Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
12 pages
1 file
Se dice, no sin un dejo de anacrónico romanticismo, que las humanidades son "el alma de la universidad". En el mismo tono, y en ocasiones de manera enfáticamente despectiva, se afirma que las instituciones de educación superior que no cobijan ni cultivan la filosofía, la historia, la pedagogía, la lingüística o las letras no pasan de ser establecimientos de enseñanza meramente tecnológica -al margen de su buena o mala calidad académica-, en referencia explícita al talante comprehensivo, universal y humano que caracteriza y distingue a los estudios universitarios propiamente dichos. De manera que toda institución de educación superior que ostenta el nombre de universidad, para verdaderamente serlo, debe ofrecer y cultivar un nutrido conjunto de programas académicos de perfil humanístico, mientras desarrolla el resto de sus actividades esenciales a través de un vasto espectro de disciplinas y saberes que, sin menoscabo de su radical e irrenunciable especificidad, o de su condición ya abstracta, o ya pragmática, conservan un claro aliento universal y ponen el acento en lo que al hombre, en cuanto hombre, atañe.
Revista Argos, Vol. 34, no. 66-67, 2017
En este artículo se expone lo que se considera el rol fundamental que pueden desempeñar las humanidades en estos tiempos de redefinición de la noción misma de Universidad.
2012
Una idea de educación y de hombre: Todo proyecto educativo depende radicalmente de lo que se entienda por educación. Ciertamente, no siempre se presentan explícitamente esta dependencia y la concepción educativa sobre la que se asienta un determinado proyecto, pero eso no impide que así sea. En el sentido amplio en el que ahora la consideramos, para nosotros educación significa desarrollo pleno de las potencialidades humanas, cultivo de la naturaleza para que el individuo pueda remontar las cumbres del espíritu, de la cultura y de lo personal a las que está llamado como hombre. "El objeto de la educación, ha dicho Jacques Maritain en este sentido, es guiar al hombre en el desenvolvimiento dinámico a lo largo del cual va formándose en cuanto persona humana-provista de las armas del conocimiento, de la fortaleza del juicio y de las virtudes morales-, mientras que al mismo tiempo va enriqueciéndose con la herencia espiritual de la nación y de la civilización a la que pertenece" 1 Esa naturaleza, tal como aquí la concebimos, es la naturaleza de un ser personal, que sólo puede desarrollar plenamente sus capacidades en clave de vida social, capaz de poseerse a sí mismo por su inteligencia y por su voluntad, y que, al menos de forma intuitiva y experiencial, sabe que sólo una vida con sentido, una vida cimentada sobre la. La educación está, por tanto, al servicio de la persona humana y de su pleno desenvolvimiento. De aquí podemos deducir que un proyecto educativo tiene, pues, un segundo presupuesto: se apoya sobre una determinada idea de hombre, sobre una filosofía del hombre y de la vida humana. De hecho, lo quiera o no, el profesor tiene siempre el pre-juicio de que existe algo que se puede denominar naturaleza o condición humana, que es, a la vez, punto de partida del proceso educativo, marco en el que este se lleva a cabo, y también, de algún modo, la dirección hacia la que apunta y se desarrolla en una especie de "despliegue" personal siempre inacabado.
Pareciera hoy más que nunca de primera prioridad, ante los ataques de que es objeto la universidad desde la propia esfera gubernamental, tanto por la vía de las declaraciones como por la pródiga creación de entidades públicas de educación -colocadas sin embargo bajo el signo de intereses sectoriales, que la Casa de Estudios vinculada con insoslayable autonomía a la comunidad a la que pertenece, movilizara su opinión y posicionamiento propios, antes que abandonarlo al juego de la indeterminación de cara a la opinión pública.
