Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
una institución subversiva que persiste en una actividad clandestina, que en la práctica es ignorada por el mundo moderno: la de mantener en alto nuestra capacidad de investigar y de pensar en el idioma, un don que nos define como individuos y a la vez como miembros de una colectividad. Ser parte de esta institución es para mí sumarme a este esfuerzo permanente de sus miembros por entender cómo hablamos, cómo escribimos, cómo leemos y, en suma, quiénes somos. Esta es una de las razones por la que me siento tan feliz y honrado hoy día. La otra es que una institución es ante todo la obra realizada por un conjunto de personas. Por ello, el hecho de pertenecer a la Academia Peruana de la Lengua, que ha presidido alguien de la generosa talla intelectual y moral de Luis Jaime Cisneros, que preside hoy un gran poeta y profesor como Marco Martos, y que integran muchos escritores, ensayistas, artistas, científicos y lingüistas que admiro, me produce una emoción especial. Me encuentro ante ustedes, todos amigos muy generosos y queridos, con la consigna de hablar de mi labor como escritor en español. Creo que un escritor, para serlo realmente, debe cumplir dos condiciones. Una es
RILCE, 2018
Seis poemas de Molino Rojo de Jacobo Fijman, autor de la vanguardia argentina, pueden leerse como una secuencia, gracias a una gradación de luz y movimiento, primero descendente y luego ascendente. Señalan un proceso espiritual según lo que aclaran las isotopías, las relaciones contextúales y principalmente las relaciones intertextuales con los grandes poetas místicos. Con esta base, se pasa a una interpretación orientada por el lugar sumamente importante que lo religioso ocupó en la vida y las preocupaciones de Fijman. Sixpoems ofMolmo Rojo of Jacobo Fijman-an avant-garde argentine writer-can be readin a secuence, because ofa descendingandascendinggradation ofUght and movement. The semantic relation allow them to be read as aunit. The isotopies, the contextúa! relation and, above aü, the intertextual relations with thegreat mysticpoets, confirm thefact that a spiritualprocess is developed throughout the poems. In this way, an interpretation can be made, based on the impórtame of religión in Fijmans Ufe and concerns. Jacobo Fijman (1898-1970) integró la vanguardia argentina reunida en torno de la revista Martín Fierro junto con autores como Evar Méndez, Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, Nicolás Olivari, Raúl Scalabrini Ortiz y otros. Por su carácter de inmigrante (nació en la Besarabia rusa), de judío converso (recibió el bautismo en 1930) y de enfermo mental (sufrió ataques que llevaron a internarlo tres veces en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda, por entonces Hospicio de las Mercedes) siempre fue un marginado. Aun hoy, si bien son varios los que reconocen el altísimo valor poético de su obra, prácticamente nadie se ha dedicado a estudiarlo a fondo (con la excepción de Juan-Jacobo Bajarlía). La mayoría de los comentarios se quedan detenidos ante lo pintoresco de su vida y de su personalidad.
Poligramas
En este artículo hago una crítica a la noción de narrador omnisciente desde planteamientos de la semiótica discursiva, lo que me lleva a distinguir tres roles cognitivos: observador, sabedor, informador. Provisto de estas distinciones, acto seguido analizo y reformulo el concepto de perspectiva narrativa de Gérard Genette y sus tres articulaciones: focalización cero, interna y externa. Al final ilustro estos procedimientos de regulación cognitiva mediante el análisis de pasajes tomados de diversas novelas
Index, revista de arte contemporáneo
En el presente trabajo se propone analizar la obra audiovisual Bienvenido, visitante (2008) del artista tailandés Navin Rawanchaikul (1971), a la luz de algunas formulaciones teóricas del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940). Particularmente, se propone hacer un análisis del texto El Narrador (1936), en el cual Benjamin conceptualiza los términos de narración oral y experiencia. Se entiende que tales conceptos pueden ser interesantes claves analíticas, por cuanto la obra de Rawanchaikul aborda cuestiones como la experiencia del exilio y la identidad en el mundo global, reponiendo los relatos de distintas personas migrantes. De tal manera, el presente trabajo se asienta en una perspectiva interpretativa, en orden a la cual se intentará formular un diálogo en clave benjaminiana entre el arte de narrar y la obra de uno de los artistas asiáticos contemporáneos más resonantes de la actualidad.
