Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1999, Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas Unam
…
24 pages
1 file
Carta de amor a Tht-Anh-Amen. Madrid: Nueva Imprenta Radio, 1953. [Prefacio de Antonio Oliver. Una primera versión más breve fue publicada en Grafos: La Habana, 1938, con el título "Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen".] Poemas sin nombre. Madrid: Eds. Aguilar, 1953. [Nota preliminar de Federico Carlos Sáinz de Robles. Estos poemas carecen de título. Están identificados por los números romanos del uno al ciento veinticuatro (1-cxxiv).] Poemas sin nombre. Orígenes 10.33 (1953): 7. [Solamente los poemas vio y XXI. Este último aparece en la edición de Aguilar con el número xcvm.]
Mitologías hoy, 2016
Resumen: la publicación en el año 2013 de la novela italiana "Ella non risponse", de Matilde Serao, traducida al español por la escritora Dulce María Loynaz y el estudio introductorio que hace la investigadora cubana Zaida Capote para tal volumen constituyen los ejes que motivan el siguiente ensayo. El propósito principal de éste gira en torno a la traducción de Dulce María Loynaz: las posibles motivaciones que determinaron la elección de la obra a traducir, particularidades estilísticas presentes en el ejercicio de traducción y valoraciones sobre la " influencia " de la novela italiana en "Jardín", de la poeta cubana. Con la presentación de este interesante caso entre escritoras se busca además abrir una discusión sobre algunas nociones relativas a la traducción y a las influencias literarias. Palabras clave: estudios de género, traducción literaria, vínculos interculturales Italia y Cuba. Abstract: The Spanish translation of Matilde Serao's book "Ella non risponse", by Dulce Maria Loynaz, published in Cuba on 2013 and the introductory study made by the Cuban researcher Zaida Capote are the axes that motivate the following essay. The main purpose of this goes around Loynaz's translation: the possible motivations that determined the choice of that book, such as some stylistic peculiarities present in the translating exercise and assessments of the " influence " of the Italian novel in "Jardín".
Revista de Estudios Hispánicos 41 (2007): 403-421.
No hago literatura sino proclamo una realidad fisica y palpable.
Dulce María Loynaz: Cien años después. Selection and introduction Humberto López Cruz y Luis A. Jiménez, 2004
Dulce María Loynaz es como una tierra perdida entre aguas, o como dijera de sí misma: "En el campo de las bellas letras fui un navegante solitario" (García, Edmundo 21 ). Un femenil Cristóbal Colón -añadiriamos--desafiando la bruma y la inmensidad del océano, en el afán insomne de nombrar las nuevas tierras y hacerse con lo más cercano a la esencia de su patria. Pero esta historia de mareas y de islas habría que remontarla al ya lejano año de 1902 del siglo pasado, a pocos meses de estrenada la ansiada y frustrante República. Aquel 1 O de diciembre nació, en el seno de la guerrera estirpe de los Loynaz, una niña a la que nombraron María Mercedes, pero que fue para siempre: Dulce María. Con poca diferencia en el tiempo fueron naciendo sus hermanos Enrique, Carlos Manuel y Flor, los que junto a ella constituirían en su aislada vivienda, sin contacto con las aguas exteriores, un archipiélago esplendoroso de poesía. Para mengua de la literatura nacional sólo la primogénita abandonó ese familiar y remoto archipiélago, y como isla que suelta sus amarras, dio a conocer sus primeras creaciones poéticas contando 16 años.
Meridional : revista chilena de estudios larinoamericanos 7, 2016, 2016
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del "posmodernismo intimista", tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo XX. En este trabajo nos proponemos examinar, en primer lugar, algunos procedimientos que cooperan en la dimensión visual de su escritura poética. Para ello, ofrecemos una lectura en clave de género del poema "Retrato de infanta", perteneciente a Versos, 1920-1938. En segundo lugar, la metáfora del museo propio nos invita a rastrear la presencia del imaginario pictórico en la caracterización de las "poetisas americanas", una galería de mujeres que Loynaz abordó en diversas ocasiones y de la que ella misma formó parte.
