Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La presente investigación corresponde a la tesis de maestría denominada “Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo” (2007) en la cual se analiza la adaptación del comunicador venezolano a la nueva modalidad del periodismo que surge a partir del desarrollo de Internet, de las TIC, del uso del ciberespacio. Para el estudio se partió de la fundamentación epistemológica del ciberperiodismo a través de dos postulados: el paradigma de la complejidad y el paradigma mediamórfico y, desde la perspectiva teórica, el ciberperiodismo fue abordado como una nueva modalidad del periodismo, de características radicales porque contiene nuevas pautas y elementos totalmente diferenciables del periodismo convencional. Metodológicamente es una investigación exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional en la cual se aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web (punto com) de El Universal, El Nacional, Quinto Día, Tal Cual y La Verdad. Específicamente se examinaron los 1) conocimientos teóricos sobre ciberperiodismo, incluyendo los conocimientos tecnológicos; 2) el uso de los componentes del lenguaje digital; 3) el tipo de aprendizaje tecnológico; 4) las nuevas rutinas profesionales que aplican; 5) cómo se definen profesionalmente; 6) el desempeño de las ciberprofesiones y 7) uso del ciberespacio. Palabras clave. Ciberperiodismo, ciberperiodista, proceso de adaptación, cibermedios, aprendizaje tecnológico
Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magíster Scientiarium en Ciencias de la Comunicación, Mención Nuevas Tecnologías de la Información. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2007, 211 p. Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general 1) Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo. Epistemológicamente está fundamentada en dos postulados: el paradigma de la complejidad y el paradigma mediamórfico. Teóricamente, se aborda el ciberperiodismo como una modalidad del periodismo que marca nuevas pautas y obliga a los periodistas que trabajan en las ediciones digitales a adaptarse a sus características, especialmente al lenguaje que se utiliza en los cibermedios, dentro de un ambiente profesional diferente al que prevalece en el periodismo convencional. Metodológicamente, se trata de una investigación exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional en la cual se aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web www.eluniversal.com,www.elnacional.com,www.quintodia.com,www.talcual.com y www.laverdad.com. Los resultados permiten concluir principalmente que los periodistas venezolanos: 1) Tienen conocimientos teóricos insuficientes sobre ciberperiodismo y antes de laborar en el cibermedio prácticamente carecían de conocimientos sobre los programas tecnológicos 2) En su labor profesional, no utilizan todos los componentes del lenguaje digital 3) Su aprendizaje tecnológico se produjo por tres vías: aprender entrenando y aprender operando 4) Están desarrollando las nuevas rutinas profesionales que surgen a partir del uso de las TIC en el ciberespacio 5) No se consideran ciberperiodistas sino editores de contenidos y de imágenes 6) Desempeñan varias ciberprofesiones a la vez 7) Usan parcialmente el ciberespacio para mayoritariamente buscar informaciones y datos; y no interactúan con la ciberaudiencia. Con base a estas conclusiones, se propone un cuerpo de recomendaciones para facilitar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, orientadas básicamente a incorporar en las carreras de Comunicación Social la cátedra de Ciberperiodismo o su equivalente, e involucrar a las empresas periodísticas y gremio profesional en la formación del ciberperiodista en aras de alcanzar su mejor adaptación al nuevo modelo de periodismo que está en su fase experimental de desarrollo en Venezuela. Palabras clave: ciberperiodismo, ciberperiodista, proceso de adaptación, cibermedios, lenguaje digital, aprendizaje tecnológico. Correo: [email protected]
Primer Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación, 2007
RESUMEN La presente investigación corresponde a la tesis de maestría denominada "Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo" (2007) en la cual se analiza la adaptación del comunicador venezolano a la nueva modalidad del periodismo que surge a partir del desarrollo de Internet, de las TIC, del uso del ciberespacio. Para el estudio se partió de la fundamentación epistemológica del ciberperiodismo a través de dos postulados: el paradigma de la complejidad y el paradigma mediamórfico y, desde la perspectiva teórica, el ciberperiodismo fue abordado como una nueva modalidad del periodismo, de características radicales porque contiene nuevas pautas y elementos totalmente diferenciables del periodismo convencional. Metodológicamente es una investigación exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional en la cual se aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web (punto com) de El Universal, El Nacional, Quinto Día, Tal Cual y La Verdad. Específicamente se examinaron los 1) conocimientos teóricos sobre ciberperiodismo, incluyendo los conocimientos tecnológicos; 2) el uso de los componentes del lenguaje digital; 3) el tipo de aprendizaje tecnológico; 4) las nuevas rutinas profesionales que aplican; 5) cómo se definen profesionalmente; 6) el desempeño de las ciberprofesiones y 7) uso del ciberespacio. Palabras clave. Ciberperiodismo, ciberperiodista, proceso de adaptación, cibermedios, aprendizaje tecnológico
2011
prensa no es la única alternativa. En la década de los 60 y 70 se sembró la semilla de una nueva era: la digital. La Internet produjo cambios profundos en la comunicación y fue el artífice de los primeros periódicos en red: el Viewtel 202 y el Eastel. Cuando inició este fenómeno en Cuenca, El Tiempo y El Mercurio únicamente trasladaban la información impresa a la digital. Pronto esa práctica del periodismo online quedó vetusta y ahora actualizan su información constantemente. De a poco empezaron a proliferar nuevos portales como cuencanos.com y elmorlaco.com, cuyo empeño ha sido no solo informar al lector sino también atraerlo con videos, imágenes y audios. El uso de las redes sociales, sobre todo del twitter, ha sido fundamental para que estos medios hagan conocer sus portales, además de ofrecer noticias variadas e instantáneas, características del periodismo electrónico. La forma de generar ganancias también ha cambiado y hoy hablamos de marketing digital, el cual pretende ofertar un producto mediante banners, text link, rich media, entre otras alternativas para publicitar un producto. Aunque es difícil consolidarse como un microempresario digital no es imposible, sobre todo porque este es un mercado que aún falta ser explotado, según dicen quienes ya se dedican a esta labor.
