Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, INNOVA Research Journal
El presente artículo muestra la importancia de la Economía Circular en la actualidad y como esta se debe implementar en las empresas de la ciudad de Quito para construir un cambio radical en nuestro sistema económico y en nuestro medioambiente. Los últimos 150 años de evolución industrial han estado dominados por un modelo de producción y consumo lineal, en donde los productos/bienes son producidos a partir de materias primas, después son vendidos, utilizados y finalmente desechados como residuos. Frente a la actual economía global y el aumento de evidencias que apuntan a la creciente escasez y sobreexplotación de recursos, nace la necesidad de la búsqueda de un nuevo modelo económico (negocio). La economía circular presenta un cambio radical para lograr una economía sustentable para la sociedad, priorizando el cuidado y el uso de recursos, reduciendo el impacto ambiental que generamos. Finalmente se analiza la situación actual de la industria ecuatoriana las cuales buscan cambiar d...
Mirada Pública 2, 2021
Este documento tiene como finalidad lo siguiente: • Plantear líneas de acción que, en el contexto actual, podría implementar el Estado para contribuir en la sostenibilidad del trabajo generado por la economía popular y solidaria. • Proponer el estímulo, desde los Gobiernos locales, del trabajo asociativo autogestionario de la economía popular y solidaria con la finalidad de que la población vinculada a este sector obtenga los recursos materiales que garanticen la reproducción de la vida de sus familias y la inclusión de más socios/socias a las organizaciones económicas populares y solidarias (OEPS).
Revista Eidos, 2019
The cities growth in Latin America have generated a series of dynamics and problems that surpass the contemplation of environmental measures. For many cities, it is more important to cover housing, social or economic deficits before attacking environmental problems. Thus, today both international, national and local agenda seeks to solve various problems. In Quito since 2014, the sustainable city model is proposed through the relationship of two items: one is the organization or occupation model of growth, and the other is the dimensions of city development, considering the smallest scale of this model the eco-neighborhood. In this way, the research aims to analyze the existence of eco-neighborhood in Quito that responds to the sustainable city model, limited by international parameters within Latin American contexts. Then to comparing two eco-neighborhoods, one located in the peri-urban area and the other in the consolidated area, namenly: Puerta del Sol, and La Mariscal. Finally, the document has three parts, in the first instance an approach to the theoretical model, then the empirical comparison proposal and finally the conclusions.
La Tendencia, 2012
Parecería que el cambio climático es el tema de actualidad. Está en el léxico popular y en las publicidades de las grandes corporaciones. “La crisis ambiental global ha sido reconocida por todos los líderes mundiales, por los gobiernos y también por el ciudadano común.” Hay una necesidad de discutirlo y un llamado a movilizar acciones concretas. Ese tendería a ser un debate sin identidades ideológicas, con un objetivo: reducir y posteriormente detener el cambio climático. La cuestión, no obstante, plantea una dicotomía entre las izquierdas y la derecha y los modelos tradicionales de pensar el mundo: la producción, el uso y la distribución de los recursos y la energía.
Estudios de la Gestión, 2020
Hoy más que nunca urge un sistema económico más amigable con el ambiente, menos depredador y consciente del bienestar de los habitantes de este planeta, por ello el propósito de este artículo es explorar en la literatura la perspectiva conceptual de la economía circular, su aporte estratégico al desarrollo sostenible, su implantación y consecuencias, así como también las opiniones contrarias. Tema de progresivo interés y tendencia mundial, que ha generado un notable movimiento, a nivel de gobiernos, fundaciones, industria y sociedad, respecto a reconsiderar la gestión de los recursos a través de todo el ciclo de vida de un producto/servicio que conlleve a lograr prosperidad, atenuando el impacto en el medioambiente y posibilitando el bienestar de los seres humanos y demás especies. La metodología de investigación es de tipo cualitativa, y a través de un método exploratorio descriptivo se reseñan los hallazgos. Se concluye que en las estrategias de desarrollo sostenible, tanto el gobierno como las organizaciones ecuatorianas deberían considerar la implementación de proyectos de economía circular y definir acciones a tomar desde la esfera pública para fomentar la transición hacia esta nueva concepción económica. Una limitación de este estudio es la escasa evidencia empírica local sobre el tema, por lo que se ha recurrido a literatura y experiencias internacionales.
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC
El sector de la construcción es uno de los más influyentes que impactan en la economía, y se prevé su expansión a causa del crecimiento de la población de casi 300% al 2050, según el Plan Energético Nacional. Sin embargo, este debe trabajar en la transición hacia la sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático, ya que su crecimiento implica un alto consumo de recursos y contribución de gases de efecto invernadero. La necesidad de establecer prácticas y estrategias que abarquen la dimensionalidad de la sostenibilidad (ambiente, sociedad y economía) y que se trabaje por una economía circular, son inminentes. Actualmente se cuenta con poca orientación en el marco de referencia más allá de certificaciones, así como en planificación, gestión y herramientas de evaluación para su implementación. En diferentes estudios se varía el número de fases y consideraciones para los proyectos. Por eso el trabajo de investigación propone el desarrollo de hoja de ruta unificada, con definici...
