Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Hermenéutica Intercultural
El presente trabajo muestra que, si bien la fundamentación de la ética del discurso adquiere su solidez en un cognitivismo fuerte, Habermas no descarta la presencia de los sentimientos dentro del ejercicio comunicativo intersubjetivo. Teniendo el concepto “mundo de la vida” (Lebenswelt) como trasfondo, es posible sostener que, dentro de la ética del discurso, los sentimientos se constituyen en condiciones previas presentes en toda pretensión de validez, permiten sensibilizarse ante el hecho moral y son recurso ineludible en el proceso de aplicación normativa.
Si empezásemos relatando lo que Habermas entiende por <<empleo del lenguaje orientado a entenderse>> como forma primaria de empleo del lenguaje de la que dependen todas las demás, lo que Habermas en relación con ello entiende por pretensiones de validez y por resolución o desempeño argumentativos de las pretensiones de validez que son la <<verdad>> y la <<rectitud o corrección normativa>>, lo que Habermas entiende por <<acción comunicativa>> como la forma de interacción social coordinada por el empleo del lenguaje orientado a entenderse, que, por tanto, ha de constituir una forma de interacción en cierto modo supuesta en todas las demás, y lo que Habermas entiende por <<discurso>> como <<forma de reflexión de la acción comunicativa>>, en la que frente a las alternativas que representan la ruptura de la comunicación, o el reducirse a un <<esperar y ver>> (que no puede prolongarse indefinidamente) cabe pasar a examinar en <<actitud hipotética>> los títulos que asisten a las pretensiones de validez que entablamos al hablar, cuando éstas quedan problematizadas, si Por lo demás, casi resulta ocioso decir que aparte de las pretensiones de verdad y de corrección o rectitud normativas que lleva consigo el <<entenderse con alguien sobre algo>> en que el hablar primariamente consiste, éste ha de implicar también pretensiones de validez en lo tocante al <<entenderse con alguien sobre algo>> y a la inteligibilidad de los medios de entendimiento empleados, es decir, al <<entenderse con alguien sobre algo>>, que es a lo que Habermas se refiere con las pretensiones de <<veracidad>> e <<inteligibilidad>>, respectivamente. Y resulta igualmente ocioso decir que incluso en los casos de ruptura violenta de la comunicación, o en los casos en que hay que limitarse a esperar y ver, pesa siempre sobre nosotros, en tanto que hablantes, la conciencia de un fracaso del entendimiento racional, que quizá hubiera podido evitarse y que puede ser susceptible de corregirse al menos en términos de un compromiso equitativo. Como decía Aristóteles en el primer libro de su <<Política>>: <<El sentido del bien y del mal, de lo justo e injusto, es exclusivo del hombre>>, precisamente <<por ser el hombre el único animal que tiene lenguaje>>.
Perspectivas Metodológicas, 2019
El propósito de este trabajo es realizar un breve análisis sobre las recomendaciones que en la actualidad el Ministerio de Educación de la Nación propone utilizar para la elaboración de los diseños curriculares en las instituciones formadoras de profesores en Educación Física, y desarrollar algunas consideraciones éticas desde una perspectiva habemarsiana sobre el tema, debido a que la observación por parte del autor del presente trabajo, tanto de las prácticas en los establecimientos escolares del nivel primario y secundario del Partido de La Matanza, (Provincia de Buenos Aires) de gestión pública, como médico del Departamento de Salud Escolar) y como docente integrante de una institución formadora de profesores de educación física (Universidad Nacional de La Matanza), le permitió observar y plantear, una discordancia entre el nuevo modelo curricular elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación y la metodología de enseñanza aplicadas en las escuelas del área mencionada por...
Justicia, 2016
Resumen A continuación se realizará una presentación de la ética del discurso, su carácter deontológico, cognitivista, formalista y universalista; su pretensión en el campo de la teoría moral y de qué manera es una alternativa en la solución de problemas práctico-morales y su incidencia en la convivencia social. Reconociendo que el ejercicio que trata de llevar a cabo la ética del discurso lo hace sobre los fundamentos teóricos aportados por la teoría de la acción comunicativa en la que se propone que el entendimiento y el acuerdo son posibles siempre y cuando estén basados en razones sobre cuestiones normativas.
2007
Dada la similitud de los objetivos filosóficos de fundamentar una moral de carácter posconvencional por parte de J. Habermas y J. Rawls, se puede decir que el debate directo entre ellos era una cuestión de tiempo, que finalmente se materializó a mediados de los años noventa. El presente artículo pretende dar cuenta de los principales puntos de discordia entre ambos autores, así como de sus argumentos más solventes en la defensa de sus respectivas propuestas normativas.
