Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
La ansiedad dental es la sensación de aprensión sobre el tratamiento dental, que se asocia con un pobre estado de salud bucal; ya que es señalada por muchos pacientes como un motivo para no acudir de forma regular al dentista. De tal forma que los padres del paciente pediátrico tienen un rol muy importante en la atención odontológica, ya que son ellos quienes finalmente toman la decisión de llevar al niño a su cita dental y deciden a qué edad deben hacerlo. El origen del problema viene del desconocimiento del paciente pediátrico sobre lo que ocurrirá en la consulta, y en ocasiones pueden llegar a ser los mismos padres de familia quienes transmiten esa emoción a los hijos. Si el dentista es consciente del nivel de ansiedad de su paciente, entonces puede tomar medidas para ayudar a aliviar la ansiedad durante el tratamiento odontológico. El dentista debe estar comprometido en ayudar al paciente infantil a aprender las formas de manejar este comportamiento. Por ello es necesario gener...
2018
La ansiedad a la consulta odontologica es una emocion desagradable que puede afectar la calidad del tratamiento. Por su importancia, se han realizado estudios que utilizan la musica, lectura de cuentos, entre otros, para el manejo de ansiedad en ninos generada por la consulta odontologica. Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado el uso de la animacion ludica como estrategia para disminuir la ansiedad. Esta investigacion tuvo como objetivo analizar el efecto que tiene la animacion ludica sobre los niveles de ansiedad en ninos que acuden a consulta de Odontopediatria en la Universidad de Los Andes (ULA), entre mayo y junio del 2015. Se realizo un estudio experimental con 50 ninos, quienes se dividieron aleatoriamente en dos grupos (25 ninos cada uno). A cada grupo se le solicito la autorizacion y el consentimiento informado al llegar a la sala de espera. Luego se les aplico el cuestionario de ansiedad estado/rasgo infantil (STAIC) y se midieron los valores de frecuencia cardiac...
2018
INTRODUCTION: Infant dental anxiety is a very important issue in Pediatric Dentistry, as it frequently occurs in patients regardless of gender, age, socioeconomic status or continent. Pediatric dentists can inform parents about child anxiety in the dental office to work on dumbbell for the sake of their children. AIMS: To evaluate the knowledge and management of anxiety of parents of pediatric patients in the pediatric dentistry clinic of UANL, analyzing differences in socioeconomic profile, schooling, gender, age of parents, and age of the patient. METHODS: A survey on the knowledge and management of child anxiety was applied to parents of children aged 3 to 9 years who attend the postgraduate clinic of children of the faculty of dentistry of the Autonomous University of Nuevo León. In this study, a new survey was obtained and validated, obtained from different questions of validated studies, in order to be able to certify it, and that is useful for investigating the knowledge and management of the parents of children with anxiety who attend To the dental office. RESULTS: Knowledge and management of general anxiety was 50.13%, knowledge was 40.38% and management 59.89%. The parents gained greater knowledge than the mothers surveyed. A knowledge of anxiety of parents of 40.99%, while mothers 40.19% (p = 0.137). The anxiety management of the parents was 62.16% and that of the mothers 59.21%. CONCLUSION: The knowledge and management of child anxiety is deficient in parents, and are not related to schooling, gender, socioeconomic profile or age of children.
Revista Científica Odontológica, 2018
Determinar la relación entre la ansiedad al tratamiento odontológico de los padres y la del niño de 2 a 5 años en la primera visita odontológica en el puesto de salud del distrito de Huaricolca, provincia de Tarma. Metodología: Estudio descriptivo correlacional, se realizó con 63 padres de familia con sus respectivos niños que utilizaron los servicios odontológicos. Las técnicas utilizadas incluyeron la entrevista con la Escala de Ansiedad Dental del Corah (EAD) que va dirigida a los padres, la cual ya se encuentra estandarizada y validada, y la técnica de observación en la toma de la presión arterial con el oxímetro de pulso en los niños de 2 a 5 años, ambas fueron aplicadas antes de la primera visita odontológica. Conclusiones: Existe correlación en la ansiedad del padre y el niño antes de la primera visita odontológica.
