Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
educ.educ., diciembre 2009, volumen 12, número 3, pp. 75-98
Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?.
Desarrollo Recursos necesarios ¿Cómo se lleva a cabo la interacción?
Polo del Conocimiento
La forma como los estudiantes enfrentan los estudios universitarios da paso a esta investigación en la que se estudió los estilos de aprendizaje de los discentes de las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Este estudio incluyó estudiantes que cursaban diferentes semestres con la finalidad de observar posibles variantes en el estilo de aprendizaje. El instrumento utilizado para obtener la información fue el cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso (CHAEA), utilizado ampliamente en estudios universitarios. El tipo de investigación fue descriptivo-transversal, realizado en el inicio del semestre 2017-2017, con una muestra total de 431 estudiantes sin diferenciación de género. Los resultados obtenidos indican la preferencia por el estilo reflexivo, seguido por el estilo pragmático, teórico y activo. La preferencia por el estilo reflexivo se mantiene en todos los semestres. Finalmente se conc...
En nuestra literatura es relativamente fácil encontrar documentación referente a las llamadas estrategias de aprendizaje o técnicas de aprendizaje.
Revista TELOS de Fundación Telefónica, 2022
¿Cómo aprenden los estudiantes de hoy en día? ¿Cómo nos afecta como docentes universitarios? ¿Podemos lograr los objetivos de nuestras asignaturas desde una estrategia que permita quedarnos en la memoria del estudiante a la par que mantener nuestro tiempo para investigar y también tener vida más allá del trabajo? Capítulo publicado en la Revista Telos de Fundación Telefónica el año 2022. https://telos.fundaciontelefonica.com/revista/
Lou Leaver (1997) afirma que las personas nacen para aprender y que los estudiantes que no logran hacerlo, como los recién nacidos que no logran crecer, a menudo no lo hacen por la falta de uno o más ingredientes indispensables. ¿Cuáles son esos ingredientes indispensables? ¿En qué cantidades son necesarios? ¿De qué manera interactúan? ¿Cómo se determina que el aprendizaje ha tenido lugar? Estas son algunas de las preguntas que han dado lugar a la investigación educacional. Es evidente la importancia que tienen tanto para la investigación del proceso como para el proceso en sí: el maestro, el estudiante, el currículo, los recursos materiales, la organización escolar, el ambiente escolar, la evaluación y muchos otros factores intervinientes en el aprendizaje.
Psicothema, 2000
Approaches to learning in university students. In this work university studentsapproaches to learning and their differences in academic self-concept, perceived ability, task persistence, academic goals, task election, adaptation ability to the academic environment, success expectations and academic achie ve- ment are analysed. We used a cluster analysis to esta blish different groups of uni versity students, ac - cording to the type of learning approach adopted by them. Results sho wed the existence of three clus - ters: cluster 1 students expressed little use of both approaches; cluster 2 students expressed a deep a p- proach predominance; and cluster 3 students expressed a superficial approach predominance. The stu - dents g roup with a predominance of deep approach (cluster 2) is characterized by the most positi ve academic self-concept, the highest levels of perceived ability, persistence, preference for dif ficult tasks, learning goals, success expectations, and academic achiev...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APLICADAS POR LOS DOCENTES A ESTUDIANTES, 0
The teaching-learning strategies applied by teachers are associated with the content to socialize and sensitize students to what they are going to learn. The present research focused on: To analyze the teaching-learning strategies applied by teachers to university students in the Faculty of Humanities, School of Education. Theoretically, it was based on the authors: Arias (2012), Hernández, et al (2014), Ortega, et al (2014), Vargas-Murillo (2020), among others. For the development of the research, the quantitativepositivist paradigm was assumed, of descriptive type and level, field design, non-experimental, cross-sectional. For research purposes, twenty (20) students were selected who met the following inclusion criteria: Regular students in the sixth (6) and seventh (7) semester of the second semester of (2023). A questionnaire was applied to the students consisting of forty (40) items. The results obtained from the answers provided by the surveyed students consider that pre-instructional, co-instructional and post-instructional strategies are not always and almost always applied in the classroom
Justificación Dentro del Eje de Formación Común, derivado de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, se presenta el curso-taller Estrategias para Aprender a Aprender, con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades intelectuales para el estudio, mediante el aprendizaje de estrategias cognitivas para la búsqueda, adquisición, análisis y uso de la información y el conocimiento, el desarrollo de las habilidades de expresión oral y escrita, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Este espacio académico se impartirá a los estudiantes del primer semestre.