Logos, 2008
Este artículo examina el reciente debate entre J. Habermas y C. Lafont sobre la ética del discurso. Se intenta mostrar que la propuesta de Lafont de interpretar la ética del discurso como una versión del realismo moral se enfrenta a problemas difíciles de resolver dentro del marco teórico de la ética discursiva. El artículo examina en primer lugar cómo la posición de Lafont extiende al terreno de la razón práctica varias objeciones importantes contra la teoría consensual de la verdad. A continuación, se critican los argumentos con que Lafont avala su realismo moral, y se concluye examinando la distinción entre consensos racionales y compromisos de intereses desde una perspectiva estrictamente procedimental.
Agora Philosophica (Argentina), 2014
http://www.agoraphilosophica.com/Agora29-30/agora29-30.morales%20aguilera.pdf
El pensamiento de Jurgen Habermas, 1994
Trabajo presentado en forma oral como alumno de la Carrera de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la asignatura "Teorías de la Justicia", junio 1994. Resume el pensamiento filosofico, político y jurídico del autor alemán en forma didáctica y analítica.
Eikasia. Revista de Filosofía, 2014
A lo largo de este artículo se afrontan distintas cuestiones en el ámbito de la filosofía moral vinculadas con los modos de fundamentación de la ética discursiva. Junto a ello, son dilucidados también sus contornos definitorios: una ética primordialmente kantiana que pretende alejar y subsumir al mismo tiempo las limitaciones y los logros de las éticas hegelianas y aristotélicas. Aunque impere cierta coincidencia en torno a los presupuestos preliminares de investigación entre los planteamientos de Habermas y los de Apel, las divergencias son también manifiestas. Por lo demás, el esmero por esculpir un Kant a medida, liberado de todo sesgo limitativo, no logra evitar que la ética discursiva adolezca de algunas carencias significativas.
Eikasía Revista de Filosofía
La política deliberativa de Habermas considera que hay una tensión interna entre facticidad y validez entre política y derecho del Estado de derecho. Kant podría haberla reconocido a partir del concepto de autolegislación. Sin embargo, por causa de la filosofía de la consciencia y de la herencia metafísica del derecho natural, se quedó prisionero de la concepción de la política como potencial de violencia a disposición del legislador, por eso, la neutralizó moralmente por una teoría política sin política en que la filosofía de la historia explica como la naturaleza se encarga de realizar los designios de la razón práctica.
Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, 1989
En las últimas décadas, buena parte de la discusión filosófica ha girado en tomo a la actitud que la filosofía ha de mantener respecto de aquello que-de una manera más o menos vaga, y cuya determinación también es polémica-llamamos filosofía moderna. El peso de la balanza, en el que intervienen no pocos factores ajenos a la filosofía-modas, estilos culturales, acontecimientos políticos y sociales-, parece inclinarse del lado de quienes consideran que lo moderno debe ser despedido como un lastre incómodo, extraño a las configuraciones culturales de nuestra época o, simplemente, agotado en su capacidad de explicar la realidad. Como suele ocurrir con todas las ideas que se presentan como el comienzo de una nueva etapa de la historia, hay una cierta resistencia a aceptar un compromiso con lo anterior y los juicios pretenden ser definitivos. En este caso, entre lo que se anuncia como una novedad y lo que se impugna como un esfuerzo estéril existe un abismo absoluto. No se aspira a corregir la unilateralidad de la racionalidad moderna, ni a señalarle un nuevo itinerario, pues es la razón misma la que se encuentra en el banquillo de los acusados, interpelada desde muy diversas instancias. Es cierto que la idea moderna de racionalización ha adquirido-desde que Max Weber la formulara con toda su ambigua significación-una
Revista Hermeneutica Intercultural , 2022
El presente trabajo muestra que, si bien la fundamentación de la ética del discurso adquiere su solidez en un cognitivismo fuerte, Habermas no descarta la presencia de los sentimientos dentro del ejercicio comunicativo intersubjetivo. Teniendo el concepto “mundo de la vida” (Lebenswelt) como trasfondo, es posible sostener que, dentro de la ética del discurso, los sentimientos se constituyen en condiciones previas presentes en toda pretensión de validez, permiten sensibilizarse ante el hecho moral y son recurso ineludible en el proceso de aplicación normativa.
