Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, História: Debates e Tendências
fundadores. Este artigo analisa vários mitos de Yemayá, Oyá-Yansán e Ochún, que foram preservados nas religiões iorubás em Cuba e no Brasil, enfatizando o impacto destas narrativas sagradas na esfera sócio-política e no contexto dos nossos processos de libertação como mulheres negras. Se admitirmos a relevância sociológica e ritual do mito como história fundadora e fonte de legitimação das crenças e práticas colectivas, analisando o que nos dizem os mitos de algumas das divindades mais notáveis do panteão iorubá pode ser útil para teorizar onde, de acordo com as condições actuais, os itinerários que levam à emancipação, autonomia e liberdade das mulheres afro-descendentes nos podem levar.
Direitos para esta edição cedidos à eduf ba. Feito o depósito legal. assessoria editorial Elizabeth Ponte revisão e normalização Susane Santos Barros revisão em língua espanhola Herbert Cortes foto da capa Gina Leite biblioteca centr al reitor macedo costa -ufba f r a g m e n t o s d o d i s c u r s o c u l t u r a l f r a g m e n t o s d o d i s c u r s o c u l t u r a l f r a g m e n t o s d o d i s c u r s o c u l t u r a l * Professor da Universidade de Vigo/Espanha.
Geopauta, 2020
O México pela primeira vez incluiu povos e comunidades afro-mexicanas no Censo Populacional de 2020. Até agora, a ausência de um sistema de registro de informações étnico-raciais mantém as mulheres afro-mexicanas na invisibilidade estatística, além de um racismo cotidiano e normalizado que os racializa e os discrimina; No entanto, as mulheres negras têm agência e presença de destaque nas lideranças de suas organizações sociais, principalmente na Costa Chica de Guerrero e Oaxaca, que mantém suas reivindicações de pleno reconhecimento constitucional, com direitos e políticas públicas específicas para elas e suas cidades.
El estado brasileño de Rio Grande do Sul (RS) podría identificarse con el "Brasil Blanco". Según diversos autores y fuentes, la población negra alcanza allí entre un 4 y un 12% del total, pertenece generalmente a sectores populares y habita en los barrios periféricos a nivel geográfico y económico (Oliven, 1999; Oro, 2002; Paixão, 2003) 2 . Asimismo, en lo que respecta a las políticas identitarias, tanto desde las instituciones estatales como desde los medios de comunicación y la industria publicitaria, suelen resaltarse significantes ligados al gauchismo 3 y, en segundo lugar, a las "colonias" europeas. Los sectores medios y altos del sur se identifican con estas dos tradiciones mientras que ligan las manifestaciones culturales afrodescendientes con el Brasil del norte. No obstante, estas últimas están presentes en el estado, sobre todo entre los sectores populares y negros. En el centro del Estado del sur se encuentra la ciudad de Santa Maria, cuya población aproximada de 267.000 habitantes es en gran parte transitoria, existiendo una gran proporción de universitarios y militares que sólo pasan allí un período de sus carreras.
Trafi cantes de Sueños no es una casa editorial, ni siquiera una editorial independiente que contempla la publicación de una colección variable de textos críticos. Es, por el contrario, un proyecto, en el sentido estricto de «apuesta», que se dirige a cartografi ar las líneas constituyentes de otras formas de vida. La construcción teórica y práctica de la caja de herramientas que, con palabras propias, puede componer el ciclo de luchas de las próximas décadas. Sin complacencias con la arcaica sacralidad del libro, sin concesiones con el narcisismo literario, sin lealtad alguna a los usurpadores del saber, TdS adopta sin ambages la libertad de acceso al conocimiento. Queda, por tanto, permitida y abierta la reproducción total o parcial de los textos publicados, en cualquier formato imaginable, salvo por explícita voluntad del autor o de la autora y sólo en el caso de las ediciones con ánimo de lucro.
Desde sus inicios Traficantes de Sueños ha apostado por licencias de publicación que permiten compartir, como las Creative Commons, por eso sus libros se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y descargar desde su web. Entendemos que el conocimiento y las expresiones artísticas se producen a partir de elementos previos y contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que participamos. Están hechas de retazos, de mezclas, de experiencias colectivas; cada persona las recompone de una forma original, pero no se puede atribuir su propiedad total y excluir a otros de su uso o replicación.
