Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Cuestiones Pedagogicas Revista De Ciencias De La Educacion
Mancera-Valencia F.J., Mayagoita Padilla, Eva América, (2023). Patrimonio Cultural y Educación. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Chih. México. 301 pp. ISBN 978-607-99685-9-5, 2023
Patrimonio Cultural y Educación es una compilación de capítulos que promueven la reflexión sobre el patrimonio como objeto, recurso, acción y aspiración de la educación. La lectura de cada capítulo permite comprender la proliferación de la Educación Patrimonial concatenación del Patrimonio Cultural y la Educación. En conjunto, a lo largo del libro se despliegan experiencias de gran valor frente a la investigación, intervención y evaluación del quehacer patrimonial en diferentes contextos educativos formales, no formales e informales. A nivel internacional existe un renovado interés por el patrimonio cultural y la responsabilidad del Estado para su protección y difusión. En este sentido, gradualmente se incorporan nuevas iniciativas para detonar procesos de apropiación, re/interpretación, valoración, conservación, difusión y uso de este patrimonio como ámbito articulador entre las personas y sus comunidades. El valor de la obra no sólo remite a su actualidad y relevancia en el momento presente marcado por la incertidumbre y la ausencia de acciones concretas para la protección del patrimonio cultural, sino también al auténtico esfuerzo por socializar las iniciativas generadas en el plano estatal. De modo particular, el texto incluye experiencias en Baja California y Nuevo León y a escala internacional de la región de Extremadura, España a diversas regiones de América Latina, que, en suma, inspiran nuevas rutas para fortalecer las investigaciones y acciones entre el Patrimonio Cultural y la Educación.
Education in the Knowledge Society (EKS), 2016
Tras obtener más de doscientos exámenes realizados en 36 colegios de primaria con niños de 12 años, se elaboró un examen-tipo, en el que se mezclaban preguntas correspondientes a las distintas materias de enseñanza. El examen se pasó a un grupo de estudiantes universitarios que fracasó claramente al contestarlo. ¿Cómo es posible considerar como fracasado escolar a un niño de 12 años por no ser capaz de contestar un examen que tampoco son capaces de contestar los alumnos universitarios? ¿Qué está mal, la forma en que se elaboran los exámenes de los alumnos de 12 años, o el nivel cultural de los alumnos universitarios ? ¿Con qué criterios se seleccionan los contenidos del curriculum? El artículo llega a la conclusión de que muchos de los procedimientos en curso en nuestras escuelas están basados en tradiciones que no tienen justificación: contenidos irrelevantes, elección de cuestiones de examen absurdas, sesgos y errores conceptuales en la presentación del contenido de algunas materi...
… y social del siglo XIX a …, 2009
Educatio Siglo Xxi, 2010
Cet article explore comment les manuels scolaires font partie du patrimoine historique et éducatif, non seulement parce qu'ils sont objets dépositaires de la mémoire individuelle et collective, mais aussi parce qu'ils constituent une source indispensable pour la recherche sur la culture scolaire. Dans le texte on définie ce qui caractérise un manuel scolaire face à d'autres types de livres, on donne quelques renseignements sur son évolution historique, ainsi que l'on dresse un bilan de la recherche dans tout le nouveau champ de la manualistique. Finalement, on rappelle des précautions méthodologiques dont il faut te
Este trabajo plantea la integración de la cultura de la escuela -un legado universal y en parte común en las sociedades escolarizadas-en las propuestas de educación patrimonial y de formación de la ciudadanía. Analiza cómo el patrimonio material e inmaterial de la escuela es el condensado matérico y simbólico de la tradición disponible en cuya memoria -que hay que reconstruir e interpretarnos instalamos críticamente para orientar reflexivamente las sendas de sentido por las que se prolonga la historia efectual, o para liberarnos de ella.
investigación educativa, 2011
Analizar el corto llamado “Levántate” como objeto de estudio con el fin de poder contextualizarlo y verlo desde una mirada distinta, es decir, no sólo quedarnos en este caso con la homofobia planteada, sino también poder utilizar este video como ejemplo ante cualquier tipo de discriminación o exclusión en la escuela.
Trabajo autorizado por el IIPE/UNESCO, Sede Regional Buenos Aires.
El presente artículo pretende ser una justificación a la necesidad y la importancia que tiene trabajar contenidos sobre el patrimonio cultural del contexto al que pertenecen a nuestros alumnos, ya que de esta manera se contribuirá a proporcionar una educación integral de calidad, que tenga en cuenta todos los intereses del niño y el contexto cultural en el que se desarrolla. Para hacer más explícito el tratamiento del patrimonio en las aulas de infantil, propongo una secuencia de 6 sesiones que se llevan a cabo mediante metodologías activas, las cuales se explican antes de presentar la secuencia de actividades.
2019
En esta comunicación presentamos los resultados de una investigación en el marco del proyecto Educación Física y Cultura Escolar. Entre la inclusión y la innovación: saberes, prácticas y sentidos 1 , que comenzó en 2016 culminando en el presente año. El proyecto tuvo como propósito indagar sobre el entrelazamiento de las diferentes dimensiones que concurren para originar/alentar, tolerar/resistir, impedir/acompañar, prácticas docentes innovadoras así como también el proceso de abandono de la intención de enseñar de profesores de Educación Física de escuelas públicas secundarias. Cuatro han sido las dimensiones relacionadas con las actuaciones docentes que recibieron especial atención en este proyecto: (a) el proceso de transformación del área, (b) las condiciones objetivas de trabajo, (c) la cultura escolar, particularmente en relación a la disciplina y (d) las disposicionesy su forma de constituciónque son actualizadas por los profesores de Educación Física en diferentes contextos laborales (Rodríguez, 2016, p.3). 1 Rodríguez, N., directora. (2016) Educación Física y cultura escolar. Entre la inclusión y la innovación: saberes, prácticas y sentidos / H786. (Proyecto de investigación). UNLP. FaHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET).