Letras, 2022
The theme of the double in three writers of the Generation of the 50 El presente artículo analizará el tema del doble en tres narradores peruanos de la Generación del 50: Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía. En esta generación, se desarrolló una vertiente fantástica dentro de la narrativa, la cual fue casi ignorada por la crítica hasta inicios del presente siglo. Uno de los tópicos recurrentes dentro de esta vertiente fue el tema del doble, el cual representa el conflicto entre los conceptos de identidad y alteridad, que se pueden ligar a los cambios sociales que se realizaron en dicha década. Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía son autores poco conocidos de esta generación y tuvieron una breve producción cuentística que fue publicada básicamente en periódicos y revistas, en el que el tema del doble fue tratado de manera particular para abordar el problema de la identidad. Los cuentos de estos autores se caracterizan por insertar la figura del doppelgänger en la urbe, cuya presencia revela la fragmentación del individuo frente a los cambios que se operan en la ciudad debido a la modernidad. El encuentro entre el sujeto original y su doble reflejará la crisis de identidad que experimenta el individuo en el espacio urbano.
Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 1999
La historia del presente (Zeitgeschictite) fue reivindicada, ya en 1953 por H. Rothfels, como «la de la generación que la había vivido (Mitlebenden)", y más como una categoría que como un periodo. En la —sociedad de la información— la prensa no sólo es una acumulación de datos o conocimientos disponibles para el lector Ya que la construcción de la realidad cotidiana que supone el trabajo periodístico, potencia dos dimensiones, que cierta historia y especialmente la historia del tiempo presente, ha reivindicado desde finales de los años sesenta, frente al dogmatismo de una historia que sacrificaba al sujeto (la experiencia) y prescindía de la contingencia (la sopresa). Todo lo dicho se comprueba en este estudio del tratamiento que la prensa europea dio al (inesperado) proceso que produjo la reunificación alemana.Contemporary history (Zeitgeschichte) was vindicated, as early as 1953 by H. Rothfels, as "that of the generation had lived it (Mitlebenden)", and more as a ca...
Relevante e identificable en una gran cantidad de producciones de las últimas décadas, la crónica no ficcional problematiza la concepción y los lineamientos del género. El reconocimiento de su vigencia se constata en las profusas antologías publicadas que han seleccionado una amplia variedad de crónicas; antologías que, a su vez, ponen en primer plano un estado de situación del género. A partir de las diferentes modalidades que esas crónicas exhiben, nos centramos en algunas categorías, deudoras de los recursos ficcionales, en particular los procedimientos vinculados al narrador. En un corpus de crónicas realizado ad hoc, identificamos los recursos o procedimientos estructurales que caracterizan su escritura. Es así como el género que imbrica a la crónica, al testimonio y al relato ficcional habilita una matriz discursiva en la que algunos escritores despliegan una particular mirada personal. En ese marco, entonces, nos interesa indagar cómo esa visión singular se constituye a partir de la puesta en juego de la perspectiva narrativa, la elección de un narrador determinado, la voz que, en la construcción de esos relatos, configura la impronta personal de ciertos escritores. Palabras clave: crónica no ficcional, narrador, recursos ficcionales.
Este artículo esboza la importancia del narrador oral como maestro, transmisor de valores y artista de la palabra en las sociedades tradicionales.
VV.AA. (Prólogo de Trejo-Olvera, N.). (2020). Cuatro Cuatro Dos: Narradorxs Queretanxs. México: Palíndroma Editorial. , 2020
Dieciocho narradorxs, dieciocho formas de contar la vida. Dieciocho mundos en un universo de celulosa diferenciado por su cable de larga distancia automática. Dieciocho escritorxs de la generación Y, mal llamada Millenial, caracterizada por la frustración y el inicio de la era digital, cuyos pensamientos van entre estas páginas de lo distópico, al fútbol, el abuso, la infidelidad, los animales, las obsesiones, el amor, la pobreza, el sexo, los coches, la muerte.
Era una tarde calurosa y el vagón del tren tam bién estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. Una tía de los niños ocupaba un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño ocupaban, enfáticamente, el compar timiento. Tanto la tía como los niños conversaban de manera limitada pero persistente, recordando las atenciones de una mosca que se niega a ser rechaza da. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada en voz alta.
La presente contribución comienza problematizando la historia textual de _El convidado de papel_, de Benjamín Jarnés. Las diferencias entre las dos primeras ediciones, que datan de 1928 y 1935, no sólo son más complejas de lo que hasta ahora se había creído, sino que además permiten reconstruir un argumento diferente de aquél tácitamente consensuado por la historiografía literaria. Sin dejar de ser una peculiar novela de formación, _El convidado de papel_ era en su versión original una novela de doble en toda regla, lo que la abría a unas relaciones intertextuales que Jarnés eliminó conscientemente en la segunda edición. En _Revista de literatura_, nº 146, 2011, 595-622.