Revista Adm, 2014
Artículo de investigAción / reseArch Article ResuMen Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad en los niños de cuatro a seis años de edad que asisten a la Clínica Reforma (FES Zaragoza, UNAM) para su primera consulta con el odontopediatra. Diseño del estudio: Se realizó un estudio a 100 niños de cuatro a seis años de edad. Se aplicó un cuestionario a sus padres con el fin de determinar los principales factores de riesgo asociados con el estado de ansiedad que pudieran presentar los pacientes. Para evaluar el grado de ansiedad en los niños antes de la consulta se utilizó una escala visual análoga de rostros. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 17.0. Resultados: El 44% de los pacientes evaluados presentó ansiedad. En la distribución por sexo, el 50% de los sujetos de sexo femenino mostró ansiedad, a diferencia de los de sexo masculino, donde sólo el 38.5% la manifestó. El 87.5% de los hijos de aquellos padres que sintieron confianza al dejarlos pasar solos con el odontopediatra no presentó ansiedad (p < 0.001). Por otro lado, la escolaridad fue determinante, ya que el 86.4% de los niños de nivel preescolar presentó ansiedad (p < 0.0001). Asimismo, el 72.7% de los menores que no entendieron las explicaciones de sus padres de por qué asistían a la consulta también mostró ansiedad (p = 0.032), así como los que reaccionaron negativamente al separarse de sus padres (70.5% con [p < 0.0001] p = 0.0001). Finalmente, 70.5% de los menores que reportaron temor a las inyecciones presentaron ansiedad (p < 0.0001). Conclusiones: La prevalencia de ansiedad en la población de estudio fue de un 44%; los factores de riesgo asociados fueron: padres ansiosos, grado escolar del paciente, reacción negativa al separarse de los padres; temor hacia el personal de salud, a las inyecciones, al llegar a su cita y al reconocer la clínica.
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2020
Evaluar los niveles de ansiedad en distintos tratamientos odontológicos fue el objetivo de este estudio. Se encuestaron 248 pacientes adultos que acudieron al consultorio dental del Centro de Salud “La Península”- Ecuador. Se recabó información al emplear el Test de Corah Modificado, el más utilizado en Odontología en relación con los niveles de ansiedad. De los pacientes evaluados, el nivel de ansiedad alcanza el 68% y el 32%, en mujeres y hombres respectivamente, mientras que procedimientos como las exodoncias y las restauraciones producen el 39% y 36% de ansiedad respectivamente, concluyendo que frente a la visita y atención odontológica; todos los pacientes presentan un nivel de ansiedad ligero y que el procedimiento que causa mayor ansiedad constituye las exodoncias.
Revista mexicana de medicina forense y ciencias de la salud, 2019
Revista Latinoamericana De Psicologia, 1998
A program of psychological preparation for dental surgery was applied to an experimental group formed by 5 students from the University of Antioquia (Medellín. Colombia). A control group was composed by 4 students, comparable in all aspects, also from the Dental Service of the University. Participants were 18-30 years old. The dependent variables were anxiety (measured by Spielberger'xrxrj. time required for the surgery. amount of anesthetics required, and time for healing of the wound. Statistically significant differences were.found between the two groups: less time required for surgery, amount of anesthetics required, and less time for healing in the experimental group in comparison with the control group. Concerning anxiety, experimental participats diminished it but the difference with the control participants was not statistically significant. Results are analyzed with respect to the role of psychological preparation for dental surgery.
UstaSalud
Licencia Creative Commons c i b nd BY NC ND Las Revista Ustasalud declara que su contenido se rige bajo la licencia Creative Commons de Atribución-No comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. Por lo tanto, los lectores pueden acceder libremente a los artículos en su formato .pdf, igualmente podrán descargarlos y difundirlos; sin embargo no podrán modificarlos o alterarlos, adicionalmente se debe reconocer la autoría de las personas que figuran en las publicaciones, pero estas no podrán comercializadas. Uso del midazolam en el control y manejo de la ansiedad en niños durante la atención odontológica: una revisión bibliográfica Use of Midazolam in anxiety control and management of of children during dental care: literature review
REVISTA EUGENIO ESPEJO, 2020
La ansiedad dental en la edad infantil se relaciona con la salud bucal del adulto. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque mixto, durante enero a diciembre del año 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada por los menores de cinco años de edad, de ambos sexos (20 individuos) que durante el período de estudio acudieron a las consultas de atención estomatológica en el Dispensario Médico-Odontológico de Marcopamba, en la provincia de Bolívar, Ecuador. Mediante consentimiento informado, se obtuvo la aprobación de los padres para que sus hijos participaran en el estudio. Se confeccionó una ficha de recolección de datos, la que permitió explorar la frecuencia de asistencia al Odontólogo, los motivos de consultas y la realización de la técnica de cepillado dental. Para determinar la presencia de ansiedad y miedo dental, se empleó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada, la que su validación recoge un índice de confiabilidad de alfa de Cronba...
Revista Estomatología, 2021
Antecedentes: Las personas que sienten miedo y ansiedad muestran peores condiciones de salud bucal, postergando las citas odontológicas hasta tal punto de evitarlas. Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo y la ansiedad en pacientes atendidos en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo tipo descriptivo transversal con 198 pacientes atendidos en las clínicas de la facultad de Odontología. Se aplicaron las encuestas: Dental Fear Survey (DFS), Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS) y una tercera encuesta para identificar: características sociodemográficas y elementos, situaciones y sensaciones asociados a miedo a la ansiedad durante la consulta. Resultados: El 92,4% de los participantes presentaron algún grado de miedo y el 48,7% ansiedad en la consulta odontológica. La presencia del miedo y ansiedad se encontró asociada a experiencias previas en la consulta...
