Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Insuficiencia Cardiaca
El vertiginoso avance de la medicina lleva no pocas veces a asumir con naturalidad procedimientos que resultaban impensables hasta hace pocas décadas. Quizá un ejemplo paradigmático de ello sea el trasplante cardíaco en humanos que, en poco más de 40 años, pasó de ser una entelequia a transformarse en una práctica casi rutinaria. Si bien muchos de los protagonistas más ilustres de este proceso son acreedores de editoriales, monografías y hasta extensas biografías, el presente intenta resumir los hitos más destacados de este camino, tanto a nivel nacional como internacional, enfatizando no sólo los logros; sino también, las vicisitudes que debieran atravesar hasta llegar a la práctica del trasplante cardíaco con los estándares que se conocen actualmente. Finalmente, se delinean algunos de los múltiples interrogantes y dilemas que rodean esta práctica, los cuales generarán que invariablemente en los años venideros se continúen sucediendo múltiples avances en la materia.
Revista Argentina de Cardiologia
The aim of this update is to highlight the relationship between the heart and the kidney throughout the entire journey involved in heart transplantation. Faced with heart transplantation, the cardiovascular and renal systems behave as mates of a journey that, at times, is difficult to determine when it starts, and that forces them to overcome different obstacles, such as hemodynamic changes, neurohumoral and inflammatory response, surgical injury, immune reaction, and drug oxicity. This relationship can be seen as an adventure that they must inevitably share. We will try to accompany both organs in this journey, but paying special attention to the kidney, describing the associations and the protection and damage mechanisms that are generated throughout its course. In this journey we can recognize solidarity responses to maintain the balance between both systems, but in this attempt to protect, collateral injury occurs.
Gaceta Médica de Bilbao, 2007
E El l m mi il la ag gr ro o d de e l lo os s t tr ra as sp pl la an nt te es s The Miracle of Transplants Transplanteen miraria
Revista Argentina de Cardiología, 2011
Revista médica de Chile, 2013
Introduction: Heart transplantation is the therapy of choice for advance heart failure. Our group developed two transplant programs at Instituto Nacional del Tórax and Clínica Dávila. We report our clinical experience based on distinctive clinical policies. Patients and Methods: Fifty-three consecutive patients were transplanted between November 2008 and April 2013, representing 51% of all Chilean cases. Distinctive clinical policies include intensive donor management, generic immunosuppression and VAD (ventricular assist devices) insertion. Results: Ischemic or dilated cardiomyopathy were the main indications (23 (43%) each), age 48 ± 13 years and 48 (91%) were male. Transplant listing Status: IA 14 (26%) (VAD or 2 inotropes), IB 14 (26%) (1 inotrope) and II 25 (47%) (no inotrope). Mean waiting time 70 ± 83 days. Twelve (24%) were transplanted during VAD support (median support: 36 days). Operative technique: orthotopic bicaval transplant with ischemia time: 175 ± 54 min. Operative mortality: 3 (6%), all due to right ventricular failure. Re-exploration for bleeding 2 (4%), stroke 3 (6%), mediastinitis 0 (0%), pneumonia 4 (8%), and transient dialysis 6 (11%). Mean follow-up was 21 ± 14 months. Three-year survival was 86 ± 6%. One patient died of Pneumocystis jirovecii pneumonia and the other died suddenly (non-compliance). Freedom from rejection requiring specific therapy was 80 ± 7% at 3 years of follow-up. Four hundred eighty four endomyocardial biopsies were done: 11 (2.3%) had 2R rejection. All survivors are in NYHA (New York Heart Association) functional class I and all but one have normal biventricular function. Conclusion: Mid-term results are similar to those reported by the registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation. This experience has a higher proportion of VAD support than previous national series. Rejection rates are low in spite of generic immunosuppression. (Rev Med Chile 2013; 141: 1499-1505
2018
Introducción: El enfoque de los profesionales de la salud está cambiando, pasando de centrarse en la enfermedad, a orientarse hacia la salud, como experiencia humana que incluye el bienestar personal. Esta perspectiva, se considera especialmente relevante en los pacientes trasplantados cardíacos, ya que, experimentan además de dificultades fiscas, desafíos asociadas a la percepción de que el corazón es el lugar de las emociones, el amor, la vitalidad, el alma y los rasgos de personalidad. Objetivo: Conocer la experiencia personal de vivir con un trasplante cardiaco, en base a la literatura revisada. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos, Pubmed, Cinahl, Scielo, Scopus, Dialnet, Cuiden y PsyINFO, y en revistas especializadas. Se seleccionaron 25 artículos para su revisión. El análisis de los resultados se realizó según la metodología de Dixon-Woods y cols y Evans. Resultados: Los resultados se agruparon en siete categorías: Las repercusiones es...
