Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Comunicar
…
8 pages
1 file
This article discusses the possibilities of audiovisual records as research data in intercultural relationships, or those that allow us to understand the Other. The research aims to contribute to the theory that is being developed on the nature and value of narratives in photographic and video representation and analysis of basic realities of teaching that are difficult to capture and quantify. Specifically, we examine whether audiovisual recording is a good tool for gathering and analysing information about intentions and interpretations contained in human relationships and practices. After presenting some epistemological and methodological dilemmas such as the crisis of representation in the social sciences or the «etic-emic» conflict and proposing some solutions taken from audiovisual anthropology, we analyse the nature of intercultural relationships in two schools –ethnographies– that support the study completed in 2011 and funded by the Spanish Ministry of Science and Innovatio...
2017
1 Departamento de Didáctica y Organización Escolar Universidad Complutense de Madrid. España. [email protected] 2 Departamento de CC de la Educación Universidad de Alcalá. España. [email protected] 3 Departamento de Universidad a Distancia de Madrid. España. [email protected] 4 Departamento de CC de la Educación Universidad de Alcalá. España. [email protected] 5 y 6 Colegio de Educación Infantil y Primaria La Paloma. Guadalajara. España [email protected]
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó promover el conocimiento de una región del caribe colombiano con un grupo de estudiantes de básica secundaria del caribe colombiano, mediante la producción de videos de bajo costo. Es una investigación de corte cualitativo con un diseño de investigación-acción -participación. El grupo investigador propuso a los docentes el diseño de una unidad didáctica en el que los estudiantes realizarían la producción de videos con dispositivos móviles sobre temas de su propia cultura. Participaron 54 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Se pudo evidenciar que los estudiantes y docentes, que participaron, se vieron interesados en investigar acerca de su legado cultural, saber y conocer cuál era la etnia o cultura de la que provenían sus padres, abuelos y ellos mismos. Las interacciones, resultantes del proceso de producción de los videos, ayudó a promover el conocimiento de su propia cultura, por medio del proceso de toma decisiones, solución de conflictos y respeto entre pares.
En las interacciones en chino son frecuentes los intercambios de hechos o de descripciones, mientras que en español se suele construir una opinión conjunta entre los interlocutores, que puede o no culminar en acuerdo. Los hechos propician una comunicación fluida, sin conflictos entre las diferentes partes. Las opiniones pueden provocar malentendidos entre los participantes en el acto comunicativo, pero también enriquecen la interacción. A través de la visualización de un programa de la televisión española, en el que aparece una sinohablante taiwanesa, se presentan y explican las diferencias a nivel gestual con sus homólogos hispanohablantes, el sentido de las interrupciones y demás cuestiones socioculturales. El objetivo es hacer que el alumno sinohablante perciba esas diferencias y sea consciente de ellas para poder llevar a cabo una comunicación intercultural con éxito. De esta manera se evitan los malentendidos respecto a las interrupciones, el contenido de los diálogos y el objetivo de la conversación. Es una manera práctica, con un soporte audiovisual y con un español real, de introducir el componente pragmático en las clases.
Introducción I. La Televisión Educativa en España II. La Asociación Televisión Educativa Iberoamericana III. La riqueza audiovisual del archivo de ATEI Conclusiones Notas Introducción "Algunas imágenes tienen un inmenso significado para el estudio de la historia y permiten a los niños ver nuestro pasado(1)">" La Educación es uno de los campos que más se beneficia de la tecnología digital al ampliarse y diversificarse los usos de la televisión. En la elaboración de documentales educativos es importante la reutilización de imágenes en movimiento porque revierten en la riqueza y eficacia del producto final. Desde el punto de vista del Análisis Documental, se hace imprescindible el análisis del contenido del vídeo (2) para la posterior reutilización de sus imágenes.
