Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Archivo Español de Arte
Testamentaría..., sobre todo pp. 34 en adelante. "^ J. M. Cruz Valdovinos: Platería en la época..., p. XXXVII-XXXIX y A. Escalera Ureña: «La custodia interior de la gran custodia procesional de la catedral de Toledo. Datos encontrados durante su restauración», en Tipologías, talleres y punzones de la orfebrería española, Zaragoza, 1982, pp. 101-106. Las cuentas fueron publicadas por A.
Philostrato. Revista de Historia y Arte, 13, 2023, p. 33-61 (ISSN: 2530-9420)
In this article, it is presented an unpublished work by the painter Alejo Fernández, active in Córdoba and Seville between 1497 and 1545. It shows the Burial of St Jerome and, according to different evidences, it belonged to the main altarpiece of the Monastery of San Jerónimo de Valparaíso (Córdoba). Likewise, various documents about the work certify that this important altarpiece was commissioned around 1503-1508 by the patrons Diego Fernández de Córdoba and Juana Pacheco to be installed in the main chapel of the monastic church. In this same place the patrons were buried together with other relatives. Finally, it has been possible to track the fortunes of the painting, which was integrated into the Spanish Gallery of Louis-Philippe, King of France, inaugurated at the Musée du Louvre in 1838.
2015
This paper presents an unknown painting by Miguel Jeronimo de Cieza, one of the most prominent painters in Granada during the first half of the seventeenth century; an stylistic and iconographic study is tackled. The painting is located in the Royal Monastery of Santa Clara in Ubeda and proves the arrivals of artworks from Granada to Alto Guadalquivir during the Baroque period.
Ambitos Revista De Estudios De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2010
Resumen: En este artículo vamos a presentar diversas obras inéditas del platero cordobés Manuel Aguilar Guerrero, maestro indiscutible de la orfebrería neoclásica cordobesa. Además se van a dar a conocer otras piezas que hasta hace poco se relacionaban con el artista y se darán nuevas claves para conocer mejor a los orífices de ese momento. Manuel Aguilar Guerrero está considerado el mejor orfebre de las primeras décadas del siglo XIX y autor de obras magníficas, como las dos últimas custodias procesionales de la provincia, situadas en Montilla y Aguilar de la Frontera.
Artes y oficios de la Orden de San Jerónimo, 2007
2015
espanolUn triptico singular fue registrado y sucintamente descrito en un inventario de bienes pertenecientes a Isabel la Catolica (1451-1504), redactado el 26 de febrero de 1505 en el Castillo de Toro (Zamora). Abierto, el triptico mostraba ocho escenas de la Vida de Cristo, desde la Anunciacion a la Misa de San Gregorio. Puede ser identificado con un triptico flamenco, de lines del siglo XV, con las alas divididas en dos registros, que se conoce gracias a una fotografia del Archivo Moreno, en Madrid. Esta obra arroja nueva luz sobre el gusto artistico de Isabel y confirma el particular interes de los clientes espanoles por los tripticos flamencos subdivididos en numerosos compartimentos narrativos. EnglishA singular triptych has been listed and shortly described in an inventory of the estate of Isabella of Castile (1451-1504) taken on 26 february 1505 at the castle of Toro (Zamora). Opened, it showed eight scenes of the Life of Christ, beginning with the Annonciation and ending by ...
Anuario Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2019
The aim of this paper is to present a new example of Jacome Fernández Cavero ’s work, a hispano-flemish painter who lived in Toro (Zamora) in the beginning of 16th century. We also describe a brief survey of the Assumption, with the singularity of the inclusion of Saint Thomas girdle episode in this age in Castile.
El Tratado de Tordesillas y su época / Congreso Internacional de Historia, Setúbal, 2 de junio, Salamanca 3, 4 de junio, Tordesillas 5, 6, 7 de junio de 1994., 1995
En esta comunicación queremos ofrecer una visión -necesariamente rápida- de la actividad de uno de los maestros canteros más importantes del primer tercio del siglo XVI peninsular: Juan de Álava, a quien hemos dedicado nuestra tesis doctoral, defendida en la Universidad de Salamanca. En esta ocasión nos ha interesado centramos en el factor geográfico, es decir, la determinación de los focos de actuación del cantero vasco y la difusión de modelos por la geografía española.
Manuel Aguilar Guerrero, platero del neoclasicismo cordobés M , pp. 45-59. I.S.S.N.: 1575-2100.
