Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, [i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
https://doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.01…
8 pages
1 file
El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (The Picture of Dorian Gray), obra publicada por primera vez en 1890, hace parte destacada del legado del autor irlandés quien tuvo una prolífica obra como dramaturgo y cuentista. Lippincott's Monthly Magazine la refiere como la historia de un joven inglés, Dorian Gray, quien goza de un atractivo físico y un estado de inocencia sin parangón. El joven Dorian se convierte en el modelo preferido del pintor Basil Hallward. Mientras posaba para él, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un ser irónico que influirá de manera decisiva en su vida. Henry es un aristócrata hedonista y cínico, muy propio de su época que seduce a Dorian en su visión del mundo, donde el único objetivo es la búsqueda de la belleza y el placer. En ese contexto comienza la historia y su leyenda.
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2021
Sociología del arte: diálogos entre la iconología y la sociología _______________________ Rubén Ángel Hitz Capítulo 7 Conceptualizaciones artísticas en el pensamiento de Ángel O. Nessi __________________ Jorgelina Araceli Sciorra Capítulo 8 Una historia telemática del arte _______________________________________________ Lucía Álvarez Capítulo 9 La historia del arte y el culto a los libros ________________________________________
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2016
Castilla Estudios De Literatura, 2002
Este trabajo está articulado en cuatro apartados desiguales. En los tres primeros, que poseen contenidos teóricos, formulamos los presupuestos sobre los que se asientan los diferentes valores que se asignan a los distintos planos y a los diversos elementos del paisaje. En el cuarto describimos, de una manera esquemática, los principales significados que, a lo largo de la Historia, se han ido asignando a los diferentes componentes paisajísticos.
Entre buriles y estampas. Homenaje al profesor Antonio Moreno Garrido. Universidad de Granada, 2021
RESUMEN El siguiente artículo es el resultado de la discusión realizada en la mesa redonda " ¿De qué hablamos cuando habla-mos de paisaje? " que se llevó a cabo en las VIII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica celebradas en Lisboa. La propuesta surgía de la necesidad de volver a replantearnos qué entendemos por " paisaje " en un momento en que los estudios arqueológicos que se basan en estos planteamientos son tan numerosos y diferentes entre sí. Creemos que replantearse y debatir de nuevo las bases teóricas y metodológicas que sustentan nuestros estudios es indispensable. Ello nos lleva a recon-textualizar los procesos que hacen que la cultura material sea un elemento activo en la construcción de nuestro paisaje y, a su vez, abren de nuevo el debate sobre cómo socializar y transmitir a la sociedad todo este proceso. Para ello, hemos considerado necesario abordar el debate desde distintos enfoques y disciplinas que nos permitan encontrar los puntos aglutinantes del concepto de paisaje así como nuevas perspectivas de estudio y comprensión del mismo. ABSTRACT The present paper is the result of the debate that took place within the round-table called " What do we talk about when we talk about landscape? " in the VIII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica celebrated in Lisbon. The debate sought to rethink what we mean when we talk about landscape at a time when there is a huge variety of archaeological studies that are using it in very different ways. We believe that to reconsider and debate both the methodological and theoretical aspects that support our studies has become indispensable. This leads us to recontextualize the processes that make material culture an active element in the construction of our landscape and, at the same time, open a new debate on how to socialize and communicate all of this process to the society. In order to do that we have considered necessary to address the session's issue from a broad range of approaches and disciplines. Therefore, this will allow us to find the unifying points of the concept, as well as new research paths and understandings.
