas sobre el modelo Escuela Nueva, para conocer sus prácticas y saberes construidos. Por medio de relatos y entrevistas se visibilizaron las prácticas pedagógicas en un contexto desconocido por los gobiernos, la institucionalidad y la sociedad. Se empleó el enfoque cualitativo, basado en un tipo de investigación biográfica narrativa, dado que los maestros descubren en sus experiencias profesionales reflexiones que han permitido resignificar su labor con las comunidades rurales. Los resultados permiten reconocer las trayectorias de los maestros desde tres ejes principales: 1)xperiencia, vida y entornos culturales de maestros de escuela nueva; 2) los significados y saberes de maestros en el contexto rural desde componentes académicos y administrativos; 3) los deseos, dilemas y expectativas de maestros rurales. Se concluye que las prácticas docentes en los contextos rurales trascienden lo establecido en el modelo Escuela Nueva.
Praxis & Saber
La relación entre la identidad profesional y el ejercicio de la docencia del maestro rural es fundamental para encontrar respuestas frente al ser, el hacer ―las condiciones en que se hace― y el deber ser del maestro en contextos rurales. Este artículo de investigación da cuenta de algunos elementos de autopercepción, formación y experiencia docente que identifican a maestros rurales de dos instituciones educativas rurales del oriente antioqueño que se desempeñan en zonas semirrurales, rurales y rurales alejadas. El estudio se desarrolló desde el enfoque biográfico narrativo con diversas técnicas de investigación como el seminario taller, el grupo de discusión, el relato autobiográfico, el juego dramático y el metaplan. El análisis de los datos permitió la identificación de elementos comunes en los trayectos individuales y colectivos, y develar tensiones, retos, intereses y necesidades de formación de los maestros participantes. Además, hizo evidente la necesidad de una red de maestr...
RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo
La escuela es la casa de la infancia y es el lugar de la memoria infantil que actúa como tercer educador después de la familia y los compañeros. Este artículo tiene por objetivo la recogida y documentación de los edificios escolares rurales situados en la comarca de la Maragatería. Se trata de una comarca en la provincia de León con su capital en Astorga que conserva ritos, trajes, espacios y tradiciones ancestrales muy definidos y particulares. El estudio de sus escuelas tiene también connotaciones específicas patrimoniales y contextuales. Se ha usado el método etnográfico para su elaboración. Los resultados, considerando su estructura y demás elementos arquitectónicos nos han permitido realizar una categorización de las mismas en función de la complejidad que presentan sus construcciones en: escuelas básicas antiguas (edificaciones simples de un aula y una sola planta); escuelas de balconada (las más frecuentes en la Maragatería, son de planta y piso y tienen abajo el aula y arrib...
Educatio Siglo XXI, 2021
Las escuelas rurales adoptan formatos distintos en cada país y desarrollan prácticas docentes comunes y divergentes con las urbanas. En España tenemos centros de diferentes tipos, que constituyen una compleja realidad. Sin embargo, apenas contamos con estudios comparativos entre regiones que muestren las peculiaridades de los diferentes tipos de centros y sus prácticas en nuestro país. En este artículo analizamos las semejanzas y diferencias que existen entre las dinámicas de enseñanza de las escuelas rurales del norte (Cantabria) y del sur de España (Huelva) a partir de un estudio cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (entrevistas en profundidad). Los resultados comparan cuatro variables (práctica docente, desarrollo del curriculum, material didáctico y atención a la diversidad) en tres tipos de centros (unitarias, multigrado y graduadas). Las conclusiones muestran contrastes respecto a la innovación, el tratamiento de la diversidad o las plantillas docentes, y similitudes, en ...
Revista Cadernos do Ceom, 2021
Esta experiencia colaborativa (2008 – 2018) realizada por el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers se inspiró en la necesidad de la gente que lo visita en busca de raíces históricas. En la coproducción comunitaria patrimonial participaron seis comunidades rurales serranas, el Área de Investigación Histórica, el Área de Gestión de Colecciones del Museo, artistas, profesionales, organizaciones sociales. Mediante diversos tipos de investigación cualitativa se generaron acciones en pos de la recuperación, revalorización de sus saberes patrimoniales y producciones colectivas culturales en la búsqueda de generar sentimientos de identidad y pertenencia. Este espacio y tiempo dialógico ha demostrado que la tríada museo-escuela-comunidad constituye una fuerza extraordinaria para abordar el aprendizaje, las identidades culturales y el Patrimonio.
Revista Iberoamericana de Educación, 2011
Sobre la sociedad rural se han proyectado imágenes, generalmente procedentes del medio urbano, que la han ido condenando a la alienación de su idiosincrasia particular debido a los estereotipos negativos vertidos sobre el mundo rural y todo lo que él representa. Este hecho, junto con la desprotección gubernamental, ha venido a sumir al mundo rural en un estado de palpable indefensión, frente a la aplastante mayoría urbana –que representa el ‘progreso’ y ‘bienestar’–, condenándose así a nuestros pueblos a una lenta agonía e incluso a la extinción; una dramática situación que es ya una realidad en muchos de los pueblos de la geografía española, en tanto que la mayoría de sus habitantes han emigrado al entorno urbano en busca de ‘nuevas y mejores oportunidades’. En este entramado, la escuela de contexto rural –escenario también de múltiples situaciones de injusticia y desigualdad a lo largo de nuestra reciente historia– puede y debe erigirse, desde nuestros planteamientos, en una de la...
En las escuelas unitarias el trabajo del docente se desarrolla en el mismo tiempo y espacio con alumnos de todos los grados académicos existentes en pequeñas localidades rurales. Los resultados de diversas pruebas nacionales e internacionales muestran que los puntajes son más bajos en el alumnado que asiste a escuelas rurales de México y El Salvador, en relación a sus pares urbanos. Esto ha impulsado la invisibilización de experiencias significativas en estos contextos. El objetivo del artículo es analizar este tipo de experiencias significativas. Los datos provienen de cuatro estudios de casos, dos por cada país, en los que se aplicaron guiones de observación de clases y entrevistas a las maestras. Entre los hallazgos del artículo se muestra que las docentes destacan como ventajas la autonomía y libertad de que disponen, además de las potencialidades que les da el trabajar con grupos heterogéneos y las relaciones establecidas con sus contextos.
JUVENTUD (ES), RURALIDAD (ES) Y EDUCACIÓN SECUNDARIA, 2020
2013
espanolEste articulo trata sobre la investigacion realizada en dos escuelas primarias en la ciudad de Durango, para identificar la percepcion que tienen los maestros y directores respecto a la participacion de multiples programas y proyectos en la escuela primaria rural. El metodo utilizado es un estudio de caso, que corresponde a una linea etnografica de corte cualitativo; para el rescate de la informacion son utilizadas la observacion y entrevista. Se trata de indagar a profundidad para identificar los principales programas que se trabajan, los problemas de mayor incidencia, el tipo de apoyo que brinda la estructura organizativa y las responsabilidades de los actores educativos para la apropiada implementacion de programas y proyectos. La informacion empirica rescatada se contrasta con informacion teorica sobre las reformas y las situaciones problematicas de las politicas educativas para la implementacion de programas. Algunos de los resultados mas relevantes fueron la identificac...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.