Se cree por lo general que cultura es una característica de la gente más educada. En este sentido, habría que mejorar dos nociones que se encuentran bastante limitadas: a) que la cultura se posee a través de mucha educación y b) que la educación se posee a través de muchas horas de lectura o de mucha dedicación. Así es como se forma, supuestamente, el hombre culto y el hombre educado.
El concepto educación proviene del latín educere, que significa "sacar, extraer", o educare, "formar, instruir", pero, más que un concepto, la educación es una realidad social que implica la transformación de las culturas por medio de la investigación, la indagación. Juan Bautista de la Salle, en el siglo XVII, fue un hombre que supo apropiarse y dar respuesta a los retos culturales de su tiempo; instauró un nuevo concepto de educación, el cual sigue vigente en estos días: la equidad en la formación, la educación de calidad, más humana con los valores cristianos, al servicio de los más necesitados (Cfr. Regla de los Hermanos Cristianos de la Salle, Roma, 2008).
Anuario Del Doctorado En Educacion Pensar La Educacion, 2011
Toda unidad compleja es al mismo tiempo una y compuesta E. Morin Resumen Las líneas precedentes intentan ser un esfuerzo de reflexión sobre una temática que en la actualidad, ha generado toda una gama de polémicas y debates, y cuya solución sigue estando tanto en el tintero de sus planificadores y críticos como en las realidades de quienes lo soportamos vivencialmente: la cultura y el patrimonio. Se trata de analizar el papel de la cultura más allá de considerarla un ente abstracto o amorfo, conceptualmente hablando, que pudieran llevarnos a imprecisiones o a desviarnos del propósito principal al reducirnos a un debate teórico sobre el concepto, sino más bien considerarla en el juego de creencias, valores y estilos de vida que pone en juego y que a su vez la construyen y determinan, es decir, cuestionarnos sobre el papel de la cultura en el desarrollo territorial y su implicación en el patrimonio cultural.
Revista de Educación, 2022
Abstract: This research report presents results concerning the ways in which cultural heritage is present and is used in the teaching of history and social sciences in higher education. The methodology used was quantitative, with a descriptive non-experimental quantitative method. The participants in the study were 26 lecturers from three departments of the University of Murcia and the research instrument used was a questionnaire. Finally, with regard to the results obtained, it can be concluded that cultural heritage is part of the teaching of History in the selected studies. It is present quite frequently in the contents, generally associated with an active methodology. Its use sometimes depends on the lecturers’ links to the professional field of heritage or to their training in heritage education or heritage interpretation. Resumen: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo está presente y de qué forma se emplea el patrimonio cultural en la enseñanza de historia y didáctica de las ciencias sociales en educación superior. La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado fue un cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que el patrimonio cultural forma parte de la enseñanza de la historia en los estudios seleccionados. Está presente con bastante frecuencia en los contenidos, asociado generalmente a una metodología activa. El empleo del mismo depende en ciertas ocasiones de la vinculación de los docentes al ámbito profesional del patrimonio o a su formación en didáctica o interpretación del patrimonio.
La investigación en currículo es uno de los propósitos del Doctorado en Educación, y una de las formas de incidir en los problemas de la educación y la pedagogía, es mediante la investigación rigurosa y sistemática, aprovechando los conocimiento existentes, la práctica en currículo y las distintas posiciones teóricas, epistemológicas y metodológicas de los expertos, relacionadas con el conocimiento en este campo de la educación. Investigar en currículo no es una tarea sencilla ya que todos los problemas que encierra el tema son complejos y muy diversos, los que no solamente tienen relación con los procesos de planeación, construcción, ejecución y evaluación, los cuatro pilares en los que se sustenta práctica y la investigación curricular, sino también con aspectos sociales, políticos, axiológicos, culturales y muchos más. En conclusión, este seminario se justifica plenamente en tanto que le ayudará al doctorando a realizar su tesis en la respectiva línea, sino también, le aportará conocimientos útiles para fundamentar, con mayor rigor científico, todo trabajo de futuras investigaciones.
Patrimonio Cultural de España, 2011
Doctor en Psicopedagogía y Licenciado en Geografía e Historia. Su tesis doctoral realizaba un análisis de la concepción del patrimonio y su didáctica en el profesorado en formación inicial, el curriculum educativo y los libros de texto. En esta línea ha desarrollado diversos proyectos de investigación y abundantes publicaciones.
Revista de antropología social, 2007
Retomando un concepto antropológico que subraya la dinámica histórica de la cultura, el artículo sostiene que las culturas escolares pueden comprenderse en términos de la paulatina selectiva apropiación de diversos recursos culturales. Para ello, examina prácticas observadas hacia finales del siglo XX, en las primarias de una región de México con fuerte presencia nahua. El análisis de entrevistas y registros de clase muestra la influencia de consignas y reformas educativas generadas en distintos momentos del siglo, así como efectos de sucesivos libros de texto. Las clases observadas también reflejan la incorporación de recursos discursivos y saberes propios de la región. La historicidad de la práctica escolar permite cuestionar la existencia de una "cultura escolar" constante y uniforme. Aconseja más bien realizar cuidadosos estudios comparados. Palabras clave: México, antropología de la educación, historicidad, teoría de cultura, culturas escolares, discurso en el aula.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.