Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998, Revista Mexicana de Sociología, 60(3)
https://doi.org/10.2307/3541327…
5 pages
1 file
Ensayo que muestra los principales elementos conceptuales de la participación ciudadana, y su importancia en el papel que debe y puede jugar en la planificación territorial, desde lo local, el barrio, hasta lo regional, la metrópoli.
Revista de ciencia política (Santiago), 2008
Este artículo muestra que en el contexto latinoamericano, los niveles de participación en sesiones municipales se mantienen generalmente bajos. Analizando los datos provistos por la encuesta de 2008 del Barómetro de las Américas, encontramos que los individuos que han sido victimizados por el crimen y la corrupción tienen mayor probabilidad de participar en sus gobiernos locales. Esta tendencia se observa también entre aquellos individuos que residen en áreas rurales y aquellos con mayor educación. Estos hallazgos sugieren que los individuos participan para incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y que la descentralización gubernamental puede tener un impacto más pronunciado en municipalidades rurales y entre gente más educada.
La gestión municipal Teoría y práctica ante los nuevos contextos, 2018
En el capítulo sexto, “Participación ciudadana y políticas públicas municipales”, Estela Pérez Moncunill, Carolina Pesuto e Ignacio García realizan un recorrido centrándose en la participación ciudadana y sus perspectivas a lo largo de estas últimas décadas, en el marco de las políticas públicas municipales y la gestión municipal. Los anexos al final del trabajo dan cuenta de las fichas bibliográficas destacadas sobre cada área en cada capítulo.
Resumen Se ha iniciado en América Latina un nuevo giro en el enfoque de las políticas públicas. Las viejas posturas tecnocráticas son sustituidas por planteamientos que rescatan y actualizan la antigua y nunca resuelta tensión entre política y políticas. En la discusión contemporánea se invita a poner la atención no sólo en la formulación, sino también en el proceso político, reconociendo que las categorías de las políticas están atravesadas por los diversos enfoques políticos. En este trabajo se vincula la discusión en torno a la participación ciudadana y la gobernanza a partir de tres nociones básicas en América Latina: democracia, derechos y desarrollo. Palabras clave: políticas públicas, gobernanza, participación ciudadana, derechos humanos, desarrollo. * Profesor-investigador adscrito al Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Correo electrónico: [email protected]. La estrategia para el desarrollo humano del siglo XXI consiste en promover la participación mediante la gestión democrática de asuntos públicos. PNUD, Informe sobre la democracia 2002 El ejercicio de la ciudadanía sólo está al alcance de aquellas personas que disfrutan un mínimo de seguridad material, educación y acceso a la información. ADAM PRZERWORSKI, Democracia sustentable Política y Cultura, otoño 2008, núm. 30, pp. 9-37 Munuel Canto Chac E Abstract
El manejo de datos en gobiernos abiertos ha alcanzado una rápida difusión adoptándose en gran parte entre los países occidentales. A pesar de ello, los resultados no han mostrado aún la potencialidad esperada. No todos los gobiernos intermedios o locales la han adoptado con integridad. Una gran mayoría de evaluaciones internacionales confirman que la transparencia y el proyecto de los gobiernos abiertos están en proceso de instalación. El desarrollo alcanzado es aún superficial. La información proporcionada por los gobiernos es de mala calidad. Los marcos normativos no obligan la restitución de daños, ni incluyen suficientes sanciones para el incumplimiento. Las agencias evaluadoras operan con grandes dificultades y pocos recursos. A la vez, padecen presiones políticas para omitir o disimulardatos, mientras que la participación ciudadana como acción vigilante aún es limitada.
Para abordar el tema de la participación ciudadana en la gestión pública debemos preguntarnos por la forma como se verifica o materializa la relación entre la sociedad civil y el Estado y ello nos lleva a los conceptos de ciudadanía y participación.
Política y Cultura, 2008
Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas...
2013
Este articulo presenta los resultados de la investigacion, llevada a cabo en el municipio de Leon, Guanajuato, que tiene como objetivo identificar el perfil de la persona participante promedio en los comites de vecinos de los municipios; esto es, determinar su perfil sociodemografico con el fin de corroborar la hipotesis de una participacion mayoritaria de las mujeres como integrantes y liderezas de dichos comites. Una de las facultades de estas figuras de participacion es elegir a representantes para consejos de politicas publicas, principalmente para la integracion de los “Consejos de Desarrollo Municipal” que tienen una partida presupuestaria federal y planean y autorizan el plan anual de obra publica municipal. En estos consejos en que comparten la mesa con las principales autoridades municipales, los liderazgos de las mujeres ciudadanas descienden abruptamente frente a los liderazgos masculinos, por lo que se evidencia el fenomeno conocido como “techo de cristal”, principal obs...
Hacia un nuevo modelo de gestión local, Municipio y …, 1997
Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una magnitud sin precedentes. Enfrentamos problemas que afectan sin excepción a la Humanidad entera: el crecimiento poblacional descontrolado, la urbanización desordenada, producto de migraciones internas en gran escala, las falencias en la producción y la distribución de alimentos, el impacto de las innovaciones tecnológicas en la reducción de los puestos de trabajo, la acumulación de residuos contaminantes, el agotamiento previsible de los recursos no renovables, en particular los combustibles fósiles, el recalentamiento global del planeta, la expansión de los circuitos comerciales internacionales anómalos, como el narcotráfico, el tráfico de armas y de animales silvestres, etc.
