Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
La Universidad Santo Tomas “privilegia la responsabilidad social como funcion sustantiva teleologica, cuyas demandas convierten en mediaciones necesarias tanto la investigacion como la docencia”. La interaccion con el entorno constituye “la intencion final de las otras dos funciones sustantivas” (Ibidem), cuya articulacion debe estar al servicio de la “dignificacion de la persona humana y la defensa de sus derechos, el fomento de la formacion, integracion y participacion en los procesos de transformacion curricular, la generacion de nuevos conocimientos y el desarrollo de procesos sociales para la inclusion, el bienestar y la democracia” (USTA, 2015, p. 23). En aras de contar con un plan de relacionamiento con el sector externo a traves de ejercicios de Responsabilidad Social desde cada programa academico de pregrado y posgrado, la USTA ha decidido visibilizar las diversas iniciativas que dan cuenta de las apuestas de relacionamiento con el sector comunitario y productivo (numeral 6...
ar-9. Arana, Marta Beatriz (Compilador); Bianculli, Karina Beatriz (2009) Universidad argentina: tres abordajes: análisis de la matrícula: identidades en tránsito: vinculación universidad-sociedad, Mar del Plata-Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata, 165 p. ISBN 978-987-544-292-4. ar-10. Archenti, A. (2007) La investigación y la extensión en el campo de la migración y la comunicación intercultural: Una relación debida, Argentina, ponencia presentada al IX Congreso REDCOM "La comunicación como estrategia de desarrollo cultural", Universidad Católica de Santiago del Estero, 11 y 12 de Octubre. ar-11. Argumedo, M. y otros (2002) Las estrategias de formación de sujetos en los proyectos de la extensión universitaria en la UNLP en Krotsch, P. (Org.) La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes, La Plata-Argentina, Ediciones Al Margen. ar-12. Avaro, Dante; Iglesias, Gabriela (2001) Vinculación universidad-empresa, Bs. As. ETHOS, 150 p.
Fomentar el desarrollo sostenible de la región, mediante la prestación de servicios financieros, asesoría especializada, financiación de inversiones públicas, gestión y administración de recursos y participación en proyectos estratégicos de desarrollo regional, contribuyendo así con el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Es un proyecto de Acto Cultural por el Dia del Maestro
El programa se desarrolla mediante múltiples proyectos, ambos a su vez son componente del portafolio. Los proyectos, programas y portafolios se encuentran enormemente relacionados. El Project Management Institute (PMI) ha publicado tres estándares sobre los conceptos antes mencionados, que muestran las herramientas necesarias para su elaboración e interrelación, con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos de una organización. Hasta ahora no se ha encontrado en la bibliografía una comparación entre estos tres estándares. El siguiente articulo, compara los grupos de procesos de la dirección del programa y dirección de proyectos. Así mismo, se muestra la interrelación entre los componentes del portafolio, programas y proyectos. Por ultimo, se aplica el ciclo planificar-hacer-revisar-actuar (PDCA) para agrupar los componentes de la dirección del portafolio. Para lograr la correcta aplicación de los estándares y dar solución a las necesidades, ideas y oportunidades requeridas por empresas de cualquier tipo, es necesario conocer la interrelación que existe entre el portafolio, programa y proyectos.
Revista de Arquitectura El Cable, 2006
El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Caazapá, periodo agrícola 2009. Para dicho estudio fue utilizada una parcela experimental de comparación de 10 variedades de caña de azúcar, en su segundo año de cultivo. El estudio incluyó cuatro tratamientos que son los tiempos de almacenamiento (0, 3, 6, y 9 días después de la cosecha) con 10 repeticiones, constituyéndose cada variedad en una repetición de los tratamientos en estudio. El objetivo fue determinar el efecto que ocasiona el retraso de la molienda después del corte en el rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar. Las variables consideradas fueron: contenido de sólidos solubles, porcentaje de pol, porcentaje de pureza y peso de caña. Los resultados obtenidos muestran una pérdida gradual en peso de caña con el aumento del retraso de la molienda, hasta un 5,27% a los 9 días después del corte en relación al peso inicial; el contenido de sólidos solubles totales tiende a aumentar con la demora en el procesamiento, alcanzando su valor máximo (23%) a los 9 días después del corte, lo que equivale a un aumento del 16% en relación a lo observado en el primer día de corte (19,8%); el porcentaje de pol disminuyó gradualmente con el aumento del tiempo de almacenamiento, con un 12,97% a los 9 días después del corte; por último, se observó que la demora en el procesamiento de la caña disminuye el porcentaje de pureza hasta un 24% con 9 días de retraso.
+E, 2011
El siguiente trabajo se organiza en tres cuerpos. En primer lugar, se desarrolla la presentación institucional de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Organizacional, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral y de las áreas que la componen: Fortalecimiento Institucional; Centros UNL; Economía Social y Desarrollo Local. El segundo cuerpo remite a reflexiones críticas, de tono ensayístico, focalizadas en tres cuestiones: la vinculación entre extensión– investigación, la intervención social centrada en las organizaciones sociales, y el territorio como arena donde se inscriben las prácticas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y como resultado de las mismas. Finalmente, en el tercer apartado se socializan dos experiencias: “Entre voces: una experiencia de intervención territorial” y “Hacia la construcción de otra economía centrada en el trabajo”
Extensión para extensionistas, 2024
Es probable que hayas escuchado del efecto látigo (o bullwhip en inglés). Si bien es un fenómeno bien conocido en la gestión de cadenas de suministro, o en el tráfico de vehículos, su existencia e impacto es igualmente evidente en el ámbito de los proyectos colaborativos, especialmente cuando se buscan propiciar innovaciones. Conocer y comprender el efecto látigo puede ayudarnos a evitar errores y estancamientos en el trabajo de un equipo que intenta cambiar y avanzar.
Primer Ejercicio Portafolio 5.-Los siguientes datos representan las mediciones de viscosidad de los últimos tres meses de un producto lácteo. El objetivo es tener una viscosidad de 80 ± 10 cps.
recopilación de experiencias extensionistas en la Argentina
Experiencia innovadoras de extensión rural en respuesta a emergencias en América Latina. Relaser IICA, 2021
La Red de Extensión para Extensionistas nace en el año 2012, como un ecosistema de sitios virtuales de encuentros para conectar demandas y capacidades de la tarea de extensión rural enfocada al desarrollo de los territorios. Se propone como un espacio colaborativo donde poder compartir capacidades, encontrar contactos, métodos, ideas y estrategias sobre extensión rural. La atención de la red se focaliza en las metodologías, orientando su accionar hacia los profesionales que trabajan en la tarea de la extensión. Este espacio es una propuesta basada en la concepción de la innovación como un producto de la organización social que se construye tejiendo redes y sistemas de información y conocimientos para la resolución de los problemas.
It is a small investigation of the special installations that can have an architectural work
estos son los trabajos realizadops para la clase de aplicaciones digitales, en la unidad 2
Este es un trabajo de extensión universitaria que se llevara a cabo durante el año 2017
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.