Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, LA VIOLENCIA HETEROSEXUALIZANTE
Del mismo modo que el capitalismo ha requerido de la esclavitud de poblaciones indígenas y afrodescendientes para subsistir –sirviéndose de una ideologización racista que justifica la inferioridad de las sociedades no occidentales–, el patriarcado se sustenta en la opresión y control de las mujeres a través de la heterosexualidad que es justificada en la “naturaleza” de la orientación sexual (Rich, 1985). En este trabajo, reflexionamos sobre los entramados histórico, culturales e ideológicos que han permitido reproducir la violencia no sólo contra las mujeres, sino sobre todo, contra las lesbianas. Damos cuenta también de la necesidad de visibilizar de manera particular estas violencias que atraviesan los cuerpos, la estética y que justifican el castigo social sobre la desviación de la norma.
XII, 2019
Resumen Abstract Adentrarse en la problemática contemporánea de México sobre la violencia en la sexualidad es un reto de investigación oportuno para la realidad emergente del presente. Implementar este nuevo arquetipo ampliará el panorama de concepción sobre cualquier individuo con características diferentes al común denominador social; que denota la adjunción de esfuerzos en los diversos estratos sociales para concientizar sobre las vulnerabilidades a los derechos humanos y los actos ilícitos desencadenantes de esta modalidad de violencia. Así mismo prever los conflictos sociales que emanan de dicho postulado. Going into the contemporary problematic of Mexico about violence in sexuality is a timely research challenge for the emerging reality of the present. Implementing this new archetype will expand the conception panorama on any individual with characteristics different from the common social denominator; which denotes the adjunction of efforts in the different social strata to raise awareness about the vulnerabilities to human rights and the unlawful acts that trigger this type of violence. Also anticipate the social conflicts that emanate from said postulate. Introducción El fenómeno de la violencia en nuestros días tiene un impacto negativo en todas las esferas sistemáticas, funcionales y estructurales de la sociedad. Para los expertos del tema inclusive es complicado definir universalmente un concepto que se adecúe al contexto real, aquí ahora; esto probablemente porque sintetizar los enfoques socio-culturales implica una amplia gama de conocimientos etnográficos y antropológicos. Por lo tanto, el estudio de la colectividad en México es una pretensión manifiesta en el transcurso de esta narrativa ¿Por qué surge la violencia? ¿Qué factores intervienen en su desarrollo y evolución? y, ¿Cómo se ostenta en la sexualidad humana?
LA VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJAHETEROSEXUAL: UNA REVISIÓN DE REVISIONES, 2019
Resumen La violencia hacia la pareja cometida por mujeres hacia hombres es un fenómeno al que en muchos contextos aún no se le considera existente, ni importante y mucho menos un problema social. Esto ha provocado diversas di-ficultades en su estudio. Por tal razón, se presenta una re-visión bibliográfica realizada sistemáticamente en la que se seleccionó y analizó doce revisiones teóricas o sistemáticas, publicadas entre los años 2001 y 2018, obtenidas a tra-vés de bases de datos como Google Académico, EBSCO, SCOPUS, Web of Science, Science Direct, Wiley y Springer Link. El objetivo ha sido analizar los factores so-cioculturales asociados a la violencia hacia el hombre, sus recursos, sus repercusiones y las razones de permanencia de las víctimas en esa relación. Entre los resultados se destaca la existencia y el tipo de violencia sufrida por los hombres, que en su mayoría es de tipo psicológico; el rol que des-empeña la idea de masculinidad en los varones, lo que di-ficulta el reconocimiento de que son víctimas de violencia; así como la ausencia de recursos para la atención de estos varones. La literatura científica y académica sobre el tema aún sigue siendo limitada y prácticamente inexistente en regiones como América Latina. Por ende, sería pertinente realizar más investigaciones sobre la victimización de los Abstract The intimate partner violence committed by women towards men is a phenomenon that in many contexts is not considered as existing, important, much less a social problem. This circumstance has caused several difficulties in its study. For this reason, a systematic bibliographic review is presented in which twelve theoretical or systematic reviews, published between 2001 and 2018, was obtained through databases such as Google Scholar, EBSCO, SCOPUS, Web of Science, Science Direct, Wiley and Springer Link. The objective has been to analyze the socio-cultural factors associated with the violence towards man, resources, repercussions and reasons for the permanence of the victims in the relationship. Results highlighted the existence and type of violence suffered by men, mostly of a psychological nature; the role played by the idea of masculinity in men that makes it difficult to recognize that they are victims of violence; as well as the lack of resources for the attention of these men. The scientific and academic literature on the subject still remains limited and practically non-existent in regions such as Latin America. Therefore, it would be pertinent to conduct more research on the victimization of men in heterosexual couples to obtain a more complete and comprehensive portrait of the. La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión de revisiones. Ciencia Y Sociedad, 44(1), 57-70. https://doi.
