Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024
El factor de riesgo más importante en las infecciones de vías urinarias es el embarazo. El 5-10% de las embarazadas presentan una infección vías urinarias bajas (ITU) en el curso de la gestación. Un 10% de los ingresos hospitalarios en gestantes se deben a infecciones de vías urinarias. La bacteriúria asintomática no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer y parto pretérmino.
Se entiende por sinusitis aguda la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano. A menudo es difícil de distinguir de una simple rinofaringitis vírica o de una inflamación sinusal de causa alérgica, y estos dos procesos sobre todo la infección vírica de las vías respiratorias altas son importantes predisponentes para la aparición de una infección bacteriana de los senos paranasales.
Se trata del ingreso de un microorganismo, un huésped y la multiplicación de estas bacterias. Porque sabemos que puede haber un ingreso de un microorganismo y este puede estar de paso, no necesariamente establecer una infección, pero cuando se habla de infección, el microorganismo además e ingresar, colonizo, multiplico y genero compuestos que generan daños. • Colonización: Cuando hablamos de colonización, además de ingresar al huésped, estas permanecen • Contaminación: se adquiere al ambiente o a los alimentos, es la producción de un factor biológico o también puede ser química. Vamos a hablar algunas enfermedades que se transmiten por contaminación de alimentos. • La infestación, el microorganismo ingresa va a invadir el huésped y su ambiente, pero también esta relacionado con un cuadro infeccioso. Una infección aguda es aquella que produce rápidamente síntomas que complican al paciente y lo ponen en un estado crítico, con fiebre, si es gastrointestinal diarrea, vómitos, etc. Esos síntomas generales de cuadro clínico debido por muchos agentes son los síntomas de una infección que se desencadena rápidamente, es una infección aguda • Cuando hablamos de una infección crónica, es una infección que permanece en el huésped por mucho tiempo y que puede tener manifestaciones agudas, permanecer estable y en el tiempo volver a ocurrir. Por ejemplo, pacientes que tienen algún virus e hepatitis tipo B, la hepatitis A es infección de tipo aguda, la B permanece y quedan en las células hepáticas. • una infección mixta es donde participan muchos microorganismos, como por ejemplo una carie que se ha establecido que empieza un tipo de estreptococos en este proceso y luego microorganismo anaerobios estrictos y anaerobios facultativos, esta es localizada. Cuando hablamos de una infección generalizada, a nivel sistémico el microorganismo a viajado desde su foco infeccioso incita a otros órganos del cuerpo, para que eso ocurra debe haber un desplazamiento de las bacterias a través de la sangre, mediante el término ''bacteriemia'', el paciente esta grave y hay un cuadro de septicemia y esta haciendo daño en diferentes zonas • infecciones clínicas, muchos individuos son portadores de una infección y no necesariamente presentan los síntomas característicos. • infecciones focales, son infecciones reducidas que están determinadas a cierta mucosa o a ciertos tejido, que están localizadas. • Una infección latente es donde ocurre como por el virus herpes, este permanece en el huésped siempre y tiene cuadros y episodios que se dan a ciertas características del huésped • Supra infección, cuando hay una infección primaria y luego hay una infección por otros agentes en el mismo sitio. Como por ejemplo una quemadura. • Infección generalizada que se produce por dos géneros que son los estafiloscocos y los neumococos,, el nombre común de un estreptococos neumonia es neumococo, y cuando invade la sangre, o sea se produce una bacteriemia, puede llegar a otros sitios del huésped, establecer en otros lugares como válvulas cardiacas, articulaciones, a nivel renal entonces es una infección grave que se produce por estos microorganismos que se llaman pyogens, el
Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 2019
