Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Revista Brasileira de História da Educação
2014
1810-2010). Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810-1880). Santiago de Chile: Editorial Taurus, 397 p áginas.
Revista Estudios Pedagógicos, 2010
Artículo publicado por Andrés Donoso Romo y Sebastián Donoso-Díaz. El artículo tiene por finalidad relevar las principales discusiones educacionales realizadas en el período del Centenario en Chile (1880-1930), dando cuenta del rol que se le asigna a la educación según los actores sociales más relevantes, de los principales problemas que se les demanda solucionar y de las dificultades que enfrentan para realizar esta tarea, como igualmente, de los contenidos que asume y de la significación que adquiere la edu-cación en el desarrollo del país. Finalmente se analizan en forma breve los aspectos señalados con algunos de los temas clave del debate del Bicentenario en el cual nos encontramos inmersos en la actualidad.
Historia, 2014
RENGIFO, Historia de la educación en Chile (1810Chile ( -2010, Santiago de Chile, Taurus, 2012, 2 tomos, 400+492 páginas.
2019
a leer y a escribir, puede llegar a sorprender al ligar un espacio tan íntimo como lo son la lectura y escritura con un elemento estructural de nuestra sociedad como es la organización del sistema educativo. Sin embargo, las autoras son capaces de involucrarnos desde el primer capítulo en la dificultad política que significa la escasez de un buen grupo de letrados que sirvan para conducir los procesos de ampliación del imperio primero, de la República después. Se visualiza el proceso de conquista con su verdadera piel ideológica, más allá de la posesión material; aprender a leer supuso elementos diferentes para los destinatarios de este aprendizaje. Leer para unos fue la adquisición de un saber letrado de la cultura hispánica mientras para otros supuso una especial forma de memorización de tipo catequético, y, progresivamente a través de los siglos, de la transformación desde una cultura primaria oral colectiva, a la experiencia individual del campesinado analfabeto. El texto no es solamente una historiografía tradicional de la educación escolar en Chile, es una historia sociopolítica de la escuela chilena y su articulación con la creación del Estado nación. Se pregunta por la invención de la escuela en Chile, y con ello, por la producción del buen cristiano y, posteriormente,
Foro educacional, 2006
Presente y pasado en la historia de la educación en Chile: 1850-1950
Revista Austral De Ciencias Sociales, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El profesor Fredy Soto nos entrega, en un momento oportuno, esta edición revisada de su excelente "Historia de la Educación Chilena". La educación fue uno de los temas analizados con mayor atención en los recientes candidatos a la Presidencia y ha sido la causa de numerosas demostraciones callejeras realizadas en los últimos años. Este libro será un aporte a los futuros debates sobre nuestra educación y a la búsqueda de soluciones. Ayudará tanto a entender el gran interés con que la sociedad busca mejorar la calidad de la educación que se ofrece a cada nueva generación, como apreciar las dificultades que tiene la búsqueda de soluciones adecuadas y considerar las distintas perspectivas que se debe tomar en cuenta para lograr los consensos que son indispensables para ponerlas en práctica. Los antecedentes que el libro pone a disposición son valiosos para: sistematizar el debate, reducir los errores de interpretación, buscar soluciones que hayan sido efectivas para problemas similares o aceptar la necesidad de llevar a cabo ensayos cuidadosos y realizar los ajustes pertinentes de acuerdo a los resultados que se vayan logrando en cada etapa. En otras palabras, esta obra ayudará a evitar el alto costo de poner en práctica soluciones improvisadas, que no toman suficientemente en cuenta lo que se ha aprendido en las diferentes experiencias que se han llevado a cabo en nuestro país y en el extranjero. Esta segunda edición llega hasta la primera década de este siglo, lo que permite examinar los avances, al mismo tiempo que constatar la necesidad de redefinir los problemas. Por ejemplo, el analfabetismo fue identificado como el "Problema Nacional" por Darío Salas en 1917 (p. 107) y se buscó su solución ampliando la cobertura de las escuelas primarias. No obstante, graduarse de la escuela primaria no siempre fue suficiente para ser admitido en un liceo (p. 103). En cambio, en 2006 sólo el 4% se declara "analfabeto" (p. 300), lo que correspondería a los que nunca estudiaron en una escuela básica. Sin embargo, ahora el problema consiste en que cerca del 80% de los chilenos entre 15 y 65 años no puede usar información escrita para tomar decisiones adecuadas, es decir, son analfabetos funcionales. No es suficiente haber asistido a la escuela por ocho años para participar en una sociedad moderna, es necesario comprender lo que se lee. Cambió la
Revista La Canada Pensamiento Filosofico Chileno, 2012
Una historia del pensamiento filosófico chileno sobre educación (1980-2010) PABLO SOLARI Resumen Este texto propone un trazado de los derroteros del pensamiento filosófico académico chileno sobre la educación-y asuntos con ella relacionados-desde los años ochenta en adelante. En general, se trata de recoger los discursos filosóficos académicos construidos a propósito de las transformaciones ocurridas en el campo educativo. Se han escogido los siguientes debates públicos de las últimas décadas como hitos para mapear el terreno: la última reforma curricular y el lugar de la filosofía en la escuela; la solidez de los marcos conceptuales y las implicaciones políticas y sociales de los discursos que fundan el actual sistema educativo; las transformaciones de la Universidad en la crisis de la modernidad. Me atengo, principalmente, a las producciones que se han ocupado de estos asuntos de manera más o menos sostenida, en el marco de un proyecto filosófico que los desborda, aun concediéndoles un lugar decisivo. Hay respecto de esto también, por supuesto, excepciones.