Andamios, Revista de Investigación Social, 2018
El artículo indaga en escenas e interacciones en las primeras relaciones de noviazgo juveniles en jóvenes hetero- sexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, a la luz de las nociones de violencia, amor y corpo- ralidad. En particular, el objetivo del siguiente artículo se basa, por un lado, en analizar las gestualidades que aparecen durante las discusiones y peleas de pareja; y por el otro, en los límites aceptables dentro de las mismas. Para dicho fin, a partir de una metodología cualitativa, en primer lugar, refiero a escenas de conflicto en la pareja que fueron resueltas a partir del registro corporal amoroso; en segundo lugar, realizo el mismo ejercicio pero desde la lectura de una conversación de WhatsApp, e in- dago en estos jóvenes en tanto cyborgs. En tercer lugar, describo cómo los/as entrevistados/as perciben sus límites corporales en relación con la violencia y el amor según las pautas y parámetros que establecen como aceptables dentro de su...
2011
El presente ensayo se propone abordar la sexualidad como una de las dimensiones de la vulnera bilidad humana, de la vulnerabilidad corporal, que nos convoca a repensar y a cuestionar ciertas prácticas culturales entendiéndolas como prácticas pedagógicas que producen ciertas subjetividades e impiden/inhabilitan otras. Lo central en estas prácticas es que ponen en cuestión lo que se considera 'hu mano'. La pedagogía crítica, por una parte, provee las herramientas teóricas para indagar los efectos pro ductores de los regímenes disciplinarios discursivos, y de la cultura como gran entramado configurador de sujetxs. Uno de los ejes es el reconocimiento de las múltiples relaciones asimétricas entre poder y co nocimiento. La teoría queer, por el otro, aporta una mirada sobre la subjetividad como 'provisional', habi litando el registro de la interrelación de distintos vectores de la diferencia que escapa lecturas binarias. Lo provisional remite a la vida de varones y mujeres no como algo fijo y dado de una vez y para siempre, sino como algo en constante fluir, abierto en su potencialidad. Tomando como eje el texto Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia, de Judith Butler, me propongo interrogar desde una mirada pedagógi ca , algunos sentidos y prácticas que ponen en juego la violencia contra las personas bajo nociones nor mativas de la sexualidad, de lo que debe ser 'lo humano'. La mirada pedagógica que se propone, se en tiende en su doble dimensión de producción, reproducción y transformación tanto de sujetxs como de co nocimientos, no restringiéndose al espacio escolar. Es así que en el presente ensayo se busca abordar al gunos eventos culturales que 'actúan' la violencia en tanto invisibilizan y/o distorsionan lo humano, pro duciendo efectos materiales, en personas concretas.
Qué es, cuándo se inventó, y por qué nos está matando.
Universidad de La Salle, Pachuca, 2016
Una autoetnografía del despertar homoerótico y la heterosexualidad obligatoria. Ponencia por Norman Monroy. Junio de 2016, Universidad La Salle, Pachuca.
Nuestra visión y actitud frente a las violencias sexuales ha cambiado dramáticamente durante las últimas décadas. Gracias al advenimiento del feminismo radical de la tercera ola, por un lado, y a los planteamientos, avances e investigaciones desde el ámbito de las ciencias sociales, por otro, hemos desarrollado una nueva e importante comprensión acerca de las implicaciones sociales, culturales y políticas de la sexualidad. En este trabajo, desde una perspectiva social-construccionista, procuro analizar y dar cuenta de los significados, nociones, ideas y valores en torno a los cuales se construyen nuestros modelos de heterosexualidad normativos y, posteriormente, discuto los mecanismos sutiles mediante los cuales estos modelos normalizan y camuflan las experiencias de coerción sexual y violación. Para ello, hago una revisión de la literatura más relevante, haciendo hincapié en el papel que juegan determinados discursos y en cómo estos se han adaptado a la hegemonía de la ideología neoliberal a nivel global. Más adelante analizo críticamente algunas de las obras que más han contribuido a naturalizar las violencias sexuales y, por último, discuto la importancia de estas reflexiones para la disciplina del Trabajo Social.