1998
eriodismo en el Ciberespacio veces funcionando en diferentes partes del globo. Those who use these tools (computer _assisted reporting) will be ahead. Those who don't will be left behind-and may not surviveP at Stith-Nenws and Observer. I. Introducción En los días actuales en las sociedades dinámicas, especialmente en los Estados Unidos, grandes cambios están ocurriendo en la relación de la oferta y del consumo de la información. Nuevas áreas y usos comunicacionales están siendo redefinidos, provocando el surgimiento de nuevos conceptos y aplicaciones. La sociedad en el sentido general, pero principalmente este segmento económico cultural, está recibiendo el fuerte impacto de los recursos informatizados aplicados en prácticamente todos los niveles.
Perfil profesional del periodista digital peruano en la primera década del ciberperiodismo.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico , 2019
En los últimos 20 años, la comunicación y el periodismo han vivido más transformaciones que en sus más de 400 años de historia. Las tecnologías han obligado a los medios masivos a reinventarse para responder a nuevos retos de las industrias culturales. Por tal motivo, se identifican las competencias profesionales y laborales del periodista que requieren los medios de comunicación en su convergencia digital. Se realizó una investigación mediante una metodología cualitativa, a través de encuestas y entrevistas en profundidad a agentes de seis medios de comunicación en Colombia de prensa, radio y televisión, de mayor consulta en el país. La muestra se complementó con estudiantes, egresados, docentes y directores de programas de Comunicación y Periodismo. El estudio muestra que el nuevo periodista necesita de competencias específicas, generales, transversales, académicas y profesionales para afrontar los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática.
Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 2008
Este artículo trata de los retos a que se enfrenta el investigador sobre el ciberperiodismo en el campo académico. El ciberperiodismo es un objeto de estudio que se encuentra en continuo cambio e innovación. Es necesario diseñar un plan que cubra las necesidades en todas las asignaturas cuyo marco se ve afectado por Internet, definir estrictamente una asignatura general de ciberperiodismo y continuar con la investigación para trasvasar conocimientos de la universidad a la vida profesional y para descubrir qué cambios de la vida profesional afectan a la universidad. Palabras clave: ciberperiodismo, enseñanza del ciberperiodismo, periodismo ciudadano, lecto-escritor.
2012
(TIC) ha transformado el contexto, la forma y la manera de ejercer el periodismo actual. El objetivo de este trabajo es hacer un reconocimiento de los cambios vividos por los periodistas tradicionales con las TIC, la apropiación de las mismas en el contexto colombiano de los diarios digitales nacionales e identificar las adaptaciones de lo análogo a lo digital. Para tal fin, se aplica una investigación cualitativa y cuantitativa, de tipo descriptivo con enfoque experimental. La investigación deja como conclusión que la comunicación digital experimenta transformación de los géneros periodísticos y de las herramientas expresivas adaptables a los nuevos contextos, los cuales están generando nuevas características en cómo se investiga, se reporta, se escribe y se presenta la información.
La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo afecta a las redacciones el fin de un ciclo comunicativo (López, 2008) que, de alguna manera, representa una nueva sociología del oficio del periodista (García y Barranquero, 2014). El estudio analiza los cambios en las redacciones digitales desde tres perspectivas concretas: competencias periodísticas, perfiles y necesidades formativas en medio de un ecosistema en mudanza. Para ello, se recurre a una metodología cualitativa mediante la técnica del cuestionario con preguntas abiertas dirigido a redactores jefe y subdirectores de cuatro cibermedios españoles: El Confidencial, Libertad Digital, Huffington Post y El Español. En los resultados obtenidos destacan varias coincidencias: la reconocida falta de formación multimedia específica; las competencias que reclaman centradas en el dominio de internet y de la narración; la incorporación de dos perfiles principales de especialistas en redes sociales y redactor polivalente; y, por último, las deficiencias prácticas que detectan en la formación periodística actual ante el nuevo entorno mediático.
Vida digital Efectos sociales, 2022
El texto que se presenta a continuación tiene como único propósito ofrecer un panorama general de esta manera emergente de hacer periodismo. Se identifican cuatro problemáticas: quiénes son los nuevos productores de la información, qué papel juegan los fenómenos de la infoxicación y la posverdad en la calidad informativa, y cuáles son los posibles peligros de la automatización del ejercicio periodístico.
