Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Revista de Trabajo Social
Resumen se postula que la forma que adquiera la respuesta pública ante desastres públicos dependerá de tres factores críticos: el enfoque paradigmático desde donde se constituye la categoría de desastre (las ciencias naturales, las ciencias de la ingeniería y arquitectónicas o las ciencias sociales); el grado de jerarquización y centralización con que operan las políticas públicas y, fundamentalmente, de una comprensión postconvencional del lugar de los afectados ('los públicos') en todo el ciclo del desastre. si los esfuerzos de reconstrucción pública pueden reproducir la paradoja observada en modelos convencionales de políticas públicas: ser políticas públicas sin públicos, entonces la eficacia y validez de la respuesta pública ante desastres públicos requiere distanciarse, tanto de lógicas jerárquicas y centralizadoras en las políticas, como de lógicas pre o convencionales en la participación de los afectados. el desarrollo local se piensa como una expresión posible y fructífera en tanto efectivamente 'los públicos' sean co-constructores de la oferta pública ante desastres públicos. Palabras claves. Desastres públicos, políticas públicas, participación, sociedad civil, desarrollo local.
¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
La realidad nos muestra, que los problemas no existen, sino que son construidos, definidos subjetiva e interesadamente por un observador." i Esta afirmación de Bañon y Castillo (1997), nos introduce casi de bruces al tema de este trabajo, cual es como atacar los "problemas" de la sociedad de una manera eficiente en una realidad cada vez más compleja. Eficiencia que debería darse básicamente, no a partir de la restricción de recursos, sino en términos de que los esfuerzos realizados tengan su mayor/mejor producto y no como sucede frecuentemente que por más voluntad política que haya se dilapidan recursos por una deficiente formulación e implementación de las Políticas Públicas (PP). Es pertinente esgrimir ese sentido como las expresiones más claras de este déficit a la presencia de serios errores de diagnóstico, a la falta de consenso interactoral sobre la alternativa de solución seleccionada y a la descoordinación/ superposición/ antagonismo entre las expresiones del Estado actuantes, claros aportantes a la dilapidación de recursos y baja efectividad de las acciones emergentes de la PP. Si de lograr el mejor resultado de un esfuerzo, se puede tomar como base la frase de Einstein cuando decía que "la mayor parte del éxito en la solución de un problema es formular bien la pregunta…" refiriéndose a los problemas de investigación, nos da pie para, suscribiéndonos a esa idea, analógicamente plantear que en PP la pregunta a que se refiere sería en realidad definir CUAL ES EL PROBLEMA, en aquella realidad subjetiva/ interesada/ fragmentada/multivariable, que es la que debemos atender, y resolver, con la PP. Es obvio, pero no se debe dejar de decirlo, que este planteo se sitúa en el principio del proceso de las PP, quizás antes de la decisión política incluso, ergo en principio se está construyendo un diagnóstico y señalando los caminos posibles, sentando las bases de la formulación del proyecto/solución. Entonces, de acuerdo a esto lo primero que hay que entender es la complejidad de los escenarios donde deben desarrollarse las PP. En términos de las distintas miradas que se dan sobre el asunto, los autores mencionados antes plantean que en esa construcción del problema existen "actores distintos" que "entenderán el problema planteado de manera diferente, reflejando en sus respectivas definiciones sus propios intereses y valores. Por ello los gestores públicos deben ser conscientes de que su visión del problema es sólo una de las posibles y no tiene por qué ser siempre la más correcta".
2020
Mas alla del significado analitico estricto que guarda el concepto “golpe” en el vocabulario de la Ciencia Politica y de la Politica Comparada, la Bolivia de hoy nos interpela en el sentido publico con el que usamos las palabras en el vocabulario corriente de los asuntos politicos. Empecemos por aqui, y veamos que podemos hacer con las conceptualizaciones, tambien ellas provisorias frente a la vertiginosa marcha de los acontecimientos.
Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad, 2022
Tragedy has historically been relegated outside the polis. Politics, it is usually said, is born in the ruins of the tragic world. However, the tragic force is constantly evoked in modernity as a transformative impulse of politics, whether in the form of a desire for catastrophe, of a revolution thought of as destruction and disaster of the rational order, or in the form of an annihilating suspension of the proper and free Cartesian subject. The problem of being-with has been constructed around the irruption of the tragic into the political. The present article interrogates this intersection, showing the ideological relapses, but also the transformative capacity of the political uses of the tragic.
