Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
PowerPoint es uno de los presentadores multimedia más utilizados para realizar presentaciones en el aula. Debido a ello, en esta investigación se observó el uso didáctico que le otorga el profesor de Lenguaje y Comunicación a este recurso y, por supuesto, el uso correcto e incorrecto de esta herramienta durante los distintos momentos de la clase. Para realizar un estudio más objetivo se pesquisaron diversos documentos de tipo histórico que permitieron comprender cómo la llegada de la tecnología a Chile provocó diversos cambios en el ámbito educativo. Finalmente, los instrumentos de recolección de datos utilizados (encuestas, observación y entrevista) nos permitieron identiicar los aciertos y errores cometidos por los docentes de la disciplina y cómo el recurso PowerPoint ha ido adquiriendo protagonismo por sí mismo.
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2010
Resumen del Capítulo 9: Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez intermedia DESARROLLO FÍSICO Aspectos del desarrollo físico Hay una gran cantidad de niños(as) de distintas formas y tamaños: altos, bajos, robustos, delgados y donde también encontramos niños(as) con sobrepeso o desnutridos; mucho de los niños(as) luego de la escuela, comen un bocadillo y salen a hacer algún tipo de actividad física, como también hay otro grupo de niños (as) que se dedica a comer y sentarse a ver televisión o jugar videojuegos. Crecimiento A lo largo de la niñez se comienza a establecer una gran diferencia entre los niños de 6 años y los de 11, los cuáles comienzan a parecerse a los adultos y duplican su peso corporal promedio. Ocurren así también trastornos del crecimiento, uno de ellos es la incapacidad de cuerpo para producir suficiente hormona del crecimiento o no producirla, para estos casos se debe administrar hormona sintética. Nutrición Una nutrición estable requiere que estos niños(as) necesitan 2.400 calorías diarias y mantener una nutrición variada. Incluyendo granos, frutas y verduras, y los carbohidratos simples encontrados en dulces al mínimo. Para evitar el sobrepeso, se deben ingerir un 30% de calorías totales de grasas y menos del 10% del total de grasas saturadas, además de consumir carne sin grasas ni nervios y consumir lácteos los cuales otorgan proteína, hierro y calcio.
América Latina no es homogénea ni uniforme, al contrario de lo que muchos estudios, investigaciones y documentos destacan, posee diferentes regiones geográficas y climáticas, en las que habitan diversos grupos sociales 1 . La diversidad está dada en la configuración de su estructura social, en la distribución de la riqueza, en las costumbres culturales y en los idiomas. Ciertamente, a pesar que el español y el portugués constituyen los idiomas más hablados en la región, existen también una extensa cantidad de lenguas habladas por muchas poblaciones y pueblos originarios 2 . Asimismo, su desarrollo cultural, literario, artístico y educativo es rico en pluralidad y variedad. Más allá de estas diversidades también es posible encontrar legados, historias y problemas comunes, así como desafíos similares y análogos, tanto en la política y la economía cuanto en el desarrollo de las instituciones sociales y en la educación.
2022
El modelo idealizado de las naciones en términos políticos es tener mayor extensión en cuanto a la cobertura de educación para los estudiantes, sin embargo, se sabe que este tipo de políticas se encuentran desactualizadas debido a los cambios tanto económicos y sociales que son drásticos debido a los acontecimientos imprescindibles de manera que son persistentes en las diferentes naciones, esta prospectiva utópica para conseguir estos objetivos trazados, presenta la realidad latinoamericana donde la promoción de equidad social y económica representa una gran brecha en los diferentes sectores sociales. En 1980 había 50 millones de pobres, en 1990 creció a 192 millones y en la actualidad sobrepasa los 250 millones, es decir, casi la mitad de la población vive en la pobreza.1 Adicional a esto se sabe los mercados labores son tan cambiantes en términos relativamente cortos de ahí entonces que el actual sistema presenta estas carencias en cuanto a la aplicación de los saberes es muy limitada en el mundo laboral actual, por lo que esto conlleva a que los grupos beneficiados son los correspondientes a las clases altas y media alta.
Revista enfoques educacionales, 2021
El campo del curriculum se ha conformado en una disciplina compleja en el ámbito de las ciencias sociales. De alguna forma, es una disciplina contemporánea, ya que surge en el proceso de consolidación de los sistemas educativos nacionales y, en las transformaciones sociales y científicas gestadas con la industrialización del siglo XX. En sus orígenes es una disciplina que surge en el conflicto entre atender los procesos de los sujetos y las necesidades de las instituciones y de los sistemas sociales. El campo del curriculum se desarrolla en América Latina desde dos vertientes: la que impulsan los ministerios de educación, apoyados en la ideología de la OCDE y de su prueba PISA impulsando logro de resultados homogéneos y la que desarrollan algunos (pocos) investigadores en el campo del currículo con relación a alguna de las líneas diversas de debate. Otro problema emerge con el empleo de la perspectiva eficientista-curricular el desplazamiento genérico del pensamiento pedagógico en la región. Los sujetos de la educación dejaron de importar, lo relevante es impulsar que todos logren aprendizajes similares. La homogeneidad por encima de todo. Imposible dar cuenta de todo ello en un ensayo, pero se hace necesario ir avanzando en este tipo de indagaciones. Palabras clave: Campo del curriculum, curriculum en América latina, corrientes del campo curricular, curriculum en la academia
Perfiles Educativos, 2022
presente, hago del conocimiento de ustedes que la Tesis del estudiante: ARIEL CHICUREL HANONO Titulada: Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A Partir de un Estudio Bibliográfico De la Licenciatura en: Psicología Clínica Ha sido elaborada bajo los requisitos establecidos por la universidad y aprobados por la Secretaría de Educación Pública, por la cuál me hago responsable académicamente. Atentamente, NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR DE TESIS UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS, A.C. ACUERDO No: 972112 de fecha 7 abril 1997 "Propuesta de Tratamiento Cognitivo-Conductual en Adolescentes Víctimas de Acoso Escolar. A partir de un Estudio Bibliográfico" Tesis que presentó: ARIEL CHICUREL HANONO En cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el título de: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Fecha de entrega de la tesis ABRIL 2012 5 Agradecimientos:
2006
An analysis of what is taking place in higher education worldwide shows that the fast pace of knowledge production, the trends in occupational shifts of th...