J. Blánquez, V. Page, J.M. García y L. Roldán (eds.): Imágenes de la Memoria. El Legado fotográfico de don Emeterio Cuadrado Díaz
El episcopado de Vicente Enrique y Tarancón supuso un cambio profundo en la historia de la Iglesia católica asturiana.
Rev Bras Cir Cardiovasc, 2001
Dinkhuysen J J -Transplante cardíaco no Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia: análise da sobrevida. Rev Bras Cir Cardiovasc 2001; 16(4): 289-304 RESUMO: Casuística e Métodos: Foram analisados, retrospectivamente, 80 transplantes cardíacos realizados no Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia (IDPC) no período de novembro de 1991 a agosto de 2000. Houve predomínio do sexo masculino em 70% dos casos e a idade variou de 7 a 69 anos, com média de 44,8 anos. Doze (15%) pacientes se encontravam em prioridade, em uso de drogas inotrópicas endovenosas no momento do transplante. As etiologias determinantes da insuficiência cardíaca congestiva grave foram: miocardiopatia dilatada idiopática em 37,5%, miocardiopatia isquêmica em 33,75%, miocardiopatia chagásica em 17,5% e outras causas em 11,25%. Foram realizados 78 transplantes ortotópicos e 2 heterotópicos. A técnica empregada foi bicaval/bipulmonar em 63,75%, atrial em 27,5%, bicaval/ unipulmonar em 6,25% e heterotópico em 2,5%. A mortalidade hospitalar (30 dias) foi de 18,75%. Resultados: A sobrevida para o transplante ortotópico em um ano foi de 72,7%, em cinco anos 61,5% e em sete anos 56,4%. A sobrevida após o transplante foi correlacionada com as variáveis idade, causa de óbito e sexo do doador, e pelo transplante ter sido ou não a primeira cirurgia cardíaca do paciente. DESCRITORES: Transplante de coração, métodos. Transplante de coração, mortalidade. Transplante de coração, estatística & dados numéricos.
2017
espanolEl corazon univentricular es una entidad compleja que engloba aquellas cardiopatias congenitas en las que no existen dos ventriculos funcionales para impulsar de forma separada la sangre a las circulaciones pulmonar-sistemica, las cuales van en paralelo. Su correccion conlleva cirugias paliativas entre ellas el procedimiento de Fontan, o el trasplante cardiaco, como tratamiento de esta. Presentamos el caso de una mujer de 42 anos, que ingreso en la unidad de cuidados intensivos de postoperados cardiacos tras un trasplante cardiaco ortotopico como tratamiento de su cardiopatia congenita compleja. Durante su ingreso surgieron complicaciones respiratorias, empeoramiento de su disfuncion renal y una ansiedad importante. Creamos un plan de cuidados individualizado, de acuerdo a la valoracion de las 14 necesidades segun el modelo de Virginia Henderson, destacando los diagnosticos de enfermeria: deterioro del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio electrolitico y temor. Se co...