En primer lugar entregaré una definición del concepto de Políticas Públicas (policy) 1 para luego dividirla en los puntos que considero más relevantes que permiten entender mejor de qué hablo. Por cierto, hay que constatar que el concepto tratado es el producto de una importante discusión teórica como las discusiones teóricas de cualquier otra ciencia, en particular ciencias sociales, o disciplina en relación con su objeto de estudio y sus métodos.
Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 2020
© 2020 IVAP. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd) Laburpena: Lan honek 2020an larrialdia kudeatzeko eta COVID-19aren pandemia kudeatzeko Estatuaren eta politika publikoen arazo teoriko eta praktiko nagusiak egituratu nahi ditu. Hauek dira: 1) estatuaren gaitasuna; 2) larrialdiaren kudeaketa; 3) baliabideen mobilizazioa; 4) barne-artikulazioak eragindako arazoak; 5) maila anitzeko koordinazioa; 6) komunikazioaren erronkak; 7) ebidentziaren erabilera eta ziurgabetasunaren kudeaketa; 8) protokoloen eraikuntza; 9) prozesuaren gobernantza eta lidergoa; eta 10) larrialdian zehar compliance publikoa. Ildo horretan, «normaltasun berriaren» erronkek eskatzen dute, alde batetik, larrialdiaren kudeaketatik ikasitako irakaspenak txertatzea, eta, bestetik, ezartzen den unetik bertatik eredua krisian jarriko duen ariketa prospektibo bat egitea, eredua egokitzeko alderdiak indartzeko, errealitate kontingente eta desafiatzaile baten esparruan. Gako-hitzak: COVID-19, Estatua, kudeaketa, pandemia, politika publikoak. Resumen: El presente trabajo intenta estructurar los principales problemas teóricos y prácticos del Estado y las políticas públicas para el manejo de la emergencia y la gestión de la pandemia del COVID-19 durante el 2020. Estos son: 1) la capacidad estatal; 2) la gestión de la emergencia; 3) la movilización de recursos; 4) los problemas de articulación interna; 5) la coordinación multinivel; 6) los desafíos de la comunicación; 7) el uso de evidencia y la gestión de la incertidumbre; 8) la construcción de protocolos; 9) la gobernanza y liderazgo del proceso; y 10) el cumplimiento normativo (compliance) público durante la emergencia. En ese sentido, los desafíos de la «nueva normalidad» implican, por un lado, incorporar las lecciones aprendidas de la gestión de la emergencia, y por el otro, hacer un ejercicio prospectivo que ponga en crisis al modelo desde el momento de su implantación y que potencie los aspectos adaptativos del mismo en el marco de una realidad contingente y desafiante.
Pluralidad y consenso, 2024
En México, desde 2012 la ley da un carácter prioritario al desarrollo de políticas públicas que promuevan el conocimiento y la adaptación al cambio climático (CC). Este texto repasa brevemente tres temas importantes en la discusión sobre los problemas y estrategias para atender esa demanda normativa: los desastres como referentes críticos de la política; el impacto de los riesgos del CC en el campo de la política democrática y, por último, la importancia de la justicia ambiental como marco ético de legitimación de las demandas ambientalistas y de la acción política frente a tales riesgos.
La divinización de la individuación, cuando nos la representamos, sobre todo como imperativa y reguladora, no conoce más que una sola ley, el individuo, es decir, el mantenimiento de los límites de la personalidad, la «medida» en el sentido helénico. Apolo, como divinidad ética exige de los suyos la medida, y para poderla conservar, el conocimiento de sí mismo. Y así, a la exigencia estética de la belleza necesaria viene a sumarse la disciplina de estos preceptos: «¡Conócete a ti mismo!» y «¡No vayas demasiado lejos!», mientras que el descuido y la exageración son los demonios hostiles de la esfera apolínea, y en este sentido pertenecen en propiedad a la época preapolínea, es decir, al mundo bárbaro. A causa de su titanesco amor por la humanidad, Prometeo tuvo que ser destrozado por el buitre; por su excesiva sabiduría, que le hizo adivinar el enigma de la esfinge, Edipo se vio arrastrado a un torbellino inextricable de monstruosos delitos: así es como el dios de Delfos interpretaba el pasado griego.
