Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista Electronica De Psicologia Iztacala
…
16 pages
1 file
The central topic refers to the acquisition and exercise of the moral values in the adolescent students of a middle school; with the objective to identify the values to know the function and meaning that the adolescents give to them in addition to giving interest in the sources of acquisition of the values for the adolescents. This research work is of qualitative type it is made under the phenomenological approach. There were used the techniques of observation, interview and collection of permanent records for the elaboration of the relevant results of the work. The age range was from 12 to16 years of a sample of 23 students. Among the results obtained, it is important to mention that the adolescents acquire knowledge of the values first of all inside its families mainly with what their parents teach them; secondly the education is in the school and in the third place with their classmates through the relationships that establish occurs to the dissemination of their know through interaction. In the way of how do the adolescents live through the values, It was found that they possess sufficient knowledge on the values and are acquiring more concrete knowledge about them; nevertheless, the adolescents even having this knowledge neither demonstrate them nor take them to the practice.
Interamerican Journal of …, 2008
RESUMEN En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal ...
Prospectivas en Psicología, 2023
Esta investigación de diseño teórico empleando el método de revisión narrativa ha tenido como propósito explorar la construcción de la identidad en adolescentes que han sido adoptados. Para ello se describió en primer lugar la construcción de la identidad en adolescentes. Luego, se describió el proceso de adopción en Argentina, y finalmente se revisó la evidencia empírica sobre la construcción de la identidad en adolescentes adoptados. El trabajo fue abordado desde la Teoría Psicosocial de Erikson, trabajos posteriores como el modelo de Marcia y el análisis de las narrativas. También se revisaron los aportes de la perspectiva jurídica. Se ha establecido que, el contacto con los miembros de la familia de origen se asocia significativamente de manera positiva con la identidad adoptiva adolescente. Además, las conversaciones familiares sobre la adopción ayudan a los adoptados a construir, organizar e interpretar el significado de la adopción en sus vidas. Se analiza el material teórico relevado y se sugieren investigaciones empíricas que ponderen los procesos de construcción de la identidad en adolescentes adoptados.
Memorias del 1er Congreso Internacional sobre Paz, Democracia y Desarrollo (Libro electrónico), 2006
Durante el siglo pasado el mundo vivió cambios inmensos. Las personas, las ideologías, los conflictos, la distribución de la riqueza, el medio ambiente, casi todo carga en sí un sentimiento de desesperanza, confusión, agresión, incluso de odio, que no existía en ese nivel anteriormente. En los inicios del siglo XXI al mundo le hace falta un sentido básico de seguridad. En lugar de ello, el miedo, la intolerancia y la discriminación han provocado el desaliento de las personas en su trato unos con otros, en un nivel personal, local, nacional e internacional. Existen muchas situaciones problemáticas que se han convertido en amenazas mayores a la humanidad: guerras y conflictos internacionales, el desarrollo continuo de armas de destrucción masiva, el terrorismo, el racismo y los conflictos étnicos, las violaciones a los derechos humanos, las migraciones masivas, el tráfico de drogas, el deterioro ambiental y el abuso a los tratados internacionales.
Argos, 2008
El objetivo de este trabajo es caracterizar a la población estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, en cuanto a su jerarquía de valores. Se utilizó un instrumento contentivo de 55 aspectos, los cuales eran calificados según su valoración. Se eligió una muestra ...
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2014
The aim of this study was to examine the relationship between 1238 adolescents from a cross-cultural sample encompassing eight different contexts and their favorite television characters, in accordance with the following aspects: identification or degree of empathy and values perceived in them. Our work was based on the idea that the study of identification and values perception in favorite characters would provide us with important information for understanding the effects of the medium on adolescents. The three variables were then analyzed in order to identify any possible relationship which may exist between them. Two measurement instruments were used: the CHTV.02 and the Val. TV 02. The results revealed statistically significant (although moderate) differences in the sample group as a whole. In conclusion, it can be said that the majority of adolescents tend to favor characters who embody prosocial values. RESUMEN El objetivo de este estudio fue examinar la relación que, 1238 adolescentes de una muestra transcultural, per-tenecientes a ocho contextos diferentes, establecen con los personajes favoritos de la televisión atendiendo a la identificación o grado de empatía y los valores que perciben en él. Partimos de la idea básica de que el estudio acerca de la identificación y la percepción de valores en sus personajes favoritos nos proporcionan claves impor-tantes para la comprensión de los efectos del medio sobre los adolescentes. Las dos variables se analizarán bus-cando una posible relación entre ellas. Se utilizaron dos instrumentos de medida: el CHTV.02 y el Val. TV 02. Los resultados han demostrado que existen diferencias estadísticas significativas en el conjunto de los contextos culturales estudiados; no obstante, son moderadas. En las conclusiones hay que señalar que la mayoría de adolescentes se inclinan por personajes que encarnan valores prosociales.
Cuando se hacen visitas a las escuelas, sobre todo las del sector oficial, se observa la falta de tolerancia y respeto que tienen los jóvenes los unos a los otros, fomentándose la indisciplina y el desorden. Este tipo de comportamientos se han comenzado a ver generalizados, se ha vuelto contagioso, parece epidemia. Niños “sanos” se han convertido en indisciplinados. En esta investigación se pretende describir cómo se da la formación de valores y antivalores de los jóvenes a través de los procesos de socialización.
2011
Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente
2017
VALUES AND PENALIZATION OF ACTS. A STUDY FOR POSITIVE DEVELOPMENT IN ADOLESCENTS This research aims to evaluate the relation between the penalization of acts and the values for positive development in adolescents, and to assess the in(uence of these values on the penalization of acts. The sample is composed by 182 adolescents from Entre Ríos, Argentina; 88 males and 94 males from 12 to 18 years old (M=15.24; SD=2.59). Pearson correlations were carried out to evaluate the relationship of these variables. The highest positive correlation was found between penalization and social values. Considering each of these values, the highest correlations were found between penalization and prosocial values, responsibility, justice and social equality. In order to assess the in(uence of these values on the penalization of acts, a multiple regression analysis step by step was carried. Prosocial values, social commitment, justice, equality, responsibility, integrity, honesty, hedonism and social r...
Apuntes de …, 2004
En esta investigación profundizamos en algunos aspectos de la calidad de vida entre los jóvenes a partir de factores como la autoestima, la percepción de control, el apoyo social percibido, los valores, etc. Se analizan las correlaciones entre factores que influyen en los valores y la satisfacción vital de los adolescentes entre los 12 y los 16 años. Se realiza un análisis exhaustivo de los datos obtenidos de los chicos y chicas por una parte, y de sus progenitores por otra, y se exploran las relaciones entre los factores y se analizan las concordancias y discrepancias de las respuestas de unos y otros. Palabras clave: Satisfacción vital, calidad de vida, adolescencia, valores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciencias Psicológicas, 2015
Educação & Realidade, 2016
Terapia psicológica, 2013
Caleidoscopio, 2002
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2016
Ensenanza E Investigacion En Psicologia, 2012
Colección Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: miradas complementarias desde la academia, 2018
Revista chilena de pediatría, 1985