Participación ciudadana y gobernanza local: estudio de caso sobre la experiencia de la Plataforma de Innovación Social en San Juan Sacatepéquez, 2021
El estudio explora el rol de la participación ciudadana y sus dinámicas para la consolidación de procesos de gobernanza local, desde un enfoque de innovación social y política pública. Se examina la experiencia de la Plataforma de Innovación Social, en el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Esta Guía que ahora te presentamos responde a la voluntad política y al trabajo en equipo de expertos/as, municipalistas andaluces en participación ciudadana, para generar nuevos modelos de gestión en nuestros Gobiernos Locales. Actualmente, estamos inmersos en un debate del que resulta necesario plantearse la organización de las Instituciones, sus competencias y funciones, así como los instrumentos que garanticen la libertad, la seguridad y la igualdad 1 Las formas de participación directa para enriquecer el funcionamiento de la democracia representativa en la búsqueda de una nueva gobernabilidad guardan estrecha relación con la evolución de la sociedad del siglo XXI. Porque hay un claro y fuerte vínculo entre el desarrollo de la participación ciudadana y los nuevos y mejores mecanismos de gestión y gobierno. La democracia local, como la democracia en general, no es algo inamovible. El papel y las funciones del Gobierno Local evolucionan en el marco de una realidad cambiante: las soluciones y metodologías consideradas apropiadas en un momento determinado deben ser verificadas y, en su caso, adaptadas a la luz de los cambios producidos en la sociedad. Se demanda más información, más participación y más transparencia en la toma de decisiones políticas.
This paper explores the impact of the participatory budget on democratic governance in Mexico City. It mixes qualitative and quantitative information in order to develop an argument on the subject matter.
2018
En el presente trabajo se discuten los constructos teoricos de participacion ciudadana y gobernanza, para el primero se retoma la propuesta de participacion ciudadana institucionalizada de Ziccardi (1998); al mismo tiempo se cuestionan sus elementos a partir de la exclusion derivada de una economia que distribuye la riqueza de manera desigual. Para el tema de la gobernanza se hace una breve descripcion de las escuelas teoricas que la han elaborado, recuperando la propuesta que se construye desde el Analisis Social de Redes (ASR) no solo como modelo metodologico, sino como cuerpo teorico para aproximarse a ella, eso sin desconocer que el concepto tambien se ha utilizado para debilitar, en el caso latinoamericano, a los estados nacionales frente al mercado (Grana: 2005). La Gobernanza se analiza no solo en su dimension politica, que ha generado criticas en America Latina debido a que se relaciona con un nuevo intervencionismo de los organismos financieros internacionales sobre las sob...
Revista Venezolana de Gerencia, 2020
Resumen En el Perú, las municipalidades son órganos del gobierno local, que emanan de la voluntad popular, por lo cual su vinculación con la misma es uno de los pilares de la vida democrática. Este trabajo tiene por objetivo determinar la influencia de la gobernabilidad y la participación ciudadana en el desarrollo local. El trabajo fue de tipo básico, nivel explicativo y diseño no experimental, transversal. Los instrumentos fueron dos cuestionarios (Gobernabilidad y Participación ciudadana) cuya confiabilidad se obtuvo por Alfa de Cronbach (,944 y ,854 respectivamente). La muestra fue de 243 ciudadanos. Los resultados mostraron que la gobernabilidad tiene una mayor influencia que la participación ciudadana en la percepción del desarrollo local. Se concluye la necesidad de que se implementen mecanismos correctivos para la mejora sustantiva de la participación ciudadana.
Revista de Climatología, 2024
Esta investigación aborda cómo el paradigma del gobierno abierto, enfocado en la transparencia y participación ciudadana, influye en la consolidación democrática. A nivel internacional, se identifican desafíos como la limitada participación ciudadana y falta de canales efectivos para la involucración. A pesar de iniciativas prometedoras en Europa y América Latina, problemas como la corrupción y la desconexión entre gobernantes y ciudadanos persisten. En Perú, a pesar de esfuerzos legislativos y planes de acción, se enfrentan desafíos como la infraestructura de internet insuficiente y problemas de desigualdad en el acceso a la información, especialmente en regiones como Cuzco. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo y positivista para explorar la relación entre gobierno abierto y participación ciudadana, enfocándose en aspectos como la transparencia, rendición de cuentas y tecnología. Los resultados muestran una correlación significativa entre un gobierno más abierto y la participación ciudadana, aunque también indican que otros factores influyen en esta dinámica.
Este artículo es tratar de entender cómo habilitar nuevos marcos de participación ciudadana en la vida democrática, más allá los que han sido (pre)establecidos por la Constitución, puede convertirse en un mecanismo efectivo de control y un ejercicio de responsabilidad sobre las decisiones políticas de los gobernantes hacia los ciudadanos. Para poder explicarlo se parte de la premisa del encorsetamiento institucional que se inició con la transición democrática tras la caída del régimen franquista que ha perdurado hasta nuestros días, tras los acontecimientos del 15M parecen haberse puesto en duda. Que hoy pueda reclamarse una alternativa real al anticuado modelo democrático español no hubiese sido posible sin los sucesos de dos mil once donde las principales plazas de la mayoría de las ciudades el Estado reclamaran, entre otros derechos fundamentales, formas de participación genuina.
Estudios Politicos, 2012
* Este artículo fue escrito en el marco del proceso de formación del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales, a partir del seminario orientado desde la línea de investigación socialización política y construcción de subjetividades.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.