DA iniciaron la campaña Únete por la Niñez, Únete con la juventud, Únete para vencer al sida, que se centra en cuatro esferas clave: prevención de la transmisión de la madre al niño, tratamiento pediátrico del sida, programas educativos para fomentar la prevención, y el apoyo a niños y niñas huérfanos con VIH en situación de vulnerabilidad. Objetivos. El Centro de Atención Integral del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (CAI /HNMCR) atiende a 365 niños VIH positivos, con este estudio se pretende conocer los aspectos clínicos y epidemiológicos que los caracteriza. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivotransversal, obteniéndose una muestra aleatoria de 67 niños huérfanos VIH positivos atendidos en el CAI/HNMCR. Utilizando para la recolección de datos la revisión del expediente clínico y la entrevista, tomando en cuenta las variables clínicas y epidemiológicas escogidas. Resultados: De los niños huérfanos con VIH el 70% tienen más de 13 años de edad y el 3% tiene menos de 5 años. El 38.8% viven en hogares destinados a su cuidado. El 100% de los niños huérfanos con VIH la vía de transmisión del virus fue transmisión perinatal, El 18% de los niños huérfanos con VIH son categoría clínica e inmunológica C3 y el 40% del total de estos niños han ameritado tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) de segunda línea en algún momento. Conclusiones: Es necesaria una respuesta más diligente como política de país que garantice que los derechos de estos menores en condiciones vulnerables sean respetados.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2010
✔ 26. Waisbourd-Zinman o, Ben-Ziony S, Solter E, Scherf E, Samra Z, Ashkenazi S. Hospitalizations for nosocomial rotavirus gastroenteritis in a tertiary pediatric center: a 4-year prospective study. American journal of infection control. 2009;37(6):465-9. ✔ 27. • Ward RL, Bernstein DI. Rotarix: a rotavirus vaccine for the world. Clin Infect Dis. 2009;48(2):222-8.
CASO CLÍNICO: Mujer de 28 años de nacionalidad nigeriana que consulta por cefalea y hemiparesia izquierda. Cuatro meses antes había sido diagnosticada de infección por el VIH en otro hospital, habiendo debutado con una toxoplasmosis cerebral tratada sin secuelas. Su recuento de linfocitos CD4+ era de 12 células/mcL y al alta se pautó tratamiento antirretroviral con una combinación de zidovudina, lamivudina y lopinavir potenciado con mini-dosis de ritonavir, así como pirimetamina, dapsona y leucovirin como profilaxis secundaria de su toxoplasmosis. No refería otros antecedentes médicos de interés, no presentaba hábitos tóxicos. Residía desde hacía 5 años en España, sin viajes al exterior, trabajando en la recogida de la naranja. Unos 20 días antes del actual ingreso inicia un cuadro de cefalea holocraneal, diaria que cedía parcialmente con paracetamol, y de disminución de fuerza en mano izquierda que progresivamente se extiende hasta imposibilitarle la movilidad del hemicuerpo izquie...
Según el art. 164 del código tributario es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras leyes o decretos legislativos.
El VPH es el virus del papiloma humano que se transmite de forma venérea y está relacionado con el cáncer de cérvix. Este virus produce una lesión intraepitelial que suele localizarse en el límite escamo-columnar o zona de transformación. Una vez que el virus produce la infección puede permanecer sin replicarse, dando lugar a una infección latente, sin cambios morfológicos y sin capacidad infectiva. Otras veces, el virus entra en el núcleo de la célula infectada y se replica, produciendo modificaciones citopáticas, contagio por transmisión sexual e incluso progresión al cáncer. En la actualidad se han identificado más de 100 tipos de VPH y dentro de los que afectan a la mucosa genital se distinguen tres grandes grupos: Bajo riesgo oncogénico: se han encontrado preferentemente en lesiones benignas y sólo ocasionalmente en carcinomas. Los más comunes son el 6 y el 11. Medio riesgo oncogénico: el 31 y el 33 son los más comunes. Alto riesgo oncogénico: se encuentran en lesiones intraepitaliales de alto riesgo y en los carcinomas. Los más frecuentes son el 16 y el 18. Existe un cambio citopático muy característico del VPH en las células escamosas cervicales denominado coilocito. Es una célula escamosa madura con una cavitación perinuclear de límites muy netos, que deja un citoplasma reducido a un anillo externo denso. A esto se unen alteraciones nucleares: bi-multinucleación, núcleos aumentados, irregulares, de diferentes tamaños, hipercromáticos y con ausencia de nucléolo. La lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) es generalmente una infección transitoria por VPH, mientras que la lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) se asocia más a la persistencia viral y a un mayor grado de progresión, correspondiendo, por lo tanto, a verdaderos cambios malignos. Fig 1. Celularidad propia de infección por VPH NOTA
INFECTIONS ASSOCIATED WITH HEALTH CARE AND THEIR ANTIMICROBIAL RESISTANCE, 2021