A partir de finales de la década de los setenta, un creciente número de geógrafos provenientes de diversas tradiciones y escuelas disciplinarias, han incursionado en lo que podría ser un nuevo giro dentro del campo de la geografía cultural: el (re)conocimiento de los saberes geográficos que han desarrollado los pueblos rurales. Ello ha puesto en evidencia la pluralidad de representaciones, construcciones y significaciones acerca del espacio que poseen otras tradiciones más allá de las geografías académicas, abriendo paso a los estudios sobre la alteridad desde lo propiamente geográfico, en el campo de la etnogeografía. Ello ha llevado implícito una crítica a las formas en cómo se ha construido la geografía como disciplina científica y al propio trabajo de los geógrafos. Así, el estudio geográfico acerca de los saberes locales sobre el paisaje adquiere relevancia en las nuevas formas de realizar nuestras averiguaciones, esta vez en una relación dialógica con los propios creadores de las ‘otras’ geografías. Aunado a ello, como resultado de los efectos ya visibles de la constitución de un mundo unipolar que reorganiza el espacio planetario bajo criterios mercadológicos, y con el advenimiento de un planeta sometido a un acelerado proceso de degradación ambiental, surge la emergencia de nuevos actores sociales o políticos que se enfrentan a la reorganización de sus territorios, a la desregulación de sus modos de vida, homogeneización de sus paisajes y disolución de sus propios marcos normativos. El nuevo giro implica, por tanto, un campo interdisciplinario –geografía, antropología, agronomía y ecología– y transdisciplinario –con los actores sociales–. El objetivo de este capítulo es abordar cuáles son los significados de esas ‘otras’ geografías, analizar el cambio en los tipos de averiguaciones geográficas que se requieren para desentrañar los saberes locales sobre el paisaje que aun son puestos en escena por millones de campesinos en todo el mundo y presentar una agenda para la investigación futura bajo esta mirada.
2022
Se llama “paisaje del mundo” (Weltlandschaft) a una tradición occidental de la pintura de paisaje con figuras en la que los elementos y escenas, aunque integrados en una misma visión, suponen una clara dispersión y pluralidad. Salpicadas como momentos autónomos dentro de esa representación, diferenciadas además por sus rangos de tamaño y por el carácter de sus acciones, las escenas particulares se enfrentan a la totalidad de la escena. Joachim Patinir, Herri met de Bles y Pieter Brueghel el Viejo son ejemplos notorios de esta tradición. En la pintura de paisaje contemporánea encontramos cierta recuperación de esa escena (scape) dispersada por numerosos momentos particulares que se esparcen ahora en un espacio que ya no es el paisaje de la visión, sino una dimensionalidad de otro orden, un espacio desespacializado. Es mucho lo que se ha transformado entre aquellos paisajes y estos: la aprehensión de la naturaleza, las formas de visión y de representación, la experiencia del mundo. Pero, cabe preguntarse si no solo ha mudado la experiencia humana del mundo, del mundo físico, sino también la experiencia de mundo, el sentimiento de nuestra existencia en el mundo. El paisaje pictórico, en todas sus formas, sigue realizando una intensificación de ese sentimiento de existir, de existir en esa realidad sin límite que llamamos mundo, pero es importante precisar si tal sentir es ahistórico o si ha cambiado desde los paisajes del mundo posmedievales a los actuales. La pintura contemporánea ha arrebatado a la naturaleza su primacía en el paisaje, y no por haberla desplazado con paisajes artificiales, tampoco por haber generalizado un arte de naturaleza que ya no es de paisaje, sino por haber resituado la experiencia de mundo en el lugar que ha ocupado durante mucho tiempo la representación de la naturaleza. La experiencia de mundo es una experiencia existencial originaria. Existir y existir en el mundo son aprehensiones íntimamente ligadas que el paisaje pictórico ofrece mediante la intensificación y motivación que favorece como construcción artística. Este capítulo tratará de definir en primer lugar en qué consisten tales experiencias y por qué implican una ética que sería propia del paisaje como género pictórico, para pasar después a un análisis de los nuevos “paisajes del mundo”, tomando como ejemplos la obra del mexicano Jesús Ramos Frías y del estadounidense John Lurie.
El libro reúne nueve relatos de diferentes personas con diferentes edades y experiencias que viven o han vivido en la ciudad de Puntarenas. Sus relatos de vida dan cuenta de la construcción social del paisaje del Puerto en el que ellos han sido protagonistas. Cada uno de los relatos es testimonio de las realidades vividas y por ende de la historia puntarenense, que al transcribirse en este libro se transforma en literatura tanto como texto científico como para la recreación y deleite del lector.
En Barcelona se han desarrollado diferentes prácticas para controlar y regular el espacio público de la ciudad. Con relación a la prostitución, se han implementado una serie de mecanismos para, en definitiva, limitar el libre ejercicio del trabajo sexual callejero. El objetivo de este artículo es presentar una doble lectura del espacio en relación al trabajo sexual. Por un lado, se examinarán las diferentes políticas públicas y normativas ideadas para eliminar de las calles los "problemas" que "incomodan" al "buen" ciudadano. Y, por el otro lado, particularmente atendiendo al caso de las travestis brasileñas trabajadoras del sexo, se analizarán las prácticas que ellas han creado para seguir viviendo de una actividad que no sólo representa la única fuente de ingresos a su alcance, sino que es el principal medio que las empodera y les permite exhibir públicamente su feminidad.