Revista Electrónica Educare, 2007
Este artículo trata de una investigación realizada a veinte estudiantes universitarios de la carrera de la Enseñanza de Español de la Universidad Nacional.Su objetivo principal es conocer el estilo de aprendizaje empleado por cada uno de los y las estudiantes, y realizar un análisis de los niveles de conocimientos (cognoscitivo, afectivo-actitudinal y psicomotriz), las actividades utilizadas mediante el uso de verbos de acción y de estado y las técnicas de enseñanza empleadas.El aprendizaje de los y las estudiantes ha sido abordado por los estudiosos de la educación desde diferentes perspectivas. Algunos de ellos han puesto su mirada a lo interno del aula, destacando aspectos de metodología, de estrategias, de hábitos de estudio, autoestima, fallas en la formación pedagógica de los educadores y, recientemente, se ha puesto énfasis en la forma en que aprenden los estudiantes, es decir, en los estilos de aprendizaje que posee cada persona para asimilar el conocimiento.Howard Gardner h...
Estrategias de aprendizaje y habilidades digitales
Todo estudiante necesita emplear las estrategias para su aprendizaje. Es muy importante su empleo para que éste se vuelva un estratega y logre así regular su propio proceso de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las herramientas del docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades
Este artículo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que emplean algunos estudiantes universitarios del área educativa. Para tal fin, se realizó un estudio descriptivo a partir de la aplicación del cuestionario de estrategias de aprendizaje de León-Urquijo, Ospian-Marulanda y Ruiz-Lozano (2012, modificado por León-Urquijo, Risco del Valle y Alarcón Salvo, 2014), que mide siete estrategias de aprendizaje: de ensayo, de elaboración, de organización, de metacognición, de autorregulación, de autoevaluación y de apoyo afectivo. El cuestionario se aplicó a 50 estudiantes del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED). Los resultados muestran que las estrategias de evaluación y de ensayo son las que tienen más desarrolladas los estudiantes; no obstante, se debe poner más atención en el fortalecimiento de estrategias tales como las de organización, autorregulación, elaboración y las metacognitivas, para que cuenten con las herramientas que les favorezca...
Estilos de aprendizaje La investigación sobre estilos de aprendizaje tiene como antecedente los trabajos de Marton (Marton 1976; Rowe 2002), sobre los niveles de procesamiento de la información que se lleva a cabo durante el aprendizaje y específicamente en el estudio, en el nivel universitario. El autor observó, mediante una serie de experiencias, que se observó que la intención del alumno es un elemento clave para la selección de procesos: cuando la intención principal es comprender, el alumno usa el análisis de argumentos, la relación con el conocimiento y experiencia previas, evaluación de conclusiones. En cambio, si se estudia para contestar a lo que se preguntará sobre el tema en estudio, el alumno se centra en memorizar lo que considera importante. Apoyado en estas observaciones, Marton habla de aprendizaje profundo o superficial. Posteriormente, un grupo de la Universidad de Lancaster, dirigido por Noel Entwistle (1983, 2004, 2005), amplió el concepto, introduciendo la denominación de enfoques del aprendizaje, que están relacionados con la concepción que los alumnos tienen de lo que es aprender, estudiar, a saber: 1. Aumento cuantitativo de conocimiento, como información. 2. Adquisición de métodos, datos, reglas que son retenidas para ser usadas cuando se las necesite. 3. Abstracción de significados. 4. Proceso de interpretación dirigido a comprender la realidad. En la década del ´80,Vermunt inicia un trabajo de investigación sobre el tema, que será la base de su instrumento de evaluación de estilos de aprendizaje. Reconoce como antecedentes el concepto de meta-cognición (Flavell, 1987), los trabajos de Marton (1984) sobre las concepciones de los alumnos acerca de lo que es aprender y el concepto de Gibbs (1988) de orientación educacional que amplía la noción de motivación, para abarcar metas personales, intenciones y expectativas que impulsan el desempeño académico en el nivel de la educación superior.
En la misma medida que una educación esté centrada en el aprendizaje del estudiante (UADY, 2012), las estrategias de aprendizaje de este, adquieren un papel preponderante para el logro de una educación de calidad y más cuando esta es una prioridad nacional (Presidencia de la República, 2013)
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las herramientas del docente para contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes.
SEMUR, 2013
(EA) son "los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje" (Gallego Gil y Nevot Luna, 2008). Para Santaolalla Pascual (2009) es evidente que el rendimiento académico está relacionado con los procesos de aprendizaje: Alonso (1999) señalan que el panorama de trabajos sobre rendimiento académico y EA es muy amplio y después de analizar las distintas investigaciones se llega a la conclusión de que parece suficientemente probado que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus EA predominantes. En este trabajo reportamos los primeros resultados de nuestra investigación sobre
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.