Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1986, Boletin Cultural Y Bibliografico
2012
El mundo del jurista, desde el punto de vista del lenguaje, tiene una doble vertiente: una escrita, la redacción de textos jurídico-administrativos, y una oral, la exposición pública de argumentos a favor de una determinada tesis jurídica, es decir, la oratoria forense. Por lo que se refiere a la primera de ellas, parece que cuando un lingüista se sale del estricto ámbito de sus letras para aventurarse en un campo que, en principio, no es el suyo, en este caso, en el mundo jurídico-administrativo, lo ha de hacer para azotar a los redactores y corregir con purísimo estilo sus desmanes lingüísticos. Haberlos, haylos, pero como en tantas otras manifestaciones de la lengua, depende; depende de contextos, registros, estilos, géneros y demás. Evidentemente, la lengua española no es sólo su diccionario y su gramática.
Es una compilación de artículos y ensayos que han sido publicados en diarios de Ecuador y América Latina (2001-2006) acerca de tres ejes temáticos desde una mirada crítica: i) comunicaciíon, imagen y poder, ii) periodismo: santos y demonios y iii) la comunicación en la cultura. Este libro no pretende orientaciones científicas, sino más bien una perspectiva de reflexión.
Es el autor de la comunicación; una persona con ideas, intenciones, información y que tiene el propósito de comunicarse.
1986
Todos los modelos teoricos de la comunicacion basan sus supuestos en la teoria social general y en la teoria del conocimiento. Los paradigmas a los que corresponden ambas teorias son clasificados conforme a las relaciones entre sus funciones (operacional o probativa) y sus componentes (sujeto/objeto o abstraccion/experiencia sensitiva). Se sugiere que en la filosofia moderna tanto el idealismo como el empirismo asigna una funcion probativa al componente sujeto/objeto, lo cual entrana una revolucion epistemologica en la teoria social. Las interpretaciones marxistas ?sin Marx? ? por ejemplo, leninismo, marxismo freudiano, existencialismo, marxismo estructuralista ? son sometidas a analisis, y se examina la epistemologia de varios modelos teoricos de comunicacion en referencia a los paradigmas de la filosofia del conocimiento y de las ciencias sociales
Los medios de comunicación en sentido amplio (ya sean películas, series, revistas, periódicos, programas, reportajes, páginas web provocan una confusión en la sociedad y tratan continuamente de cambiar el modo de pensar de las personas. Poco a poco van introduciendo en la mentalidad de la gente unos valores que no son una evolución normal de los valores anteriores.
Revista Nhengatu, 2013
El concepto de saturación comunicativa no es nuevo en el campo de la investigación en comunicación. Desde diferentes enfoques (lingüístico, psicológico, económico...) ha sido un tema de preocupación en relación con la comprensión de los fenómenos comunicativos modernos. En el presente trabajo tratamos de articular una relación novedosa del concepto comunicativo con una idea próxima al ámbito de la ecología: el decrecimiento. Se trata, en este sentido, de una propuesta encaminada a hacer visible una acuciante necesidad; a saber la de limitar, filtrar y seleccionar el imponente volumen de información con el que manejarse en la cotidianidad. Se trata, asimismo, de una aproximación teórica en la que hemos revisado algunas de las propuestas más significativas en el estudio de la saturación comunicativa, el decrecimiento y los problemas inherentes a la estructura de la comunicación del siglo XXI. La finalidad del artículo persigue fijar una vinculación necesaria entre ambas ideas.
PANDEMIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 2021
Análisis del tratamiento que se da a la pandemia desde los medios de comunicación y cómo se pone el acento en lo que se supone que interesa desde el ámbito de la política obviando aspectos importantes de la realidad que pudieran ser muy efectivos para la concienciación social.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Necesidades de cominicacion en una organizacion Cualquier estrategia del área de Comunicación debe (o debería) proyectarse al mediano y corto plazo, en especial si el éxito es la meta de la empresa, situación que viene acompañada de la productividad. Es decir, esta no se obtiene fácilmente ¿por qué razón? Referirse a la comunicación corporativa, no es únicamente hablar de un proceso o un manual ejecutivo con el " hilo negro " , pero sí de un sistema relevante que tiene las bases con las cuales el comunicador interno genera las herramientas para innovar en su trabajo, sobre el camino que lleva a través del ensayo-error. El tiempo es importante pero no determinante si queremos, como área de Comunicación Empresarial, ser un éxito sustentable y evolutivo desde el interior de la empresa, así se concentran los esfuerzos en la estrategia delegando cada proceso en el momento preciso. Lo anterior hace referencia a un estudio interno de la totalidad de la empresa como organización, es decir, reconocer las necesidades a través de la Pirámide de Maslow en un contexto empresarial que abarque el interior y el exterior: Aquí se muestran las necesidades generales a las que toda organización hace frente para diseñar las soluciones son mostradas. En este sentido, Maslow ha diseñado la teoría de las jerarquías de las mismas a nivel humano, las cuales se aplican en la administración de RRHH, marketing y en diversas tareas en el desarrollo tecnológico a través de la clasificación y ordenamiento de los factores que definirán la forma en la que una persona u organismo se desempeña. Sin embargo y pensando precisamente en materia de Estrategia de Comunicación Empresarial, se debe atender a cada una de estas necesidades de forma individual, es decir, la estrategia que se creará es única. Porque a pesar de que todas las empresas tengan una necesidad de filosofía (por ejemplo), no necesariamente se resuelve del mismo modo. Deben establecerse bajo los recursos propios que tenga la organización con el fin de dirigirse al público con quien se relaciona la institución.
Derechos reservados © 1983, Editorial Trillas, S. A. de C. V. Av. Rio Churubusco 385, Col. Miembro,de la Cámara Nacional de la lndustria<Editorial. Reg. núm. 158 Primera edición, 1977 Segunda edición, 1979 Tercera edición, enero 1983 (ISBN 968-24-1284-6) (Primera publicada por Editorial Trillas, S. A. de C. V.) Reimpresión, noviembre 1983 1 Cfr. Durkheim. Las reglas del método sociológico. Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1972. 2 Cfr. Weber. Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1969, ' caps. 1 y 3. Weber. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Ediciones Península, Barcelona, 1971. Introducción' • 7 Es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, pot una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es allí donde encontramos causas de estancamiento y hasta de retrocesos, es ahí donde discernimos causas de inercia que llamamos obstáculos epistemológicos. 4
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 1991
Memoria histórica desde las univerisidades. Centro Nacional de Memoria Histórica. ISBN: 978-958-58524-6-4, 2014
A través de la reconstrucción de la vida, la acción social y política, y el asesinato de Eduardo Estrada Gutiérrez, este informe busca develar cómo el silenciamiento de la comunicación local opera como una estrategia de refundación del orden social y hace parte de los mecanismos desplegados por los actores armados ilegales contra el periodismo y los comunicadores sociales en Colombia y, en particular, en sus regiones. El capítulo 1 describe los hechos en torno al asesinato de Eduardo Estrada en San Pablo, sur de Bolívar en julio de 2001. Como contexto para abordar la lógica de la violencia contra la comunicación social regional, el capítulo 2 presenta someramente las dinámicas de búsqueda y consolidación del poder y el control territorial de los distintos actores armados en el Magdalena Medio. Dicha lógica se ejemplifica en el capítulo 3 mediante una descripción detallada del proceso de construcción de liderazgo comunitario y los diversos esfuerzos llevados a cabo por parte de Eduardo Estrada en medio del dominio paramilitar del municipio. El capítulo 4 sintetiza algunos repertorios y estrategias violentas contra la comunicación social regional, que son ilustradas a través de relatos de periodistas del Caribe colombiano. Finalmente, el capítulo 5 analiza los daños e impactos causados por el conflicto armado sobre la comunicación regional y local, y plantea, siguiendo la voz de las víctimas, algunas medidas para su reconocimiento y reparación.
2020
From etymological and philosophical perspectives, this article revisits the deep meaning of communication, taking into account what the word in itself implies to value how it shapes our ways of relating to one another and with the world. The author’s arguments, intertwined with those of a variety of thinkers, dismantles the linear authoritarian transmission model of communication and places it in the gap, that is, in the in-between one and others where the endless construction of possible meaning takes place. The interpretations that arise from these thoughts encourage the understanding of our daily practices and open questions to rethink the decision-making of those who carry out communication tasks in the varied universe of social organizations.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.