Praxis Filosófica, 2015
Para Habermas, “el fenómeno que nos inquieta es la imprecisión de lasfronteras entre la naturaleza que somos y la dotación orgánica que nosdamos” (Habermas, 2002, pág. 37). Resalta insistentemente la diferenciaentre “lo que somos por naturaleza” de lo “hecho” o “crecido”, evitandoa toda costa que se pueda dar cualquier ambigüedad en los límites. Seexpondrá qué procesos culturales, además de la “naturaleza”, han estadodándonos tanto cuerpo físico como cuerpo social; por lo tanto, la fronterase ha desvanecido. Urge entonces preguntarse si bajo estas circunstancias seestaría modificando, en sus términos, la autocomprensión ética de la especie.
2011
This paper examines Jurgen Habermas’ political philosophy, from Kant’s ideal of public use of reason. It is argued here that this ideal is the common thread between his initial work on communicative action, modern public sphere, and his most recent contributions on deliberative democracy. The possibility of such ideal, however, entails a duty to ensure the procedural and material conditions for reciprocal recognition, justice and solidarity among people.
Resulta bastante evidente la importancia de los derechos humanos dentro del marco Jurídico, e incluso con mucha influencia en el marco deontológico, debido a que éstos generan cuestionamientos de parte de la población y temas de gran ambición por parte de los estudiosos puesto que significan la formulación de éstos en tanto propósitos morales y éticos se refieran.
Persona y Sociedad , 2011
resUmen El siguiente artículo se propone dar cuenta de la reformulación que realiza Habermas de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Dicha transformación tuvo como principal resultado el hacer compatibles y coherentes una teoría del desarrollo moral con una teoría general de la sociedad, y eso es lo que se presenta a continuación. Ahora bien, a pesar de la importancia central que posee dicha reconstrucción en la formación teórica de la ética del discurso y de la misma teoría de la acción comunicativa, el tema ha sido tratado únicamente en el ámbito de la sociología alemana (Dux 1982) y en la literatura en español no ha sido discutido. En ese sentido, el artículo constituye un aporte para una más completa comprensión de la obra de Habermas en nuestro contexto de habla hispana. Este trabajo permite un primer acercamiento al tratamiento de la cuestión ética en la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y puede ayudar a realizar investigaciones empíricas que busquen indagar en cuestiones normativas en diversos campos sociales.
2000
Ya es hora de perder la inocencia, ese estupor de las criaturas que todavía no pudieron hacerse cargo de la memoria del mundo al que recién nacieron. Paco Urondo
Apuntes Filosóficos Revista de Filosofía, 2008
Dos concepciones éticas importantísimas en la historia de la filosofía tienen en común la pretensión de establecer parámetros universales, capaces de motivar su reconocimiento por parte de todo ser humano: la propuesta ética de Hegel y Habermas. En su estudio, se hace necesario colocarlas en perspectiva con algunas nociones de Kant y de Mead, para evaluar la superación que se intenta realizar desde la ética la formalista hasta la llamada pragmática-formal de la ética del diálogo propuesta por Habermas. Palabras clave: pretensiones éticas, universalidad, razón, comunidad.
Praxis Filosófica, 2017
Este texto explora la problematica del desencuentro entre ciudadanos religiosos y no religiosos a la luz de la perspectiva posmetafísica de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública. Como telón de fondo se tendrá el reciente debate en torno al concepto emitido por un profesor de la Universidad de la Sabana como parte de la discusión constitucional sobre la adopción de parte de parejas del mismo sexo. En la introducción del artículo se describirá la propuesta de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública. Posteriormente se indicará lo que Habermas entiende por metafísica para así señalar los roles que una filosofía posmetafísica puede asumir, así como los principales elementos de un acercamiento filosófico posmetafísico a la religión. Finalmente, se presentarán unas conclusiones.
El presente trabajo se propone realizar una aproximación a la cuestión de la normatividad en la vida social desde la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, en diálogo y polémica con la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. En el tratamiento de la dimensión moral de la sociedad contemporánea, afirmaremos que la propuesta realizada por Honneth conducirá a un intento de ampliación de la noción de racionalidad comunicativa más allá de la perspectiva habermasiana. En ese sentido, se plantea también el interrogante acerca de la presunta relación de continuidad entre ambos autores: ¿hasta qué punto las objeciones de Honneth implican necesariamente un abandono y reemplazo de la perspectiva de Habermas en el análisis de los conflictos morales en la vida social contemporánea?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.