JSR Funlam Journal of Students' Research, 2019
No existe una fórmula mágica, una única receta o una metódica lineal para que la Universidad convoque y exhorte a los sujetos del presente a ser partícipes activos en la construcción de su propio conocimiento, pues esta es una teleología móvil, divergente e inacabada. Lo que sí ha de resultar claro, tal como lo expresa Derrida (2002), es el acto y la acción constante de la Universidad en procura de descubrir, acceder, co-construir y enseñar la verdad. No esa verdad que se esgrime en términos monolíticos, sino aquella que se sabe inconclusa, frágil y cercana a la condición de humanidad de cada sujeto.
Hallazgos Revista De Investigaciones, 2014
El siguiente documento fue realizado en el marco del proyecto "Articulación entre ciencia y humanismo, nuevas perspectivas en la Educación Superior" propuesto en 2011, en convocatoria interna de la Universidad Santo Tomás, por parte del grupo de investigación Pludehuco, categoría D en Colciencias. Investigador director. Diego Germán Pérez. A pesar de que el proyecto no contó con la financiación de la universidad, el equipo siguió trabajando en la investigación, con la metodología de seminario alemán. El documento es un artículo de reflexión por cuanto propone una perspectiva analítica, interpretativa y crítica sobre la relación entre ciencia y humanismo en la universidad. Cómo citar este artículo: López Alzate, M.A. (2014). Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea. Hallazgos, 11(22), 329-357.
Estamos habituados a que el debate sobre lo público y lo privado en educación, y particularmente en educación superior, se enfoque desde el punto de vista de los bienes públicos. En tiempos recientes y hasta hoy mismo hemos asistido a discusiones más o menos álgidas en que la reclamación acerca de los deberes exclusivos, prioritarios o preferentes que tendría el Estado hacia universidades que son de su propiedad (o al menos la especial preocupación por ellas que debiera demostrar y gestionar concretamente), porque en ellas ha depositado la misión de producir tales bienes, es rebatida sustantivamente ale-gándose derechos que tendrían todas las instituciones de educación superior, sobre la base de la satisfacción de ciertas exigencias, a parti-cipar de los recursos del Estado (bajo cualquier fórmula y modalidad que se quiera), puesto que ellas contribuyen activa y positivamente a la generación de esos mismos bienes. Evidentemente, esta recusación gira en torno a la idea de que el conocimiento, y en general los bienes públicos, son producidos más o menos indistintamente por agentes públicos y privados, a lo que se suma como otra objeción central la de que no habría manera de justificar unívocamente la ecuación entre lo público y lo estatal. Un elemento adicional sazona el debate cuando se arguyen factores de ca-lidad y eficiencia comparativas para demostrar que la mira está muy mal puesta cuando se la dirige exclusivamente a lo que, a fin de cuen-tas, acaba por revelarse como un obsoleto prurito estatista. Estas discusiones son particularmente complejas, porque nadie está huérfano de razones a la hora de practicar la esgrima de la polé
“Las humanidades en las universidades latinoamericanas”, Vol. 2, Núm. 3 (2014): Filosofías y Políticas Latinoamericanas, pp. 13-23. ISSN: 2314-2987
Universidad. Historia retos y perspectivas, 2018
Cuando se alude a la palabra 'humanismo' se suele pensar en el movimiento intelectual europeo de los siglos XIV y XV, que tenía como principal objetivo romper con las tradiciones escolásticas. Sin embargo, ¿qué significa realmente el humanismo? ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Qué significa que una institución sea humanista? O más precisamente: ¿qué significa que una persona que forme parte de un institución, que se diga humanista, sea humanista?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tradición, 2016
Literatura: teoría, historia, crítica, 2015
Ratzinger-Benedicto XVI. The Idea of a University. II. Conversaciones Universitarias, 2012
Quaestiones Disputatae Temas En Debate, 2014
Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2016
Universidad en el Espacio Iberoamericano: propuestas de futuro para la vinculacion universidad-entorno y la promocion del posgrado, 2018
Revista chilena de literatura, 2013
Cuestiones De Filosofia, 2012
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 2024