Cuadernos de Documentación Multimedia, 2014
para garantizar la accesibilidad universal a los recursos educativos en general y en particular a los recursos audiovisuales de calidad. Estrategias educativas para afrontar estos desafíos y para generar conocimientos brindando igualdad de oportunidades para todos. Hay ejemplos de Universidades españolas sobre la transferencia científica. Para garantizar la masiva producción y divulgación de recursos audiovisuales relevantes, pertinentes y actualizados, es importante desarrollar Recursos Educativos Abiertos y plataformas interinstitucionales, nacionales e internacionales. Recursos audiovisuales, educación, políticas de Estado, plataformas interinstitucionales, sistema único de catalogación, accesibilidad
Presentado en el encuentro de investigadores en cine, Medellín, Colombia. En esta ponencia presentaremos una aproximación analítico descriptiva a las prácticas de comunicación desarrolladas por colectivos de producción de carácter étnico en Colombia que le apuntan a la autorrepresentación y al activismo político con una perspectiva intercultural. Nuestra categoría central aquí serán las prácticas comunicativas interculturales, que concebimos como elementos insertos en redes de acciones que, juntas, buscan objetivos que apuntan a la transformación. Así entendidas, dichas prácticas no apuntan sólo a representar la realidad, ni son sólo formas de circulación de información, ni pretenden necesariamente innovar en los lenguajes audiovisuales transmitiendo alteridad, sino que son especialmente articuladoras y generadoras de acciones en la búsqueda de objetivos político-decoloniales. Esta propuesta de análisis está articulada con una concepción histórico-material de la cultura que implica que la materialidad en la que se entretejen los símbolos es el fundamento de la justicia social y epistémica y hace parte indisociable del tejido cultural (Fornet-Betancourt). Al comprender las prácticas comunicativas interculturales como herramientas políticas para transformar la cultura, nuestra metodología sigue la propuesta de análisis de impacto político del profesor David Whiteman, con el fin de indagar sobre el compromiso intercultural de las producciones audiovisuales. Este compromiso intercultural mide la capacidad del audiovisual para generar y fortalecer la autoimagen de los pueblos, complejizar la imagen que otras culturas tienen de ellos y tejer redes de acción política y de solidaridad. Nuestro objetivo es intentar entender de qué forma dichas prácticas interculturales sirven no sólo como vehículo de representaciones sino también de acciones que transforman la vida de las comunidades en clave intercultural.
2013
La presente tesis la dedico a todas las personas que me han apoyado, en especial a mis padres, quienes han sido un constante incentivo para realizar este trabajo de investigación
El video participativo como recurso para una educación intercultural, 2018
Ante la creciente necesidad de una formación emancipadora y crítica sobre los medios de comunicación en la infancia, el uso del vídeo participativo nos permite trabajar la construcción de identidades individuales y colectivas en el marco de una educación intercultural. Es necesario generar prácticas que planteen la existencia de la diversidad cultural como un fenómeno positivo y enriquecedor, valorando la representación de diversos discursos. Este texto pretende mostrar la relación entre la formación de identidades, los medios audiovisuales y la educación, resaltando las potencialidades del video participativo como recurso para un uso social y participativo de los medios. El uso del vídeo participativo como herramienta nos permite que los participantes desarrollen una voz propia en el discurso audiovisual. Especialmente en el trabajo de la interculturalidad en la educación, pensamos que esta herramienta permite al colectivo mostrar realidades en contraposición al discurso de masas, poniendo en valor a través del vídeo y su difusión la diversidad de realidades existentes y discursos propios. En este trabajo se muestran los resultados de la observación de una experiencia concreta de trabajo con documental social participativo en una escuela de Valencia en el marco de las “Residencias artísticas” promovidas por el Ayuntamiento. Se busca, finalmente, ofrecer recomendaciones a su uso a través de la valoración de la experiencia.
2019
Creacion de recursos docentes audiovisuales sobre Asia, de caracter semipresencial, y valoracion de su impacto y calidad, con el objetivo reforzar la ensenanza del ambito asiatico en la ensenanza universitaria espanola en general y del UCM en particular.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Religación, 2021
Vivat Academia, 2012
Questión. Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 2018
Alfabetizacion Mediatica Y Culturas Digitales 2010 Isbn 978 84 693 2361 8, 2010
VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual
Educación y diálogos interculturales, 2020
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2014
Confluencia de Saberes, 2021
Alfabetizacion Mediatica Y Culturas Digitales 2010 Isbn 978 84 693 2361 8, 2010