Odontología Sanmarquina, 2014
El objetivo del estudio fue comparar los niveles de ansiedad generados en los pacientes que acuden a un consultorio odontológico en dos servicios públicos. Se obtuvieron datos de pacientes que hayan acudido por lo menos una vez en un año calendario a un servicio odontológico, la ansiedad se midió con el test de Corah. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes (50 de cada servicio). Se obtuvo que el 39 % de los pacientes presentó ansiedad moderada, un 19 % en el servicio universitario y un 20 % en el servicio hospitalario; el 15 % de los pacientes presentó ansiedad severa, un 9 % en el hospitalario y un 6 % en el servicio universitario. Mayor porcentaje de ansiedad moderada, alta y severa se presentó en el servicio hospitalario. Otra sección de la encuesta fue la Evaluación de los Miedos Dentales. Se concluye que el tiempo y el costo que demanda la atención son los factores que causan más ansiedad en los pacientes.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2007
Este estudio investigó la relación del nivel de ansiedad y el evento de hospitalización en una población mexicana de niños de 7 a 11 años de edad. El estudio se basó en el Modelo de Adaptación de Roy. El diseño fue descriptivo y correlacional, el muestreo fue probabilístico, sistemático con inicio aleatorio. La muestra (n=155) con un nivel de significancia de 0,05, para una diferencia de media de 1,6 y un efecto de potencia de 80. El instrumento utilizado fue el cuestionario ¿Cómo me siento? (C-1 del State-Trait Anxiety Inventory for Children, STAIC) de Spielberger. Presentó una Alpha de Cronbach de ,94. Se utilizó la prueba Anova para mediciones repetidas que resultó significativa (F (2, 308) = 1327,09, p < 0,001). La edad osciló entre 7 y 11 años de edad. La muestra (54%) corresponde al sexo masculino, el 49,3% señaló haber tenido admisión previa hospitalaria. La prueba de Kolmogorov Smirnov no mostró distribución normal. El coeficiente de correlación de Spearman mostró correlación negativa significativa en el momento tres. Para cada momento se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple donde las variables independientes fueron sexo, edad y admisiones previas sobre el índice de ansiedad, el modelo significativo ocurrió en el tercer momento en cuanto a la edad, es decir, a mayor edad menor nivel de ansiedad.
Psychological intervention strategies according to the clinical conditions and the biopsychosocial variables of the adolescent in the dental practice: Review of the literature, 2018
Epidemiológicamente, los adolescentes conforman un subgrupo poblacional con indicadores bucodentales que ameritan atención en el ámbito de la salud pública. Asimismo, la mayoría de las facultades de odontología orientan la enseñanza odontológica dirigida al niño y al adulto, donde la atención enfocada al adolescente se suele diferir. Además, el desconocimiento en las alteraciones biopsicosociales y las particularidades clínicas inherentes a la adolescencia, hacen la atención de estos pacientes potencialmente compleja. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es realizar una revisión de la literatura con el fin de ofrecerle al profesional las herramientas o recursos psicológicos (habilidades blandas) para el abordaje de la población adolescente que asiste a la consulta odontológica. Actualmente, la “Odontohebiatría” describe la atención integral e interdisciplinaria de la salud bucodental de los adolescentes, con énfasis en la prevención y la estética bucodental. De esta forma, la odontología moderna demanda una participación activa del profesional, el cual debe estar familiarizado con las afecciones clínicas y las variables psicológicas que puedan afectar al adolescente; asimismo, también se considera importante la instrucción y el adiestramiento en y estrategias de intervención psicológica para ofrecer una atención adaptada a este grupo etario.
Ansiedad y Estrés, 1995
Artículo recibido: 26-7-95, aceptado: 14-8-95.