La educación superior en la región de Norteamérica en la agenda de desarrollo de Mexico, 2019
La educación superior en la región de Norteamérica en la agenda de desarrollo de México Higher education in the North American region in the development agenda of Mexico Paola Suárez Ávila 1 Resumen: Los retos en materia de educación superior en México en cooperación con los Estados Unidos son amplios e indican la necesidad de qué los sistemas de educación superior y sus instituciones sean competitivos y promuevan proyectos a nivel regional que permitan la cooperación. La ponencia analiza los retos de la educación superior en México con referencia a la región de Norteamérica. Abstract: The challenges in higher education in Mexico in cooperation with the United States are broad and indicate the need for higher education systems and their institutions to be competitive and promote projects at the regional level that allow for cooperation.The document analyzes the challenges of higher education in Mexico with reference to the North American region. Palabras clave: Educación superior; Norteamérica; globalización; desarrollo; innovación Introducción El trabajo que realizamos en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM responde al estudio y análisis de la región de Norteamérica que comprende a México, Estados Unidos y Canadá en cuanto a desarrollo en la región, que mire los fenómenos de integración, desarrollo y cooperación. La discusión que a continuación les propongo es que observemos la posibilidad de cooperación y los retos que en materia de innovación tenemos en la educación superior como estudiantes y profesores que vivimos y pensamos la región de Norteamérica. La hipótesis que acompaña al análisis en la agenda de desarrollo en México sobre la educación superior en Norteamérica advierte que la inversión pública en educación superior en los países que comprenden la región es necesaria y urgente para el desarrollo de una educación competitiva en el campo de la investigación y la innovación. Para ello, es necesario establecer
Significado del control aborigen de la educación bajo los actuales acuerdos de autogobierno en Canadá
El cuento tiene un funci6n central en el conjunto de la literatura latinoamericana y su desarrollo como autodescubrimiento gradual de un continente. Dicha funci6n esti en relaci6n con la estructura del cuento en general, pero tambien con las caracteristicas particulares que 6ste ha adquirido en Latinoamerica. Puede decirse que el cuento latinoamericano es un ejemplo especialmente claro del cuento: los atributos propios del g6nero aparecen en 61 con extrema claridad y agudeza. Esto nos permitiri plantear algunas preguntas intimamente conexas nada f ciles de responder: qu6 es un cuento en general y qu6 caracteriza al cuento latinoamericano en particular, y la pregunta por la funci6n de 6ste dentro de la literatura latinoamericana. Esta iiltima pregunta nos conducira a echar una ojeada a algunas importantes etapas hist6ricas del cuento.
La educacion en America Latina Caso El Salvador
La educación en América Latina, caso específico de El Salvador El tema EDUCACION está referido en LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, tratado internacional que obliga a los países suscriptores a respetarlos, protegerlos y cumplirlos. Así se indica en el artículo 26 de dicho tratado, numeral 1, "Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos; 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;…3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos." Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. De acuerdo a lo anterior corresponde al estado dar cobertura completa a la educación de la población, financiando la infraestructura, equipos y superestructura necesarios, con los tributos que recolecta de la misma población, en este sentido no tienen razón de existir las instituciones educativas privadas, debido a que en la práctica consideran la educación como mercancía u objeto de obtención de ganancias y gozan de exenciones fiscales. Además absorben recursos del estado cuando se les autorizan los planes de estudio y la supervisión de la calidad educativa. Recientemente se abrió un foro virtual que tuvo mucha participación de docentes representantes de América Latina sobre el tema de "Calidad Educativa", debido a que se trata de un tema trascendental e histórico que ha marcado las venas de la región Latinoamericana. Se dice que es histórico, porque algunos analistas educativos consideran que el bajo desarrollo educativo se debe al colonialismo del siglo XV, principalmente de España y Portugal (1503-1886). Otros analistas consideran que se debe a la falta de visión de los gobernantes o políticos que por siglos y décadas han dirigido la educación en América Latina. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (1992). Cuestiones de Historia de la Educación Colonial. Revista Interuniversitaria; Farber, Ana. La educación en américa latina. Atlas histórico de américa latina y el caribe. En el siguiente espacio se presentan las participaciones que se realizaron en el foro, en representación de El Salvador, asimismo las respuestas proporcionadas por dos colegas docentes:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.