En Chile, luego de las masivas movilizaciones del año 2011, la pregunta por la educación ha estado en boca de todos, sin embargo, no hay claridad respecto al contenido específico de la pregunta y qué es lo que se pretende resolver respondiéndola. Esto ha permitido una especulación política infinita en torno a ella, además de la aparición de los infaltables agoreros del apocalipsis del "modelo" (sea lo que sea). En las páginas siguientes lo que pretendo es tratar de aportar Pablo Ortúzar (1985) es Antropólogo Social y Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad en
Acta Scientiarum. Education, 2015
Review of the historical-political-educational context in mid-19 th century in Chile ABSTRACT. In the wake of the publication of María Victoría Peralta´s important work on the establishment of pre-school education in Chile and Bolivia in mid-19 th century, current analysis describes briefly the politicaleducational situation in Chile in that historical moment. The controversy between the secular education of the teaching state of that time and the Catholic education, representing the liberty of teaching, is emphasized. The above is similar to the debate which is occurring in Chile nowadays, or rather, between public education and private education.
En el presente artículo se traza un breve panorama general del desarrollo de los estudios históricos sobre la educación en Chile. En una primera instancia, se identifica el sitio que ellos han tenido al interior del conjunto de la historiografía chilena y se indica algunos episodios claves en la evolución de este campo de estudio. Posteriormente, se discute sumariamente sobre algunas de las principales obras y tendencias existentes. Se concluye caracterizando las temáticas recientes que los investigadores sobre la historia de la educación en Chile han abordado, algunas iniciativas colectivas de investigación existentes, y se presentan algunos desafíos pendientes de cara al inicio del siglo XXI. In this article a brief general overview on development of historical studies on education in Chile is outlined. At first, it identifies the place that they have in Chilean historiography. After that, there is a view on some key episodes of the evolution of this field and a discussion on main works and trends is carried out. Finally, the article ends with an identification of recent issues that Chilean investigators on education are studying and a brief review of some challenges that are present as the XXI century begins.
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias sociales, 1995
Temas de investigación: educación intercultural y formación del profesorado, currículum y diversidad cultural migrante. or cid : https://orcid.org/0000-0002-7631-9179.
Villaseñor Palma, K. (2010). Recensión del libro Educación Internacional. Revista de Educación, 352. 645-6. Madrid: Ministerio de Educación. ISSN: 0034-8082
Los propósitos de la educación pueden ser variados: desde un interés de capacitación inicial para la mano de obra, hasta un interés emancipador que involucre ciudadanos críticos y responsables de su impacto en la vida en sociedad (Habermas, 1972). Según cuál sea este interés, los Estados seleccionarán qué elementos de la cultura buscarán reafirmar en los estudiantes, los cuales tendrán distintos objetivos y distintas formas de llegar a ellos. En el caso de la asignatura Historia y Cs. Sociales, es posible afirmar que es la principal que aborda rasgos identitarios de los estudiantes, respondiendo a preguntas como de dónde venimos, cómo nos hemos construido, y hacia dónde vamos. Es por esto, que resulta fundamental tener clara conciencia respecto a qué tipos de ciudadanos queremos formar, considerando los valores morales y éticos que son parte de nuestra cultura de manera crítica y propositiva, lo que implica un ejercicio constante por parte de todos los actores involucrados en la Educación. El siguiente trabajo tiene por propósito aportar al diálogo entre la Historiografía como disciplina científica y la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales, tanto desde una revisión historiográfica respecto a los lineamientos curriculares del área a lo largo del siglo XX, como desde el Currículum y la Didáctica, aspectos relevantes para lograr un estudio detallado de la actualización curricular 2009 de Enseñanza Básica. En el Capítulo I Paradigmas historiográficos: debates en torno a la Historia y su objeto de estudio, se realiza una recapitulación de los dos paradigmas que han impactado en la concepción del objeto de estudio de la Historia; partiendo desde los planteamientos de Leopold Ranke en los que las investigaciones historiográficas giran alrededor de los hechos y los personajes