Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La medicina psicosomática estudia la relación entre cuerpo y mente. Valora la importancia que el estrés y los factores psicológicos tienen en la aparición, evolución y tratamiento de ciertas enfermedades físicas.
INTRODUCCIÓN • Tema difícil: por la serie de tabúes. Porque constituye algo " pecaminoso ". • Constituye integración de diversos Factores psicológicos, somáticos, culturales, antropológicos • Factores Psicológicos de la sexualidad son: • Identidad sexual: Se refiere a los órganos sexuales externos e internos, a las gónadas masculinas y femeninas, a las hormonas. Tiene que ver más con el aspecto biológico tanto externo como interno. Con los caracteres secundarios. • Identidad genérica: Se refiere al sentido de feminidad o masculinidad. Se dice que a los 3 años ya el ser humano sabe si es varón o mujer. Tiene que ver también con patrones culturales, patrones familiares, como nos tratan nuestros padres desde que nacemos ya sea varón o mujer. El rol sexual: es todo lo que uno hace o dice para demostrarse a sí mismo y a los demás que es hombre o mujer; y este rol sexual es el correlato intrapsiquico de lo que conocemos como identidad genérica. • Orientación sexual: Es el objeto a la cual una persona tiene cierta atracción por ejemplo: homosexuales tiene atracción por el mismo sexo, heterosexuales tiene atracción por el sexo opuesto, bisexual tiene atracción por ambos sexos. • Conducta sexual: la sexualidad no solo es una conducta instintiva, va más allá. Para psicoanalistas son básicos dos instintos: tanatos (muerte) y la sexualidad para ellos nuestra forma de ser, personalidad y lo que somos tiene que ver con estos dos instintos. RICOEUR (1960): Dice que la sexualidad es el sitio donde van a ir todas nuestras dudas, dificultades, nuestras, alegrías, penas (definición filosófica).
Clasificación y epidemiología de los fenómenos obsesivo-compulsivos Es frecuente entre los clínicos hacer uso, con cierta ligereza, del término "enfermo obsesivo" para referirse a entidades distintas, que, como veremos más adelante, no están tan relacionadas entre sí como inicialmente pudo pretenderse. Es por eso importante establecer, de entrada, la diferencia entre síntomas obsesivos, neurosis obsesiva, rasgos obsesivos de personalidad y trastorno obsesivo de la personalidad.
Resumen En este trabajo se plantea el lugar de la psico-terapia psicodinámica en el tratamiento de la depresión. Se intenta dar una idea del desarrollo teórico y clínico en nuestro medio para luego mostrar una síntesis de los trabajos que nos resultaron más relevantes desde la perspectiva de una psiquiatría psicodinámica. Se profundiza en el diagnóstico tomando en cuenta los aportes de los manuales de orientación psicoanalítica, como el Manual de Diagnóstico Psicodinámico (PDM) y el Diagnóstico Psicodi-námico Operacionalizado (OPD-2). Se realiza consideraciones psicopatológicas tomando como eje las ideas de S. Blatt, psicoa-nalista que ha hecho aportes novedosos, apoyado en la teoría psicoanalítica y en la investigación, tanto fenomenológica como empírica. Desde las neurociencias destacamos el trabajo de Robin L. Carhart-Harris y Helen S. Mayberg, que se apoya en la teoría psicoanalítica para interpretar los hallazgos clínicos e imagenoló-gicos en pacientes con depresión resistente que fueron tratados con estimulación intracraneana. Por último, se hace algunas consideraciones psicoterapéuticas. Summary This work discusses the role of psychodynamic psychotherapy in the treatment of depression. It intends to give an idea of the theoretical and clinical local developments, and then to display a synthesis of the works that we consider more relevant from a psychodynamic psychiatric perspective. We deepen in diagnosis, taking into account the contributions of the psychoanalytically oriented diagnostic manuals, as the Psychodynamic Diagnostic Manual (PDM) and the Operationalized Psychodynamic Diagnosis (OPD-2). We make psychopathological considerations taking as central axis ideas from S. Blatt, a psychoanalyst who has made innovative contributions , supported in psychoanalytic theory, and both phenomenological and empirical research. From Neuroscience, we highlight the work of Robin L. Carhart-Harris, and Helen S. Mayberg, researchers supported in psychoanalytic theory to interpret their clinical and imaging findings in patients with resistant depression who were treated with intracranial stimulation. Finally we make some psychotherapeutic considerations .
Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
La amplia diversidad de orientaciones incluidas dentro de lo que hemos dado en llamar el enfoque conductual y el tiempo transcurrido desde su inicio en la década de los 50 hace que la lista de características que puedan presentarse en una definición descriptiva sea, por un lado, amplia en exceso y, por otro, difícilmente exhaustiva. Por consiguiente, la vía descriptiva no logra con facilidad una delimitación clara del ámbito propio del enfoque conductual. Por otro lado, como diremos más adelante, esta posible estrategia de presentación del campo preintuye el constructo que pretendemos delimitar y, en cierta medida, se convierte en una estrategia prescriptiva. La cuestión implícita en este apartado es si las distintas orientaciones o paradigmas, como algunos prefieren llamarlas, insertos en la Terapia de Conducta pueden incluirse en un sólo paradigma amplio que haga justicia a todas y cada una o tienen que ser presentadas formando diferentes paradigmas. en su ensayo crítico sobre las psicoterapias distingue dentro del enfoque que nosotros llamamos conductual el paradigma de Terapia de Conducta antiguo, el Nuevo Conductismo, que identifica con el enfoque Contextual del Análisis de Conducta y el paradigma de la Terapia Cognitiva.. Nosotros hemos preferido, de entrada, referirnos a un paradigma que hemos llamado Paradigma Conductual e incluir en él no sólo a la Terapia de Conducta que Erwin llama 'Paradigma Antiguo' y al Nuevo Conductismo sino también a la Terapia Cognitiva tradicional y a las Terapias Constructivistas, aunque, en este caso, será preciso hacer ciertas precisiones en su momento. Hemos utilizado para referirnos a este paradigma amplio los términos Paradigma Conductual porque incluyen menos connotaciones que el de Terapia de Conducta. Con esta denominación queremos significar de entrada que distinguimos entre teoría conductista y teoría conductual en correspondencia con la distinción de entre conductismo ideológico y conductismo pragmático. La esencia de la distinción está en que mientras la teoría conductista atiende directamente sólo a las situaciones y conductas observables, la teoría conductual acepta tratar con pensamientos y sentimientos, en la medida en que éstos estén firmemente ligados a situaciones y conductas observables. Los términos Terapia Conductual vienen siendo utilizados entre otros por Hallam (1987) para referirse a aquellas teorías que defienden que las observaciones conductuales son, de hecho, la base de la que se infieren los constructos y, a partir de las cuales, posteriormente, se comprueban. Esta exigencia de lo que es conductual permite abarcar tanto posicionamientos afines al aprendizaje por condicionamiento como al aprendizaje cognitivo. Otra nota definitoria de este enfoque o paradigma conductual es, como dice Martin (1987), tener como objetivo de la terapia el cambio de conducta. Erwin (1997) responde a Martin que es falso decir que los terapeutas de conducta pretendan modificar sólo la conducta y que por tanto no es correcto el intento de señalar este objetivo como una nota definitoria del paradigma conductual. Considera Erwin que el terapeuta que, por ejemplo, pretende apartar a un paciente de sus pensamientos obsesivos no está intentando cambiar sólo su conducta sino también su estado mental. Esto es cierto pero, como dice Yela (1980), en la psicología parece haber quedado del conductismo, tal vez de forma definitiva, el desplazamiento del acento verificador desde la conciencia privada a la conducta patente, de modo que todas las corrientes psicológicas actuales, en la medida en que pretenden contribuir a la elaboración de una ciencia positiva, admiten que, cualquiera que sea la fuente de sus datos e hipótesis, y cualesquiera que sean sus recursos y campos de verificación, la piedra de toque final e insustituible ha de ser, en último término, la conducta del ser vivo como actividad pública y repetiblemente observable del sujeto. En este sentido tomamos la nota definitoria que sugiere Martin. Esta llamada en último término a la conducta observable como anclaje sólido del enfoque que propugnamos no nos impide reconocer y ver las dificultades del intento de buscar un paradigma común en el que incluir un conjunto de orientaciones diferentes. Estamos de acuerdo con Fishman (1988) cuando sugiere que el dilema definicional de la Terapia de Conducta resulta del hecho de que, como muchas áreas en las ciencias sociales, se compone de series de dominios coincidentes sólo en parte. Esta idea se representa en los cinco círculos de la FIGURA 1.1.