Síntesis, 2017
¿Por qué Ciberperiodismo y Nuevos medios? Y sobre todo ¿Qué elementos posee la disciplina profesional del ciberperiodismo que difiera de los Elementos del Periodismo estudiados por Kovach y Rosenstiel? La respuesta a la primera pregunta tiene su razón en la secuencia lógica y evolutiva del libro “Ciberperiodismo, Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo Infodigital”, publicado en 2001 en coautoría con Alberto Miguel Arruti. La segunda, respecto a los elementos, viene dado por la serie de principios, normas y pautas que se han creado y consolidado en el nuevo ecosistema del periodismo en Internet, tanto, desde una perspectiva informativa, narrativa y de negocio y con el ingrediente de la constante innovación.
Razón y Palabra, 2015
Media are composed of journalists with a growing virtual presence in the major social networks. On the one hand, they are like other u...
Connectas (Plataforma Periodistas para las Americas) e ICJF (Internacional Center for Journalists), Washington DC
Organizado por Nathalia Salamanca, Jorge Luis Sierra e Carlos Eduardo Huertas, com colaboração de jornalistas de vários países da América Latina, este manual elaborado para jornalistas, profissionais de mídia e pesquisadores sobre jornalismo e tecnologia apresenta diretrizes e desafios sobre a prática do jornalismo na era digital. A partir de exemplos globais e latino-americanos, surgem subsídios sobre as possibilidades de aplicação das tecnologias recentes para responder aos desafios da investigação e da apuração jornalística para contar histórias relevantes, de amplo interesse público, com impactos nos processos democráticos e na qualidade de vida.
Profesora en comunicación digital. Representante en Medellín de la Fundación Cetelco.
Correspondencias & Análisis, 2011
En el desarrollo de esta investigación se buscó conocer los orígenes del ciberperiodismo, que tuvieron su primera muestra en el periodismo electrónico. Estos orígenes constituyeron las bases de lo que hoy conocemos como "cibermedios", con la configuración de un lenguaje y de elementos propios para la construcción de estos espacios. Estos primeros paradigmas de periodismo electrónico (teletextos, videotex, periódicos por fax, audiotext, contenidos en disquete, CD-ROM, periódicos en línea) también sentaron las bases para la formación de un lenguaje y de ciberperiodistas que construyeran los diversos espacios emergentes. Es importante destacar que el desarrollo del periodismo electrónico radicó principalmente en países europeos. Los latinoamericanos desconocíamos la forma de aplicar esta práctica periodística.
Actas de las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación - Nuevos retos de la comunicación: tecnología, empresa, sociedad (CD-Rom)
Tras cumplirse la primera década del periodismo en internet, la red ha comenzado a cambiar no sólo los medios y sus contenidos, sino la propia forma de trabajar de los periodistas. En este texto se describe cómo afectan ya las telecomunicaciones y tecnologías digitales a las fases básicas de toda labor periodística: investigar, elaborar y difundir información. Con ello, se apunta hacia una nueva forma de ejercer el oficio de periodista, una profesión que, por el empuje de las nuevas tecnologías, está llamada a cambiar profundamente en el siglo XXI.
Profile of the local journalist in the digital age and his integration in the social
Revista Latina de Comunicación Social
El presente estudio describe la capacidad tecnológica de los periodistas en Venezuela en la generación de contenidos para medios impresos y digitales. El trabajo se fundamenta en los postulados teóricos sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento de Manuel Castells; en la teoría de la innovación tecnológica, a partir de su categoría capacidad tecnológica, y en los estudios realizados sobre los Sistemas Editoriales y su aplicación en los medios de comunicación social. En esta investigación descriptiva se aplicó un cuestionario en línea, utilizando como interfase el correo electrónico. Los principales hallazgos indican que la mayoría de los periodistas que usa las TIC reporta un conocimiento superficial de las herramientas tecnológicas debido a la carencia de procesos formales de aprendizaje tecnológico.
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 2004
SALAVERRÍA, Ramón (2004) Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo, Chasqui (Revista Latinoamericana de Comunicación), 86, junio 2004: 38-45.
Zer, 2024
El fenómeno de la desinformación se caracteriza por ser un modo de contar los hechos de una forma distorsionada que modifica la percepción de lo “real”. En ese sentido, merece la atención de ser analizado por la semiótica, ya que su mirada posibilita acercarnos al problema de la verdad desde un punto de vista estratégico. Para esta disciplina, el concepto “verdad” no se entiende como una correspondencia entre lo que se dice y los hechos, sino como un efecto de sentido que se crea en el discurso. Al respecto, se propone que un modo de enfrentarse a las fake news es revalorizar la figura del periodista, en tanto en cuanto su labor es la de elaborar información que, además de veraz, sea creíble. Asimismo, se enfatiza la necesidad de formar al periodista para que sea capaz de dominar distintas estrategias de enunciación y persuasión presentes en cualquier configuración discursiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.