Revista Rocinante, 2018
Revista Rocinante No 121. El oficio de cronista goza actualmente de un renovado prestigio que habría sido difícil de imaginar apenas una década atrás. En 2008, la Constitución del Ecuador se reformó en un proceso democratizador para garantizar derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. A diez años de su aplicación, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación de las garantías y los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. ¿Contribuye la crónica con enfoque de derechos al registro, memoria y denuncia de delitos? A diez años de la promulgación de la que se precia de ser la Constitución más garantista del continente, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación del cumplimiento de esas garantías frente a los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. La cobertura de narcotráfico, trata y tráfico de personas, así como delitos ambientales continúa haciendo del periodismo un oficio altamente riesgoso. 2017 registró 12 periodistas asesinados y 507 agresiones según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); mientras que el informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) reconoce a 81 periodistas asesinados, entre ellos a ocho mujeres. El periodismo evidencia la trama de corrupción de redes criminales en la que, con frecuencia, el principal agresor es el mismo Estado llamado a garantizar esos derechos.
2007
El narrador y el héroe Conversación con Javier Cercas EN EL DI CCI ONARI O de i deas r eci bi das, que retrataba con sarcasmo la sociedad del
TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, 2016
A partir de una reflexión previa, producto de un trabajo de campo y documental, en el siguiente artículo se podrá encontrar el desarrollo de una duda intrincada en el campo de la psicosis: ¿cómo hablar de una experiencia que impone su violencia a quienes la sufren sin añadir además la violencia de la interpretación de aquel que, aparentemente, "sabe de lo que está hablando"? Pregunta que revela una interrogante presente en el ámbito de la investigación social en torno a la psicosis: el cómo contamos lo que contamos de la psicosis. Se propone una reflexión para pensar en los límites disciplinares en torno a la palabra, la experiencia y la subjetividad.
Revista de literatura, 2011
La presente contribución comienza problematizando la historia textual de El convidado de papel, de Benjamín Jarnés. Las diferencias entre las dos primeras ediciones, que datan de 1928 y 1935, no sólo son más complejas de lo que hasta ahora se había creído, sino que además permiten reconstruir un argumento diferente de aquél tácitamente consensuado por la historiografía literaria. Sin dejar de ser una peculiar novela de formación, El convidado de papel era en su versión original una novela de doble en toda regla, lo que la abría a unas relaciones intertextuales que Jarnés eliminó conscientemente en la segunda edición. Tales relaciones permiten, por un lado, sugerir nuevas influencias (o modos de influencia) en la narrativa jarnesiana y, por otro lado, profundizar en las deudas contraídas con autores cuyo ascendiente ya era conocido por la crítica.
Epos : Revista de filología, 2012
A partir del análisis de la estructura narrativa de Memorias de un judío sefardí se realiza una reflexión teórica sobre las relaciones entre autor y narrador, vida y literatura, sujeto y lenguaje. Tomando como referente el Quijote, y aplicando la teoría psicoanalítica, se estudia la función básica del sujeto de la enunciación en la construcción de la diversidad de voces narrativas en las que el yo del autor se borra o disuelve.From the analysis of the narrative structure of Memorias de un judío sefardí, there is a theoretical reflection on the relationship between author and narrator, between life and literature, subject and language. Taking the Quijote as a reference, and applying the psychoanalytic theory, we study the basic function of the speaking subject in the construction of the different narrative voices, in which the author’s self is deleted or dissolves.
2019
Resumen La narradora personaje principal de Jamás el fuego nunca aparece como testigo de la historia que narra y representa al mismo tiempo a todo un grupo social oprimido: la izquierda durante la dictadura del general Pinochet. Es una subalterna que muestra al mundo la atroz realidad que vivió Chile durante dicho régimen dictatorial. Su testimonio ficcionalizado es desgarrador, completamente desconocido, fuera de la Historia oficial. Tras decir unas palabras sobre la literatura testimonial en general, nos serviremos de la narratología como método de estudio para analizar los trucos y estrategias (las "tretas del débil") que emplearon los militantes de izquierda para sobrevivir e intentar derrocar al régimen imperante. Palabras claves: literatura-testimonio-memoria-subalterno
Cuadernos de Filosofía, 2018
La dimensión hermenéutica de las experiencias vividas se ha abordado desde una reducción analítica que suspende temporal y espacialmente la caracterización de agente narrativo. La racionalidad narrativa podría ofrecer una estructura dinámica en la configuración de la identidad del agente narrativo, además de posibilidades formativas que amplían sus dominios de significación y acción. El artículo de reflexión presenta elementos estructurales de la narrativa para caracterizar el agente narrativo. Esquematismo, tradición y triple mímesis, como base para la configuración de historias que revelan la identidad característica del agente narrativo, estructuran el texto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.