RESUMEN Los autores presentan una exhaustiva revisión acerca de los trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia. Conjuntamente con la representativa revisión bibliográfica, presentan datos recogidos en consultas de atención primaria, tanto de pediatría como de psiquiatría infantil (El Editor)) CONCEPTO Y CLASIFICACIONES Se puede decir que no hay un consenso claro entre los diferentes grupos de investigadores sobre lo que constituyen los Trastornos somatoformes en la infancia. En las clasificaciones actuales (CIE 10 y DSM IV) se nominan una serie de trastornos en los que los síntomas físicos son nucleares en el cuadro, sin embargo estos se clasifican bajo epígrafes muy diferentes. En un sentido amplio entendemos que la "somatización" se refiere a un proceso que lleva al paciente a buscar ayuda médica por síntomas físicos que son erróneamente atribuidos a una enfermedad orgánica.
HUEHUETENANGO, OCTUBRE, 2015.
Los pacientes que sufren cualquier tipo de esquizofrenia presentan alteraciones importantes en sus funciones mentales superiores así como dificultades conductuales y sociales significativas.
El glosario contiene la etimología de algunos de los términos de uso psicojurídico, la relación de estos con los subcampos de aplicación de la psicología jurídica, y definiciones operacionales y/o conceptuales, cada una con soporte teórico y bibliográfico, las cuales se abordaron con un enfoque transdisciplinario, que implica la integración en un solo paradigma explicativo de elementos psicológicos y jurídicos que permiten un uso práctico para aquellas personas que tengan un interés particular en la administración de justicia, cuya principal actividad es la toma de decisiones judiciales. judiciales. Con el glosario de términos para uso Psicojurídico se pretende hacer una aproximación a los aspectos psicológicos utilizados en el Derecho. Las significaciones aquí consignadas son copia textual de autores que se han referido al término en cuestión, y el aporte desde la teoría y la praxis por parte de los escritores del presente glosario. Interesa señalar que es un trabajo en constante elaboración puesto que se sigue enriqueciendo continuamente. Aun cuando en todos los casos se menciona el autor del fragmento correspondiente y el aporte de los escritores, se ha incluido una "Bibliografía del glosario" con todos los datos sobre las obras que se han utilizado.
Bases teóricas dela psicomotricidad
EI embarazo es un periodo de cambios biológicos psicológicos radicales de adaptación para una mujer. Aunque son muchas las características comunes a los embarazos, existen igualmente muchas experiencias únicas e irrepetibles para cada mujer. El embarazo propiamente dicho, con todos los riesgos y tratamientos relacionados, puede ser el desencadenante de reacciones psicológicas que varían desde el estrés emocional leve hasta trastornos psiquiátricos más graves. En otras mujeres, un trastorno psiquiátrico preexistente complica su experiencia del embarazo y el manejo de éste que hacen sus médicos. En este escrito se expondrán evidencias actuales desde ambas perspectivas.
"El término de ansiedad evoca variables psicológica, psicoanalíticas y comportamentales que a veces confunden al profesional de la salud mental, a quien va dirigido este artículo." LUIS YLLÁ SEGURA
Beck considera que las pautas de personalidad, derivadas de la herencia filogenética, son estrategias con funciones adaptativas, que han sido modificadas por el ambiente y el aprendizaje. Así, por ejemplo, la conducta de apego, que tiene una clara función adaptativa, puede desembocar, a través de una educación inadecuada, en un trastorno de personalidad por dependencia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.