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV) . CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (CENDES). Doctorado en Estudios del Desarrollo / 1er semestre 2021 ; SEMINARIO: Desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Contexto Actual Latinoamericano, 2021
En el trabajo se indaga sobre las orientaciones de diferentes prácticas acordadas en el contexto de Naciones Unidas, contentivas de herramientas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y la Agenda 2030 y en particular, la relación con las dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global en la gestión de la huella material y la interconexión con los factores de capital, en el contexto del desarrollo de los núcleos urbanos.
2012
Los editores no comparten, necesariamente, las opiniones vertidas por los autores, ni estas comprometen a las instituciones a las que prestan sus servicios. Se autoriza a citar o reproducir el contenido de esta publicación, siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar a la revista.
Circular se muestra como una nueva manera de producir y consumir, respetando y preservando el medio ambiente. Por medio de la Economía Circular los sistemas productivos son repensados de forma cíclica, para que todo producto puesto en el mercado sea diseñado para que tenga utilidad después de llegar al fin de su ciclo de vida. Con esto, este artículo tiene como objetivo exponer los desafíos y oportunidades de la Economía Circular rumbo al desarrollo sostenible. Por lo tanto, parte de una investigación bibliográfica, basada en la metodología cualitativa. Los resultados muestran la Economía Circular, a pesar de los desafíos, ha ganado cada vez más espacio como una forma de aprovechar las oportunidades que se restan en los problemas ambientales, para mejorar la calidad de vida y tener ventaja competitiva por medio del consumo responsable. Cambiando las políticas públicas, así como la percepción de las XXXVIII ENCONTRO NACIONAL DE ENGENHARIA DE PRODUCAO "A Engenharia de Produção e suas contribuições para o desenvolvimento do Brasil"
Manual Ecotidiano para la sustentabilidad, 2005
Consejos prácticos, sencillos, baratos y ecológicos para aplicar en temas de limpieza, salud, bienestar.
INGENIO
El presente artículo analiza la movilidad sostenible, sus características, su relación con el diseño industrial, ventajas y puntos clave de enfoque para la concepción de esta en la Ciudad de Quito, especialmente el proyecto de movilidad Metro. Con las características de las Smart City, se busca el desarrollo de la sociedad estableciendo un equilibrio ambiental, social y económico y utiliza la tecnología como aliado para poder sustentar su desarrollo analizando los diferentes proyectos de transporte implementados en las ciudades más desarrolladas, presentándose como el mayor problema que se atraviesa, y para ello el diseño industrial surge como respuesta para lograr construir una ciudad inteligente enfocada en mejorar la toma de decisiones, la eficiencia de las operaciones y procesos de innovación, la prestación de los productos y servicios urbanos y su competitividad gracias a que es capaz de comprender los procesos tecnológicos, sociales y del entorno desde una perspectiva sistémi...
Edición especial, 2020
El objetivo del artículo es proponer la economía circular como modelo económico en las empresas de restaurantes de la ciudad de Manta en Ecuador. Enmarcada en la modalidad de artículo de investigación, se parte del diagnóstico de necesidad entre los gerentes de 25 restaurantes de emprendimiento, seleccionados de manera no probabilística mediante muestreo por conveniencia. Esta fase se orientó en una investigación de campo –descriptiva, aplicando la entrevista como técnica de recolección de información. Se encontró que la mayoría de los gerentes desconocen este modelo económico, y mostraron disposición a participar en un plan de acción. De allí que entre de los objetivos se propone esta estrategia con la intención de desarrollar competencias y conocimientos para la elaboración de planes estratégicos de transición empresarial en restaurantes aplicando los principios de la economía circular.
Alrededor de 100 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente en la UE. Si no se hace nada para atajar este despilfarro, los residuos de alimentos podrían aumentar a más de 120 millones de toneladas en 2020. El desperdicio de alimentos no es sólo un problema ético y económico, sino que también afecta al medio ambiente y pone en peligro los limitados recursos naturales de los que disponemos. Todos los eslabones de la cadena alimentaria tienen un papel que desempeñar en la prevención y la reducción de los residuos de alimentos: incluyendo los que producen y procesan alimentos (agricultores, fabricantes de alimentos y procesadores), los que distribuyen los citados productos para su consumo (sector de la hostelería, los minoristas) y, en última instancia, los consumidores. El objetivo fundamental de la política de seguridad e inocuidad alimentaria de la UE es proteger la salud humana y animal. En este contexto, las instituciones comunitarias, en cooperación con los Estados miembros y las partes interesadas, tratan de explorar todas las oportunidades para evitar el desperdicio de alimentos y reforzar la sostenibilidad del sistema alimentario. Palabras clave: desperdicio de alimentos, medio ambiente, política de seguridad e inocuidad alimentaria de la UE, la economía circular.