2006
Este trabajo aborda el análisis de los ensayos de Dulce María Loynaz (1902-1997), considerados como un macrotexto en el cual es posible distinguir recurrencias, continuidades y tensiones. Se ofrece un rastreo temático de los conceptos relacionados con la poesía, la figura del poeta en general y de la poetisa, esta última ejemplificada en las conferencias dedicadas a Gertrudis Gómez de Avellaneda (1957), Gabriela Mistral (1957) y Delmira Agustini (1979). El análisis de "Poetisas de América" (1951) permite dilucidar las hipótesis más personales de Dulce María Loynaz y señalar las múltiples estrategias que producen el sentido en sus textos ensayísticos. Finalmente se evaluará, desde la perspectiva de los estudios de género contemporáneos, el rol que jugaron los ensayos loynacianos en la consolidación del mito de las poetisas americanas. This article presents an analysis of Dulce María Loynaz's essays considered as a macrotext in which it is possible to distinguish recurrences, continuities and tensions. A thematic approach is followed, searching for the concepts related to poetry, the role of the poet in general and that of the poetess, the latter as it appears in the lectures dedicated to Gertrudis Gómez de Avellaneda (1957), Gabriela Mistral (1957) and Delmira Agustini (1979). The analysis of "Poetisas de América" (1951) leads to Loynaz's more personal hypotheses and points to the multiple strategies that produce meaning in her essays. Finally, it will be possible to assess, from the perspective of current gender studies, the role that Loynaz's essays played in the consolidation of the myth of Latin American poetesses.
El análisis de la topografía urbana en los textos poéticos permite observar la construcción ficcional de la ciudad como escenario múltiple y caleidoscópico, donde se desnudan las distintas voces de sus habitantes y se revelan en imágenes sus conflictos, esperanzas y temores. Recuperando determinados ejes de la tradición literaria que ha suscitado hasta nuestros días la ciudad de La Habana, los textos de Dulce María Loynaz y Nancy Morejón (nac. 1947) representan la ciudad a partir de la selección de ciertos lugares -más o menos emblemáticos-y de la alabanza, mitificación o ficcionalización de los mismos. El objetivo de este trabajo es comparar cómo se construye la semiosis espacial urbana en estas dos poéticas distanciadas en el tiempo, sustentadas sobre estéticas e ideologías divergentes, que sin embargo comparten el hecho de estar moduladas por una voz femenina.
2010
La poesía debe llevar en sí misma una fuente generadora de energía capaz de realizar alguna mutación por mínima que sea. Poesía que deja al hombre donde está (…) ya no es poesía." Loynaz, D. M: Autocrítica a mi poesía. Definición del espacio Caribe Cualquier acercamiento a la obra de Dulce María Loynaz significa un viaje a la Poesía, del cual regresamos siempre enriquecidos. Sus recurrencias-el agua, la rosa, la luz, la estrella, el guijarro, la soledad…-resultan hilos muy finos que nos indican caminos sencillos y profundos, como ella siempre deseó que fuera su obra poética. La presencia de estos elementos-como temas o como motivos-asume una connotación tan profunda que ellos adquieren carácter de símbolo, de uno o de varios matices significativos que, regidos por los tres principios de su poesía, a saber: "movilidad, meta superior a su punto de fluencia y limpieza de expresión" () representan recursos comunicativos de considerable fuerza, al utilizar con indudable maestría la "trabazón equilibrada" del lenguaje y lograr el tránsito inmediato al mundo fantástico de esta poetisa, donde pueden convertirse en personajes de una historia, la luna enterrada en su jardín, un gajo enhiesto y seco, una niña capaz de ver con sus propias manos… Esta labor de "tejedora de las alas del lenguaje" la asume concientemente la autora, "porque las palabras, como las cañas de mi país, hay que exprimirlas en centrífuga propia, hay que fundirlas, hay que macerarlas para que nos den todo su jugo" (). Para enseñar a comprender y a construir textos, entonces toda su obra constituye un tesoro inagotable, mediante la apropiación del cual, nuestros jóvenes aprenden a apreciar la poesía, a disfrutar de ella, a desarrollar su imaginación, su creatividad, su mundo interior, a ampliar su cultura, a enriquecer su espíritu y además, como si fuera por añadidura, a estimar en todo lo que vale su propia
Cultura y letras cubanas del siglo XXI (Ed. Araceli Tinajero), Iberoamericana, 2010
Revista Surco Sur, 2014
Estudio de la trayectoria vital de doña Aldonza, media-hermana del marqués de Santillana, y de su biblioteca, la primera conocida en el reino de Castilla para un miembro de la aristocracia femenina. Está incluido en el libro Mujeres con poder en la Galicia Medieval, ed. de Eduardo Pardo, Santiago de Compostela, 2017, pp. 201-323
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Castilla, 8, pp. 127-39, 1984
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 2018
Revista de filología y lingüística de la Universidad de …, 2006
2011
Studia et Documenta, 2020
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, 2012
Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, 2017
Revista de Historia Agraria de América Latina , 0
Red Literaria Peruana, 2022
Litterae Vasconicae. Euskeraren Iker Atalak, 14, págs. 51-63, 2014
Periferias, disidencias y nuevos acercamientos a la literatura hispanoamericana, 2023