Revista de Estudios Sociales No. 28, rev.estud.soc. diciembre de 2007: Pp. 152. ISSN 0123-885X: Bogotá, Pp.72-85. * Agradezco a Juan Felipe Moreno por la traducción de una primera versión del texto y de las citas, a Julia Morales por el trabajo de edición de las referencias bibliográfi cas, a Liz Fitting, Claudia Steiner y a dos evaluadores anónimos por sus comentarios. El texto es una versión revisada del capítulo II de mi tesis doctoral titulada
Ciencia y Sociedad, 2019
La violencia hacia la pareja cometida por mujeres hacia hombres es un fenómeno al que en muchos contextos aún no se le considera existente, ni importante y mucho menos un problema social. Esto ha provocado diversas dificultades en su estudio. Por tal razón, se presenta una revisión bibliográfica realizada sistemáticamente en la que se seleccionó y analizó doce revisiones teóricas o sistemáticas, publicadas entre los años 2001 y 2018, obtenidas a través de bases de datos como Google Académico, EBSCO, SCOPUS, Web of Science, Science Direct, Wiley y Springer Link. El objetivo ha sido analizar los factores socioculturales asociados a la violencia hacia el hombre, sus recursos, sus repercusiones y las razones de permanencia de las víctimas en esa relación. Entre los resultados se destaca la existencia y el tipo de violencia sufrida por los hombres, que en su mayoría es de tipo psicológico; el rol que desempeña la idea de masculinidad en los varones, lo que dificulta el reconocimien...
De todas las prácticas afectivo-eróticas que ha desarrollado la humanidad a lo largo de la historia, el homoerotismo y la homosexualidad han sido las que han recibido las más duras críticas y desaprobación social generalizada, reforzada en el fundamentalismo religioso y en la heteronormatividad La heterosexualidad es el estándar socialmente aceptado en la mayoría de las culturas y, gracias a su capacidad reproductiva, ha ido tejiéndose en torno a dicho patrón de conducta sexual las estructuras de emparejamiento, crianza, familia y poder.
Año 7, vol. XIII agosto-diciembre 2019, 2019
La violencia hacia los hombres homosexuales ha sido un fenómeno poco estudiado por las ciencias sociales. Así, el poco interés hacia las minorías sexuales y la homofobia ha provocado que se deje de lado a pesar de afectar a una gran cantidad de hombres. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión del material científico e investigativo desde 1980 hasta 2018 acerca de la violencia en parejas de hombres homosexuales. Para esta revisión se usaron bases de datos de calidad científica, arbitradas e indizadas por fuentes confiables. Entre los resultados obtenidos en dichos artículos destaca que la violencia conlleva consecuencias físicas, sociales y psicológicas y en casos más extremos el homicidio. La víctima tiene miedo de denunciar a las autoridades el abuso debido al temor de ser agredido y juzgado, por lo que tiende a aislarse y desvalorizar el abuso. Por otra parte, las autoridades le restan importancia a la violencia clasificándola como agresión. Como resultado la mayoría de los hombres víctimas de violencia no encuentran otra opción más que quedarse con la pareja que los maltrata. Actualmente la sociedad no cuenta con refugios o programas de ayuda que puedan asistir a esta población y darles herramientas necesarias para poder dejar la relación violenta. Muchos hombres homosexuales son incapaces de darse cuenta de que están inmersos en una relación violenta y no visualizan las consecuencias que se pueden generar. En conclusión, es preciso seguir promoviendo el estudio y la intervención en este grupo vulnerable.