Goya, nº 213, 1989
AWá* ;:*,e;g;1 1. Jusepe Leonardo (atribuido): El palacio del Buen Retiro en 1636-1637, detalle. A la derecha, el monasterio de San Jerónimo el Real LA RESTAURACIOI{ DE SA¡/ JEROIVIMO E,L REAL POR IVARCISO PASC(IAL Y COLOMER PoT NIEVES PANADERO PEROPADRE El monasterio de San Jerónimo el Real. construido durante el reinado de los Reyes Católicos, quedó convertido durante el siglo XVII en uno de los elementos integrantes del conjunto palaciego del Buen Retiro paia, tras el declive de éste y la reforma acometida por Cárlos III en el
Estudios de Platería. San Eloy 2014, 2014
La platería sevillana de la segunda mitad del Quinientos vivirá un periodo de gran esplendor. Es, sin duda, su primera Edad de Oro, y todo ello gracias a la riqueza en la que vivía una ciudad amparada por el comercio indiano, que determinó un importante patrocinio y mecenazgo artístico, y generó la concurrencia de una serie de artistas que supieron materializar los deseos de grandeza y novedad que afloraban en el ideario ciudadano hispalense. La coincidencia en la ciudad de los más grandes artistas de este oficio, entre los que se encontraban Juan de Arfe y Villafañe, Francisco Merino y Francisco de Alfaro, oriundos de otras tierras, harán de la capital andaluza el foco de irradiación de una nueva estética, la manierista, cuyas novedades fueron plasmadas en obras como la gran custodia, la cruz patriarcal y el sagrario de la Catedral de Sevilla. Gracias a estas señeras creaciones, estos artistas quedaron en la memoria histórica de la ciudad, silenciando por ello, con el paso del tiempo, a otros creadores que tuvieron renombre entre sus contemporáneos. Ello fue lo que sucedió con la figura de Francisco de Valderrama, un platero de prestigio en su época, del que, hasta no hace mucho tiempo, nada se conocía, y que gracias al descubrimiento que hicimos sobre su autoría de las mazas del Ayuntamiento de Sevilla, permitieron reconocer en él a un valioso artista 1 . Ahora pues, vamos a ampliar 1 A.J. SANTOS, "Francisco de Valderrama, verdadero autor de las mazas del Ayuntamiento de Sevilla". Archivo Español de Arte nº 326 (2009), pp. 155-168. Gestoso en su diccionario lo incluyó en la nómina de plateros, e incluso hizo referencia al contrato de unas mazas con el consistorio hispalense, pero nunca se vincularon a las obras que hoy se conservan en dicha institución. La ausencia posterior de obras de su obrador y de punzones personales hizo que pasase desapercibido en los estudios que sobre platería sevillana se han realizado. J. GESTOSO, Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla, desde los siglos XIII al XVIII. Sevilla, 1900, vol. II, p. 340.
Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. , 2018
En este artículo se recopilan todas las informaciones conocidas hasta el momento sobre la estancia en Atenas de Jerónimo de la Gándara en 1850. Se presentan también cuatro obras inéditas, de las que dos están relacionadas con su etapa griega, y un legajo de documentos que se encuentran en la colección privada de sus descendientes, los marqueses de Casa-Laiglesia. Se incluye además un proyecto desconocido que el arquitecto Pedro Tomé y Vercruysse realizó en Atenas en 1847.
Artículo sobre las características de la producción de platería religiosa de la Real Fábrica de Platería Martínez, según los objetos conservados en el área de Castilla. Dentro del catálogo de la exposición El aragonés Antonio Martínez y su fábrica de Platería en Madrid, Museo de Historia, Madrid, junio-octubre 2011; pp. 161-195.
Norba Revista De Arte, 1992
Revista digital "Argentaria", 2019
Este trabajo documenta un dato inédito en el largo proceso constructivo de una de las iglesias más importantes de la diócesis de Jaén: la de Villacarrillo. Se confirma la autoría de su torre por el arquitecto Eufrasio López de Rojas. This work documents an unpublished data in the long constructive process of one of the most important churches of the diocese of Jaén: that of Villacarrillo. The authorship of his tower is confirmed by the architect Eufrasio López de Rojas.
Archivo Español de Arte, 2005, Vol 78, nº 312, p. 434-438, 2005
Desde la llegada a Caravaca de la reliquia de la Vera Cruz, se va a experimentar un notable auge de las artes aplicadas al culto y la devoción de este objeto de gran fervor para la villa. La reliquia va a despertar entre los habitantes de Caravaca, así como del Reino de Murcia y del resto de la Península, un notable interés como epicentro de la vida espiritual. Ello se va a transmitir en un incremento de la devoción hacía el lignun crucis que a su vez va a generar por parte de los fieles e instituciones un aumento de las dadivas, regalos y donaciones. En muchas ocasiones estos objetos se van a constituir de piezas de orfebrería.
ESTUDIOS DE PLATERÍA SAN ELOY 2023, 2023
The following text deals with the life, work and unpublished pieces of an important silversmith from Jaén in the 18th century, Miguel de Guzmán y Sánchez, and his inheritance. This silversmith, belonging to an important saga of metalworkers, the Guzmán, worked for the civil and religious society of the time, highlighting his work as a silversmith for the Cathedral of Jaén, for which he made important pieces, along with those he made for other parishes in the capital and the province.
Damos a conocer una pieza inédita cordobesa: una placa islámica realizada probablemente en marfil, decorada mediante incisión en ambas caras con epigrafía y una compleja iconografía referente a Salomón como prototipo de soberano perfecto, destinada a legitimar el Estado omeya como heredero directo del mismo y por tanto de Dios. We expound an unpublished Cordova’s object: an islamic plaque probably made of ivory, engraved in both sides with epigraphy and a complex iconography concerning to Solomon as the prototype of perfect sovereign, destinated to legitimate the Umayyad State as the direct heir of the same and therefore of God.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.