que los protagonizan, y su opuesto según los principios de la ‘Nueva Historia’, quienes tenían como objeto de estudio los procesos históricos, lo que apuesta por una historia más identitaria y cíclica. El propósito de éste capítulo es definir la forma en que se ha entendido la historia a lo largo del tiempo desde su objeto de estudio y sus concepciones, y su importancia en relación con el macro-propósito de esta memoria, radica en la deshistorización que puede afectar la enseñanza de la asignatura, lo cual impactaría en el aprendizaje de los estudiantes de las competencias asociadas a la Historia y las Cs. Sociales. El Capítulo II La enseñanza de la Historia en Chile: contextos históricos y enfoques pedagógicos, tiene por propósito establecer una continuidad respecto a cómo se abordaba la Historia en el Currículum chileno, desde un afán nacionalista ligado a un aprendizaje conductista hacia un foco de formación ciudadana apegado a una perspectiva constructivista, el cual se ve afectado por el Régimen Militar de 1973, dado el retroceso desde una de las primeras nociones del desarrollo del pensamiento histórico, hacia la identificación de los sucesos de manera nacionalista. Además, se abordan los avances contemporáneos respecto a las competencias base de la asignatura de Historia y Cs. Sociales: el desarrollo del pensamiento histórico, pensamiento geográfico y formación ciudadana, los cuales mantienen una interdependencia entre sí con la finalidad de generar una raigambre identitaria en los estudiantes. Este estudio, busca delimitar las habilidades asociadas a cada una de éstas competencias, y los principales aportes desde distintas escuelas, las que son la base teórico-práctica para cualquier estudio entorno a la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales. Su importancia, reside en revisar analíticamente cada uno de los lineamientos y su diálogo con la historiografía, la cual como ya se mencionó, no puede quedar fuera del brazo de la Psicología del Aprendizaje, o cualquier línea teórica que busque aportar a las aulas chilenas. En el 3º capítulo titulado Historia como asignatura en la Educación Básica: análisis a partir de la actualización curricular 2009, abordamos la máxima concretización de este trabajo, reflexionando críticamente sobre cada uno de los ejes de la asignatura, y su continuidad a lo largo de la escolaridad básica obligatoria. Su importancia reside en que desde la perspectiva constructivista el desarrollo de las competencias debe ser desde temprana edad y de forma progresiva, lo cual debiera reflejarse en el currículum para generar aprendizajes en los estudiantes. A modo de síntesis, este documento consiste en el inicio de una reflexión general sobre la Didáctica de la Historia y las Cs. Sociales, la cual parte desde una base teórica de las disciplinas que confluyen en el ámbito educativo, hacia una mirada integradora de ésta asignatura con un proyecto de ciudadano que se busca plasmar en la educación obligatoria, lo cual es fundamental para los procesos históricos de los que somos parte, y por tanto de nuestro devenir. Nuestra postura es la de que no es posible generar propuestas didácticas efectivas, si no existen las condiciones ideológicas y metodológicas necesarias, lo que hace de esta asignatura una base relevante para un análisis de nuestra sociedad. Asimismo, consideramos necesario esclarecer el real proyecto de ciudadano que se busca lograr a través del Currículum, y cuáles han sido las consecuencias de los proyectos de cada Currículum que ha estado vigente. Finalmente, este proyecto busca aportar a los debates educacionales actuales, los cuales requieren sustancialmente una mirada investigativa respecto a qué objetivos tiene la educación, para avanzar de manera significativa en ésta materia.
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 16, nro. 1, 2022
Los Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (CCHE) promueven la difusión de trabajos en castellano y portugués en torno a la historia de la educación, realizados tanto por investigadoras e investigadores, como por estudiantes de pre y posgrado. En la sección Artículos, se difunden trabajos de investigación inéditos. En la sección Fuentes para la Historia de la Educación, se dan a conocer, mediante su transcripción o reproducción, fuentes primarias inéditas o poco conocidas. En la sección Inventario Bibliográfico, se recuperan y ponen en valor antiguos reportes o informes de investigaciones llevadas a cabo en décadas anteriores. En la sección Reseñas, se difunden comentarios que aborden, crítica y reflexivamente, libros de reciente publicación o tesis de pre y posgrado.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.