Rev. argent. cardiol, 2009
I Uno de los sentimientos que más me acongojó durante estos últimos años, fue el dolor. Si, un raro, extraño, indescriptible e intenso dolor, que día a día me torturaba con imágenes y nombres que venían a mi memoria, como cobradores implacables que demandaban el pago de mi sobrevivencia. Era una especie de fuego lento, similar al del Purgatorio que consumía sin llegar a extinguir, mi alma libre de pecados mortales, pero culpable de un solo pecado original, el estar vivo. Me sentía culpable de estar vivo, aunque estaba seguro que no debía nada a nadie, que salí con la conciencia y las manos limpias de esa vorágine sangrienta en la que estuve inmerso por más de dos décadas. De repente me preguntaba: porque yo? Porque sigo aún vivo? Porque tuvieron que ser ellos, los mejores, los que se fueron primero? Pero igualmente, cuando esa angustia existencial taladraba mi razón y el dolor me llevaba al punto de querer gritar o salir corriendo, la razón y el discernimiento me daban la misma respuesta: se fueron antes por eso, porque eran los mejores, porque con su ejemplo querían indicarnos el camino, trataron de guiarnos y asegurar nuestra marcha con paso firme, señalarnos el rumbo correcto. Y ahí están, vigilantes, atentos a nuestro quehacer, algunas veces orgullosos de nosotros, sabiendo que su sacrificio no fue en vano, que valió la pena morir en las cámaras de tortura, en los frentes de guerra, en el asfalto de las calles, en los ignotos parajes donde sus cuerpos nunca fueron encontrados. Pero también lloran de frustración, sus rostros compungidos y sus ojos desorbitados se niegan a creer que en su nombre se violen los principios, se mancillen los ideales, se amasen nuevas fortunas; les avergüenza que todavía haya madres que los lloran y enciendan una vela para no olvidar sus rostros y entre sollozos murmuran sus nombres de pila, mientras otros se llenen los bolsillos (y bolsones) de dineros sucios y hediondos a sangre putrefacta; les golpea como un látigo inclemente que compañeros lisiados, que sus huérfanos y sus viudas, tengan que mendigar favores, cuando son derechos adquiridos con el invaluable precio de sus muertes, y que hoy una estúpida militancia burócrata e idolatra, a la usanza de " cuatro pies son buenos dos pies son
Revista Brasileira De Cirurgia Cardiovascular, 2001
Dinkhuysen J J -Transplante cardíaco no Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia: análise da sobrevida. Rev Bras Cir Cardiovasc 2001; 16(4): 289-304 RESUMO: Casuística e Métodos: Foram analisados, retrospectivamente, 80 transplantes cardíacos realizados no Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia (IDPC) no período de novembro de 1991 a agosto de 2000. Houve predomínio do sexo masculino em 70% dos casos e a idade variou de 7 a 69 anos, com média de 44,8 anos. Doze (15%) pacientes se encontravam em prioridade, em uso de drogas inotrópicas endovenosas no momento do transplante. As etiologias determinantes da insuficiência cardíaca congestiva grave foram: miocardiopatia dilatada idiopática em 37,5%, miocardiopatia isquêmica em 33,75%, miocardiopatia chagásica em 17,5% e outras causas em 11,25%. Foram realizados 78 transplantes ortotópicos e 2 heterotópicos. A técnica empregada foi bicaval/bipulmonar em 63,75%, atrial em 27,5%, bicaval/ unipulmonar em 6,25% e heterotópico em 2,5%. A mortalidade hospitalar (30 dias) foi de 18,75%. Resultados: A sobrevida para o transplante ortotópico em um ano foi de 72,7%, em cinco anos 61,5% e em sete anos 56,4%. A sobrevida após o transplante foi correlacionada com as variáveis idade, causa de óbito e sexo do doador, e pelo transplante ter sido ou não a primeira cirurgia cardíaca do paciente. DESCRITORES: Transplante de coração, métodos. Transplante de coração, mortalidade. Transplante de coração, estatística & dados numéricos.