T e m a c e n t r a l Es indudable que dichos acuerdos de libre comercio van más allá de su esfera económica o quizás no se puede entender el comercio sin la incorporación de los estándares construidos desde el derecho internacional público para los sujetos de derecho y de la comunidad internacional y el marco ético jurídico de los derechos humanos, que pone como centro de las relaciones económicas a las personas, los pueblos y la naturaleza. Ahora bien, ¿será posible la inversión extranjera directa al mismo tiempo que se garantizan los derechos humanos? Palabras claves: derechos humanos, acuerdos de libre comercio, perspectiva de género, derecho internacional público, movimiento social, acceso a la justicia.
2019
Esta obra es el resultado de las conferencias presentadas en el Primer Seminario Internacional sobre Historia de las Políticas Públicas, cele-brado en Sevilla los días 6 y 7 de junio de 2018, organizado desde el Departa-mento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, con el propósito de generar un primer punto de encuentro sobre esta temática entre los campos de la Historia y la Ciencia Política. El principal objeto del seminario fue iniciar una reflexión sobre la dimensión histórica del análisis de las políticas públicas, un campo aún por explorar en España pero con presencia en otros países (Esta-dos Unidos, Francia, Reino Unido). Los textos que aquí se incluyen abordan en primer lugar temas como la institucionalización de la disciplina ya consolidada del Análisis de Políticas Públicas y el establecimiento de marcos de análisis para dotar de una dimensión histórica a este tipo de estudios provenientes de la Ciencia Política. En una segunda parte se analizan diferentes casos prácticos de políticas públicas desde la historia local junto a otros en perspectiva comparada internacional, como son: el trabajo y desempleo en Alemania y Chile, la pre-vención de riesgos laborales en la España del siglo xx, o algunas de las políticas públicas llevadas a cabo durante la dictadura franquista. Los casos presentados profundizan en algunas de las facetas del proceso por el que una determinada política pública surge, se diseña y evoluciona, lo que, a su vez, conlleva la for-mulación de otras preguntas: ¿quién o quiénes son los actores esenciales en el diseño y puesta en marcha de estas políticas y cómo proceden? ¿Son esas políticas meramente voluntaristas a modo de reacción ante determinados problemas o son diseños detallados? ¿Son los políticos o son los burócratas los que tienen las claves de las políticas públicas? En resumen, podemos afirmar que el estudio de las políticas públicas en el pasado nos sitúa en un ángulo relevante para comprender las relaciones entre Política y Administración.
2021
Se hace un recuento de experiencias en torno a los desastres de 2005 vividos en Motozintla de Mendoza debido al paso de Stan. Se ve la manera en la que el pueblo moocho' estuvo afecgtado
Resumen Este artículo hace una presentación de la apropiación social del conocimiento desde la arena de la política pública. Propone un acercamiento centrado en tres cuestiones que poseen una tradición importante en este campo: el asunto del conocimiento como bien público, la innovación (social) y el impacto (social) de la investigación. Estos puntos pretenden abrir el debate sobre apropiación social del conocimiento más allá de la política y el sistema nacional de ciencia y tecnología haciendo explícita su importancia en el desarrollo de una sociedad democrática. Abstract This paper makes a presentation of social appropriation of knowledge from the policy field. This suggest an approach focusing in three questions with an important tradition in the field: the affair of the knowledge like a public good, the (social) innovation and the (social) impact of the research. These topics try to open the debate around the social appropriation of knowledge beyond the policy and the science and technology national system, making explicit its importance in the development of a democratic society.
Berenice Álvarez Becerril 9. Acaparamiento y control político-económico del agua en la frontera norte de México: el caso de Constellation Brands en Mexicali .
Civitas: revista de Ciências Sociais
El trabajo analiza las políticas públicas participativas para jóvenes durante el primer año de la pandemia por Sars-Co-V2. Este tipo de intervenciones reconoce una larga trayectoria que reenvia a la creación de los organismos sectoriales de juventud en la década del 80. Sin embargo, la promoción de la participación adopta particularidades en el seno de diferentes contextos político-institucionales. El artículo se interroga la manera en que se llevan adelante las políticas de promoción de la participación por medio del desarrollo de conversatorios virtuales durante las medidas de aislamiento social. Se exploran las escenas participativas atendiendo a las características de los diálogos, el perfil de quienes participan y las modulaciones que surgen en torno a qué es participar. La investigación se lleva adelante por medio de herramientas de la etnografía virtual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.