Informador Técnico v78n1, 2014
Resumen Se analizó la situación actual del ecodiseño y su relación con la economía circular, proponiéndose para tal fin un modelo filosófico interrelacional: el modelo ECO-3. El modelo constituyó un nuevo enfoque, propuso una respuesta al actual problema medioambiental global ante la falta de recursos y los modelos productivos con costes energéticos cada vez más elevados. Asimismo, se presenta como una nueva cultura empresarial, laboral e investigadora en un sistema de innovación industrial y tecno-científica. El modelo conectó todos los puntos y estableció: las conexiones y sinergias entre la economía circular, el ecodiseño, la urbanización sostenible y las esperanzas, sueños y necesidades prácticas de los ciudadanos. Abstract The current status of ecodesign and its relationship with circular economy are analyzed and an inter-relational philosophical model, ECO III, is proposed. This model takes on a new approach, proposing a response to current global environmental problems in view of the lack of resources and production models with increasing energy costs. The model also serves to introduce a new organizational and research culture as part of a system for industrial and technical-scientific innovation. The proposed model interconnects all system components and establishes connections and synergies between circular economy, ecodesign, sustainable development, and citizens' hopes, dreams, and practical needs.
La aceptación de la economía circular como modelo de producción y consumo puede concebirse dependiente de los hábitos de consumo responsable por los ciudadanos. 1 Introducción La economía circular y el consumo responsable se ha ido desarrollando en Bolivia desde mucho antes de la creación del concepto, llevada a cabo sobretodo por los altosíndices de pobreza que obligaba a las personas a reutilizar, re-ensamblar y re-fabricar productos que presentaban poco o nulo costo por su insignificante apariencia de aprovechamiento. A pesar de representar una cultura de consumo consciente, este crecimiento sobre la escasez ha derivado en un sueño boliviano de utilizar "lo nuevo"porque representa un estatus mayor en la escala social y económica. Pero no todo está perdido, el presente ensayo revaloriza las condiciones de economía circular que se han trabajado en los contextos más pobres y los impulsa para que puedan ser practicados enfatizando las potencialidades que pueden ser aprovechadas por generaciones futuras resaltando más que nada la valorización de los recursos para establecer una educación hacia el desar-rollo sostenible imposible de lograr con una economía lineal de consumo y extractivista. 2 Profundizando en el Concepto de Economía Circular Con todo lo que se ha expuesto hasta el momento se puede mencionar que el pen-samiento circular es uno de los elementos clave de la sostenibilidad y con este propósito existe un interés creciente en desarrollar una economía circular en todos losámbitos del desarrollo humano. También se puede encontrar mucha información excelente en la Fundación Ellen MacArthur que imparte clases basadas en esa filosofía. Con ese motivo, se presenta el argumento para pasar a una economía circular con bastante rapidez (o al menos intentarlo con mayor ahínco): Cada año, se vierten alrede-dor de 2,2 mil millones de toneladas de desechos diferenciando países de altas y bajas 1
Anais do Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação – ciki, 2017
Small and medium-sized enterprises generate economic, social and environmental impact, and the accumulation of these impacts is very significant in the environment where they offer their products and services. One of the key issues is to understand how SMEs are involved in adopting sustainability practices. This argument is particularly appropriate in Ecuador, where 99% of the business tissue is SMEs. In the research, a survey was applied to 203 managers of SMEs focused on the indicators of the Ethos Institute of Brazil, with the purpose of analyzing sustainability practices in new and established SMEs.
PROYECTO Implementación de un " Modelo de Negocio Circular " en las Mipymes, que potencie el rol de la mujer, la RSE y este basado en los preceptos de la Economía Circular EN BOLIVIA.
2016
Borrador de la disertación previa a la obtención del título de Economista El reciclaje como alternativa de empleo digno en la Ciudad de Quito en el año 2013.
2017
espanolLa economia circular es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad economica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminacion, facilitando asi el desarrollo sostenible. El creciente interes de gobiernos, industria y sociedad en la implementacion de la economia circular, nos ha llevado a indagar sobre su conexion directa con el fin ultimo de este paradigma: la sostenibilidad. Para ello se ha realizado un analisis de los articulos cientificos publicados en este ultimo siglo acerca de este tema. Como resultado se concluye que la Economia Circular es un paradigma de actuacion que ha evolucionado a partir del concepto de sostenibilidad y su aplicacion en la economia, la sociedad, y el cuidado necesario del ambiente que nos rodea. Asi, la Economia Circular se ha convertido en un paradigma que busca el desarrollo sostenible, proponiendo diferentes estrategias en toda la cadena de produccion y uso de los productos y servicios. Para este proposito el articulo prop...
Applied sciences, 2021
This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.