Archivos de cardiología de México
The historical process of the infirmary has had great evolution in Mexico its beginnings, in the professional order, have taken to a great height to the National Institute of Cardiology; in the year of 1944, the Dr. Ignacio Chávez had great vision and assertivity when considering to religious nurses to direct different services to it; they have been and are at the moment an essential piece to continue the evolution of infirmary in the National Institute of Cardiology. It is possible to mention that the historical way of the infirmary must to the effort of the group of nuns who have known to guide and to lead to the team of nurses of the Institute, promoting at any moment the quality of attention provided to the patients with cardiovascular affections.
Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica
Este relato que inicia con la fórmula Había una Vez....pretende recorrer de manera amena, la Ingeniería, según las diferentes edades históricas, destacando los hechos y las personas, que con su ingenio e inventiva, fueron modelando la civilización, a lo largo de éstas épocas; a la vez de hacer un paralelismo entre las sociedades del mundo conocido y en particular sobre nuestro país Argentina. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica, recurriendo a libros de texto específicos, artículos de revistas especializadas y anales de centros profesionales. Empecemos a develar el camino de la Ingeniería a través de la Historia.
Abrir un libro sobre el corazón es distinto a abrir cualquier otro libro de medicina. Antes de que se interese o se preocupe por temas relativos a lo cardiológico, el lector de tal texto habrá hecho uso de lo cardial en innumerables campos de su expresividad verbal, sentimental o religiosa. ¿qué es lo que hace del corazón un órgano tan especial para que tenga vigencia hablar hoy de él en términos similares a como lo hacíamos en la Edad Media? ¿Por qué el lenguaje cotidiano está plagado de expresiones que tienen que ver con él? ¿A qué se debe que el primer trasplante de corazón se viviera colectivamente, junto con la llegada del ser humano a la Luna, como uno de los mayores acontecimientos científicos y sociales del siglo xx? ¿Por qué se percibe socialmente que, frente a otras áreas de la medicina, ha sido en el tratamiento de las enfermedades cardíacas donde se han producido los mayores avances? Como decíamos, la historia del corazón es tan rica y está tan inextricablemente unida a la de la cardiología, que limitarse estrictamente al catálogo y la cronología de los desarrollos médicos mermaría la riqueza del tema. En este breve capítulo se intenta abordar ambas historias de forma conjunta, aceptando ejes que incluyan lo temporal, lo cultural y lo científico, buscando algunas de las claves que expliquen la constante presencia de lo cardíaco y la, a veces, inexplicable lentitud con la que se avanzó en el conocimiento de su fisiología y de sus enfermedades.
Revista Española de Podología, 2012
En la actualidad de la mano de los avances tecnicos y cientificos, vivimos en una epoca en la que la cirugia constituye uno de los campos de vanguardia en el conocimiento humano y es capaz de dar respuesta a multitud de situaciones patologicas que a lo largo de la historia han condenado (y por desgracia en muchas partes del mundo aun condenan) a las personas que padecian enfermedades a sufrir las desventuras de la marginacion social, el dolor, la discapacidad y la muerte. Hace tan solo unos meses asistimos a la consecucion de un nuevo hito en cirugia, cuando el Dr. Pedro Cavadas realizo el primer trasplante simultaneo bilateral de piernas a nivel mundial; algo que hasta la fecha nadie habia conseguido. Es solo un ejemplo mas de los retos y las conquistas que esta disciplina del saber humano ha alcanzado y cuyos limites ya nadie se atreve a establecer. Pero no siempre fue asi� En este articulo nos disponemos a realizar un breve repaso de la historia moderna de la cirugia y los logros...
2011
TrasplanTe del manTo en el corazón de pangea (pag.119) MinerÍa (pag.115) subMarina se inicia la explotación de los fondos oceánicos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.