Chungara, 2018
Editorial Feijóo, 2020
Este libro da cuenta de lo que resultó un trabajo excitante y paciente tras las huellas de más de un paisaje atribuido al Héroe Nacional José Martí. La ardua tarea llevó al autor de estas páginas a investigar en fuentes documentales y testimoniales, e incluso a perseguir los rollos de una ya desaparecida película silente en colores que databa de 1940. Las conclusiones apuntan a la existencia de dos óleos que algún día habrán de autentificarse definitivamente; uno de ellos, aún extraviado. El texto ofrece una adecuada contextualización acerca de los conocimientos martianos en torno al arte de la pintura, y cierra con el abordaje de la llamada “vocación frustrada” de José Martí, de interesante solución solidaria entre pintura y literatura.
Revista de ciencias de la comunicación e información, 2017
Se pretende tener una visión amplia del paisaje dentro de la pintura, un género que surgió con fuerza especialmente después de la época medieval con la entrada de la Edad Moderna en el siglo XV, y consigue su auge en el siglo XVII hasta la llegada de la Escuela de Barbizon y los impresionistas con su "plein air", y que alcanzan un siglo XX polémico, alejado de lo clásico, de vanguardia, que transcurre en una vía paralela el paisaje académico frente a nuevos retos y formas de expresión.
Desde que allá por los años sesenta Gay Talese irrumpiera en el mundo del periodismo para revolucionar sus formas y cambiar para siempre la manera de afrontar un reportaje, sus artículos han servido de modelo a generaciones de escritores. Ya se trate de historias cotidianas protagonizadas por gente desconocida que con frecuencia nos resulta curiosamente familiar, o de perfiles de personajes famosos a los que en realidad no conocíamos tanto como creíamos, Talese es capaz de mostrarnos siempre el detalle invisible que nos revela los secretos, de introducirnos en la escena como si la estuviéramos presenciando, de hacernos partícipes de los momentos más inaccesibles. Iconos de la cultura como Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Peter O’Toole, de la política como Kennedy o Fidel Castro, o del deporte como Joe DiMaggio, Muhammad Alí o Joe Louis, se alternan en estas páginas con entrañables recuerdos familiares o los humildes inicios del autor en el mundo del periodismo. El nexo de unión es siempre el mismo: el inigualable estilo de Talese.
Es difícil pensar las relaciones entre arte fotográfico y política, ya que un malestar invade la fotografía a tal punto que las manipulaciones políticas recientes producen engaños y utilizan la fotografía para estos fines. Debemos redefinir y dialectizar los conceptos de estética y política. Y, para esto, debemos analizar la evolución, durante medio siglo, de las condiciones y las modalidades de producción de reportajes fotográficos, en particular de los reportajes de guerra, y estudiar las condiciones ideológicas de presentación, de exposición y de comunicación de la imágenes fotográficas producidas, y hacer esto en los museos, en la prensa y en el Internet. Los riesgos: la libertad de hacer, de ver, de pensar, de vivir...
La Humanidad a lo largo de su historia, ha establecido una relación con su entorno desde planteamientos muy diversos relacionados con su conocimiento de los mecanismos que rigen los acontecimientos en la naturaleza y, por lo tanto, buscando la posibilidad de establecer con ella nuevas relaciones que le permitan con-
Diálogos sobre el paisaje.
El libro reúne 14 entrevistas realizadas por Sonia Berjman a paisajistas latinoamericanos acerca del paisaje en sus diversas formas: diseño, historia, urbanismo, docencia, planificación, especies botánicas, participación ciudadana, cuidado y protección del ambiente. Los entrevistados son: Saúl Alcántara Onofre (México), Juan Carlos Pérgolis (Colombia), Joelmir Marques da Silva (Brasil), Romy Hecht Marchant (Chile), y de Argentina: Pablo Demaio – María del Carmen Magaz – Gabriel Burgueño – Alberto Aguilera – Juan Miceli – Magdalena Eggers – María Angélica Di Giácomo – Fabio Márquez – Fabio Solari – Carlos Anaya. Las entrevistas fueron realizadas durante 2020 y 2021 a través de Instagram por el Canal La Tribu Verde.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.