Suma …, 2008
This work is part of a bigger study on the convergence between the report of the dentist about anxiety of their patients and patients responses to two scales of anxiety referent to dental treatment, conducted with a sample of 132 dentists and their 913 patients in Bogotá, Colombia. We present the data from the responses of the patients to two self report measures about anxiety before dental treatment. Both the scale MDAS (Modified Dental Anxiety Scale) and the SDAI (Dental Anxiety Inventorys shortened version), helped identify a similar distribution at different levels of severity in the sample of this study. Additionally, it was noted that the contexts that generate more anxiety which include syringes and needles (47,2%), the anticipation of a tooth extraction (34,7%) and the anticipation of the use of dental drill (25, 4%). Moreover, there were anxiety levels slightly higher in females than in males, this aspect is evident both in the outcome of the INTRODUCCIÓN U na de las dificultades frecuentemente reportadas por los odontólogos durante los tratamientos odontológicos y con gran impacto en la salud oral, es el incumplimiento a citas y la evitación a la intervención del odontólogo, como resultado de la ansiedad ante los tratamientos odontológicos (Tobal, Díaz y Frías, 1998). La alta incidencia reportada por diferentes estudios ha llamado la atención de psicólogos y odontólogos por las consecuencias direc-scales SDAI and MDAS as the classification reported by dentists. The results are discussed with emphasis on the importance of early identification of this disorder, training to dentists for its management, as well as, interdisciplinary work to offer the patient an alternative to promote the use of self-regulation emotional skills.
International journal of odontostomatology, 2017
16 - 2 numero especial, 2019
Dentro de la consulta pediátrica en odontología, el miedo, la ansiedad dental y el comportamiento surgen como condicionantes del éxito o fracaso del tratamiento. El presente artículo describe los niveles de ansiedad y miedo que presentaron los pacientes pediátricos sometidos a remoción de caries dental, utilizando el método Brix 3000 y método convencional; de igual forma se presenta el tipo de comportamiento y su modificación, al inicio de la consulta y durante la aplicación del Brix 3000. Para la realización de dicha investigación fue necesario realizar un estudio descriptivo observacional de corte transversal, en donde se seleccionaron los niños entre las edades de cuatro a 11 años que asisten a las Clínicas Puras del Niño del segundo periodo semestral del año 2016 de la Universidad del Magdalena, se incluyeron 32 niños pertenecientes a clínicas de Odontopediatría. Lo anterior, permitió vislumbrar el nivel de miedo y ansiedad en los pacientes pediátricos dando un resultado en el cual primó la ansiedad sobre el miedo, y así mismo estos niveles aumentaron con la edad y la experiencia previa a una consulta odontológica, con una prevalencia del 63,3% de sexo femenino sobre el sexo masculino. La modificación del comportamiento fue satisfactoria; solo un 6,25% de la población a e estudiar presento comportamiento negativo.
2019
La ansiedad es considerada como una actitud emocional negativa. Es una sensacion complicada, molesta y difusa que se manifiesta a traves de una sensacion de tension emocional y miedo, que se acompana de variados sintomas y signos corporales como: pulsaciones, aceleracion cardiaca, problemas de oxigenacion, nauseas, palidez, dolores de cabeza y sudoracion. La ansiedad se desencadena por alguna situacion de riesgo o alarma, tanto en la autoestima como en el estado fisico, frente a eventos adversos o a la incertidumbre, ademas ante a la posibilidad de fracaso o perdida. Una mala experiencia durante un tratamiento dental pasado puede ser suficiente para que el paciente evite asistir al odontologo. Aunque lo considere necesario, lo hara unicamente frente a la situacion extrema que no le deje alternativa, dando como resultado una alteracion de la conducta del paciente al asistir al consultorio odontologico, que resulta en la poca colaboracion de este. El temor puede acrecentarse al punto ...
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas
En el Hospital Josefina Martínez donde se atiende un subgrupo de niños y adolescentes con necesidades especiales (NANEAS), denominados pacientes crónicos críticamente enfermos o médicamente frágiles, se ha implementado un nuevo modelo de atención odontológica. Éste consiste en realizar el tratamiento dental, bajo sedoanalgesia endovenosa con monitorización cardiorespiratoria, efectuado en la sala de procedimientos del hospital, con participación de un equipo multidisciplinario formado por odontólogos, pediatra, enfermera, kinesiólogo y asistente dental. Esto ha dado solución en forma eficiente y segura a un grupo de pacientes con necesidades especiales, sin acceso a la atención odontológica.En la literatura no existen publicaciones que describan un modelo de atención odontológica para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajo sedación endovenosa como el que hemos implementado en el Hospital Josefina Martínez. Los reportes encontrados se refieren a la atención dental en ...
REVISTA EUGENIO ESPEJO, 2021
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de describir el nivel de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, mediante un estudio descriptivo transversal que involucró a 293 estudiantes universitarios de séptimo a noveno semestre. Los datos se recopilaron mediante el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), los que mostraron un predominio del nivel medio (58,02%), seguido del alto (39,6%). El 42,38% de las mujeres se catalogó con un alto nivel de ansiedad-rasgo. Entre esa variable y la edad se estableció una dependencia estadísticamente significativa. Los menores de 23 años resultaron más afectados por esa entidad psicológica. La frecuencia del nivel medio se manifestó mayoritariamente en los tres semestres estudiados, aunque el nivel alto estuvo más presente en los alumnos de octavo semestre.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.