Presentación: En nuestra época los medios de comunicación nos tienen al tanto cotidianamente de situaciones ligadas a la sexualidad y a la violencia, así como a otros temas que no forman parte de estas conceptualizaciones. Los comentarios sobre la sexualidad suelen estar teñidos de erotismo, de consumismo, de enseñanzas, de prejuicios, de falsas creencias, de discriminación. Puede resultar difícil para el ciudadano común diferenciar los aspectos positivos de los negativos de la sexualidad. En el caso de la violencia sexual su aspecto destructivo es evidente ¿Cómo es posible que ambos conceptos se unan, cuando la sexualidad se refiere intrínsicamente a la vida? En este trabajo desarrollaremos primeramente ambos conceptos, la sexualidad y la violencia para luego ligarlos en su comprensión y análisis. Sexualidad humana: La sexualidad es una energía vital, que nos acompaña a lo largo de toda la vida, expresándose de diferentes maneras en cada etapa evolutiva. Se desarrolla a través de dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales interrelacionándose constantemente entre ellas. Estas dimensiones se integran en un todo particular y único en cada persona: En el momento de la concepción de un sujeto podemos considerar la existencia de un sexo cromosómico o genético (XX determina sexo femenino y XY, masculino). Existen variantes cromosómicas que pueden alterar al sexo biológico. El sexo gonadal corresponde a los óvulos (mujer) y los espermatozoides (varón). El sexo morfológico se refiere a las características que tienen los genitales externos femeninos y masculinos, así como las características sexuales secundarias de cada sexo. El sexo psicológico está íntimamente relacionado con la identidad sexual, es decir, sentirse varón, mujer o ambigüo. El sexo legal es el que se atribuye en el momento del nacimiento y figura en los documentos del sujeto. El sexo socio-cultural es el asignado por la familia y la cultura, en relación a los roles y comportamientos que deben cumplir los varones y las mujeres. Todas estas dimensiones que se articulan en cada persona pueden coincidir entre sí o no; dependerá de diversas cuestiones hormonales durante el embarazo o el desarrollo postnatal y de la crianza recibida el que una persona pueda o no hacer coincidir plenamente su identidad sexual con cada una de esas dimensiones. La sexualidad humana-a diferencia de la sexualidad animal-cumple con dos funciones básicas, una reproductiva y otra placentera. Como la hembra humana no atraviesa períodos de celo, la única manera que tiene la naturaleza de asegurar la continuidad de la especie es incluyendo el placer concomitante a la reproducción. En los seres vivos la sexualidad tiende a
Teoría y Crítica de la Psicología, 2021
Este artículo indaga en los trabajos de los psiquiatras más importantes de Europa y Norteamérica de fines del siglo XIX y principios del XX a fin de identificar la emergencia del concepto de heterosexualidad, el cual surgió en muchos de los trabajos médicos como un diagnóstico más que definía un tipo de patología específica. En la obra de importantes psiquiatras como Krafft Ebing o Kiernan encontramos definiciones de la heterosexualidad que distan mucho de ser las que le damos hoy en día a ese término. Siguiendo los planteos de Arnold Davidson e Ian Hacking, entendemos que hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XIX no existían ni homosexuales ni tampoco heterosexuales. En tanto todavía no se habían prop uesto tales clasificaciones ni se habían erigido las formas de comprender a los sujetos desde la óptica de lo que hoy entendemos como hom osexualidad o heterosexualidad.
Graffylia, 2017
Se clasifica la violencia en cinco categorías: física, sexual, psicológica, económica y patrimonial, estas últimas dos categorías se han identificado recientemente. En este artículo se halló que la violencia psicológica es más frecuente en hombres y mujeres homosexuales, además de que los hombres reportan mayor violencia en todas las categorías.
Estudios de violencia , 2019
La violencia sexual se manifiesta como un asalto flagrante al cuerpo y la dignidad de la persona atacada, donde el dominio, el terror, la desolación y la sensación de arrebato desempeñan un papel central en la narrativa macabra que el agresor sexual teje meticulosamente en el acto. En esta encrucijada dolorosa, víctima y victimario quedan atrapados en el silencio opresivo de un tabú que envuelve a la sexualidad, mientras que el espectro del miedo a la violencia sexual se cierne implacablemente sobre ellos. En muchos casos, la violencia sexual es perpetrada por hombres cuyo aprendizaje y desarrollo en torno a la sexualidad han sido distorsionados y descontrolados, impulsados por instintos, deseos y fantasías no regulados. Es posible que estos individuos hayan sido moldeados por una cultura violenta y patriarcal, donde el valor de un hombre se mide erróneamente por la demostración de una masculinidad exagerada y una actitud insensible en el ámbito sexual. En esta cultura, la falta de expresión de afecto y compasión en las relaciones sexuales es erróneamente enaltecida como un atributo de "hombría". Este hombre, producto de una educación y ambiente tóxicos, puede llegar a ver la dominación sexual y cultural como una válvula de escape para su propia insatisfacción y frustración, creando un ciclo vicioso que perpetúa la violencia. Es imperativo reconocer y abordar la complejidad de las causas que subyacen a la violencia sexual, incluida la educación y la socialización, para desmantelar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a esta atrocidad, y fomentar una sociedad en la cual el respeto, la empatía y la igualdad sean pilares fundamentales en las relaciones humanas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.