This content aims to take a look at the infections associated with health care that are a direct consequence of comprehensive care for hospitalized patients; the environment plays an important role where nosocomial pathogen spread to the host through different routes and are characterized by greater virulence and antimicrobial resistance. Health care associated infections are a global public health problem. The goal is to identify health care associated infections and their antimicrobial resistance in a hospital. Material and Method: descriptive, observational and retrospective study. Clinical records that had a positive culture result were reviewed; 100 confirmed cases of health care associated infections in 76 patients were included; The definition of the Peruvian Official Standard-045 was used. Descriptive statistics were applied in and the information obtained was kept confidential. The results: the age of the patients was 63.8 ± 15.3 years and the hospital stay was 19 (3-223) days; 51% corresponded to the male sex. The strains most isolated from healthcare-associated infections. The highest antimicrobial resistance in percentage was to ampicillin, penicillin and oxacillin; the catheter was the most used medical implement in 97% and urine culture the most requested study with 30%. The infections associated with health care are partly due to failures in basic hospital sanitation; high antimicrobial resistance was present in some antibiotics of daily use. This invites us to reflect on stricter surveillance to implement strategies that truly control these public health problems
La influenza es la más frecuente enfermedad respiratoria, que se caracteriza por ser altamente contagiosa y causante de epidemias y pandemias; afecta a todos los grupos etarios (todas las edades) y puede recurrir en un individuo durante su vida, causada por un tipo de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae, que comprende 5 géneros: influenza virus A, B, C, Isa virus, thogotovirus. Se conoce su presencia desde la antigüedad. Se ha demostrado que la vacunación anual con virus inactivado es el método más eficaz en reducir el impacto de esta enfermedad en la población de riesgo. A pesar de las medidas implementadas en la prevención y tratamiento de ésta, aun causa gran morbimortalidad en el mundo entero. (Merck Sharp & Dome de España S.A, 2005) En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, articulares (artralgias) y de cabeza (cefalea), con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad), malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en adultos mayores. Aunque se puede confundir con el resfriado común (catarro), la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus. También puede provocar, más a menudo en niños, náuseas y vómitos, que al ser síntomas de gastroenteritis hace que se denomine gripe estomacal o abdominal. Durante el siglo XX se produjeron cinco pandemias de gripe debido a la aparición por mutación de diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de especie o heterocontagio. Una variante mortal del virus de la gripe aviar denominada H5N1 pasó por ser la principal candidata para la siguiente pandemia de gripe en humanos desde que traspasó la barrera de especie en los años 1990 y provocó decenas de defunciones en Asia, hasta la aparición de la neogripe A (H1N1) en 2009. Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0 °C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas. Puede ser fácilmente inactivado mediante detergentes o desinfectantes. La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene proteínas purificadas e inactivadas de las tres cepas se consideran van a ser más comunes en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente debido a las frecuentes y rápidas mutaciones (cambios VIRUS DE LA INFLUENZA en sus antígenos) que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas. (Moscona, 2005) VIRUS DE LA INFLUENZA
AUTOR: PEPA HORNO GOICOECHEA [email protected] CENTRO TRABAJO: SAVE THE CHILDREN RESUMEN La autora analiza el proceso de construcción de los vínculos afectivos, y cómo compaginar éstos con la labor educativa y el mantenimiento de la autoridad de los padres y madres sobre los hijos e hijas. Dentro de este proceso, desarrolla las estrategias de construcción de los vínculos afectivos: hacer el afecto expreso, sentimiento de pertenencia, tiempo y conocimiento del otro, compromiso y cuidado del otro, así como las propias de los vínculos con valor educativo: autoridad y coherencia y las especificidades propias de las relaciones afectivas del adulto y el adolescente.
Memorias del VI Congreso de investigaciones en psicología , 2014
El vivir con una enfermedad crónica constituye un desafío que si no es asumido y elaborado puede conllevar malestar psíquico para la persona y obstaculizar el desarrollo de su vida así como también de los cuidados necesarios de su salud. La inclusión de prácticas en salud mental como parte de la atención integral de mujeres que viven con VIH/Sida, desde un abordaje comunitario, supone identiicar posibilidades de acción más allá del trabajo con entidades psicopatológicas. Describir las formas en que la infección de VIH es vivida por las mujeres y eventualmente el modo en que esta promueve sufrimiento psíquico, permitiría comenzar a deinir modos de abordaje y estrategias de intervención posibles. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de algunos posicionamientos subjetivos frente a la infección de VIH/Sida que se evidencian en los relatos de las mujeres. En las conclusiones se destaca la necesidad de que la inclusión de prácticas en salud mental tenga en cuenta los diversos posicionamientos subjetivos frente a la infección y el modo en que los discursos sociales inciden en su conformación. Estas deberían posibilitar a las mujeres reapropiarse de esos discursos y volverse protagonistas de su propia situación de salud, contrarrestando las tendencias objetivantes.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2002
MQRInvestigar, 2022
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. Se ha establecido la asociación y coexistencia de parásitos intestinales oportunistas y aumento la prevalencia mundial en individuos con VIH, siendo Cryptosporidium, C. cayetanensis y C. belli, los principales organismos intestinales. El objetivo de esta investigación de revisión sistemática es describir las enfermedades oportunistas y coccidios intestinales en pacientes con VIH con el propósito de conocer los parásitos coccidios más frecuentes. El diseño de la investigación es bibliográfico de revisión sistemática con fundamentación científica utilizando bases de datos de PubMed, Scielo, Google Scholar, Redalyc sobre estudios realizados en personas con VIH, desde el año 2017 hasta la actualidad. Los resultados que se dieron son que las enfermedades parasitarias que se dan con más frecuencia en personas con VIH, son las producidas por el parasito Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides, en este estudio, mientras que Cryptosporidium spp, fue de los coccidios intestinales más prevalentes, y como enfermedades oportunistas se obtuvo el hongo Candida albicans y Mycobacterium tuberculosis. Se concluyó que en general se requiere más eficacia en el control de las parasitosis intestinales en personas con VIH, para que se dé un diagnóstico y tratamiento oportuno, así se puede evitar complicaciones que pueden llegar a causar la muerte del paciente.
Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
Las enfermedades oportunistas son aquellas que se presentan generalmente como consecuencia de la severa inmunodepresión en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El nivel de inmunodepresión especialmente con linfocitos CD4 < 200 células/ml, es el principal factor de riesgo. El Hospital Nacional Mario Catarino Rivas es el centro con la cohorte más grande de pacientes con VIH recibiendo atención médica, el clínico día a día se enfrenta no solo al manejo de la infección por VIH en sí, sino también al manejo de otros aspectos de la misma; uno de los más frecuentes son las infecciones oportunistas.
Infancias vulneradas, 2022
El texto proyecta las inquietudes de un grupo de académicos/as de larga trayectoria comprometidos con la condición de los niños y niñas; es una especie de cartografía de las vulneraciones pasadas, presentes y futuras y también de nuestras cegueras profesionales y humanas. Acordamos escribir sobre las infancias, pero aquellas vulneradas por adultos/as que les invisibilizan, maltratan y niegan en sus derechos, potencialidades y talentos. Los artículos dan cuenta de perspectivas diferentes, pero que se armonizan dinámicamente al dar cuenta de la fragilidad infantil abusada por personas que probablemente han vivido el mismo proceso. El libro contiene nueve artículos de temas diferentes, pero que se entrelazan conformando una trama que permite ponderar la gravedad de las vulneraciones, al tiempo que proponen perspectivas y sugerencias que pueden aportar a la superación de estas prácticas. Cada uno de los textos constituye una advertencia que nos ayuda a repensar nuestra tradición y acción educativa
En este trabajo se revisa brevemente el problema del VIH/SIDA en México y la manera en la que se le ha abordado desde una perspectiva institucional, es decir, desde una epidemiológica y social. Con base en un modelo psicológico de salud biológica se reseñan los resultados de diversas investigaciones realizadas en los tres últimos años, sugiriéndose una serie de criterios a tener en cuenta al momento de diseñar e instrumentar programas y estrategias dirigidas a la prevención de la infección por VIH.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.