Geopauta
No presente documento busca-se evidenciar as formas de opressão, dominação e exploração a que são submetidas as mulheres negras no Brasil e na Colômbia e o feminismo afrodiasporico como alternativa dos movimentos de mulheres negras para a criação de uma agenda comum de resistência. Apresentam-se alguns elementos de análise interseccional de forma a perceber que entre ditas categorias existem relações cruzadas que fazem impossível assumir a primazia de alguma delas sobre outra. Algumas caraterísticas da população negra nesses territórios são demarcadas evidenciando as analogias presentes na diáspora africana na reinvenção da vida em diversas geografias. Procura-se destacar as principais semelhanças nas estratégias de resistência das mulheres negras grifando as caraterísticas comuns na luta contra o capitalismo patriarcal de supremacia branca.
RIBLA RIBLA REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA Nº 53, 2006
Resumen Este artículo trabaja desde una perspectiva afro-americana, diferentes caminos de aproximación a los relatos de la infancia de Jesús de Lucas 1 y 2. La autora explora de manera especial el significado que tiene un nacimiento mesiánico, en un contexto mundial como el del imperio romano del I siglo y el de la globalización norte-americana de los días actuales; preguntándose particularmente por su sentido en la vida de mujeres y niños afro-colombianos. Abstract This article works from an Afro-American perspective, several approaches to the stories of the childhood of Jesus of Lucas 1 and 2. The author explores in a special way the meaning of a messianic birth, in a global context as the Roman empire of the I century and the northAmerican globalization today. She ask particularly for their sense in the life of African-American-Colombian women and children.
Indentidade!, 2021
En este trabajo intentamos un acercamiento a la Umbanda como religión y como manifestación de una religiosidad popular de herencia afro-brasileña, presente en el contexto latinoamericano y también en Uruguay desde el siglo XVIII. Lo hacemos desde una exigencia ética por parte de la teología negra de la liberación. Veremos en la Umbanda una manifestación de la lucha por una liberación no sólo religiosa, sino que también política. Presentaremos aspectos históricos de la Umbanda acerca de su nacimiento, y algunos conceptos básicos principales de su doctrina religiosa. Se intenta una mirada desde nuestra tierra, pero sostenida en las investigaciones de autores brasileños que han profundizado en ella desde la experiencia, logrando un acercamiento más veraz. Consideramos que esto nos ayudará a cuestionar algunos conceptos de la salvación cristiana, a partir del trabajo de varias teólogas y teólogos, en un intento de seguir construyendo el respeto al pluralismo religioso presente en nuestra Latinoamérica, y la defensa de los derechos fundamentales.
2021
In this paper, we examine the ways Negro Mendes occupies urban places in the city of Rio de Janeiro. This musical group performs Afro-Peruvian music and was formed in 2002 mainly by Latin American immigrants. Our goal is to show that Negro Mendes destabilizes ideas related to expectations about the legitimized Peruvian national identity. Therefore, Negro Mendes challenges signs of identification linked to the Peruvian people, as well as meanings about inhabit the city of Rio de Janeiro. For pursuing this purpose, we developed ethnographic fieldwork with Negro Mendes between 2013 and 2017. As we aimed to produce knowledge from our relationship with the group, we followed its members in various situations that somehow intersected with Negro Mendes. This included numerous journeys through places associated with private life, as well as journeys related to the public enjoyment of urban inhabitants, such as festive events, cultural centers and nightclubs. With this fieldwork, in the pape...
XII Coloquio Internacional Afroindoamérica Racismo, patriarcado, extractivismo y otras pandemias en Afroindoamérica., 2020
En la siguiente exposición brevemente abordo los temas cuentística de autoras en Colombia, la crítica literaria acerca de autoras afrocolombianas, la oralidad, el canon literario afrocolombiano, el programa mujeres afro narran su territorio y mi listado de autoras, con lo que efectúo un resumen de mi capítulo de tesis en desarrollo sobre la cuentística de autoras afrocolombianas.
Desde sus inicios Traficantes de Sueños ha apostado por licencias de publicación que permiten compartir, como las Creative Commons, por eso sus libros se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y descargar desde su web. Entendemos que el conocimiento y las expresiones artísticas se producen a partir de elementos previos y contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que participamos. Están hechas de retazos, de mezclas, de experiencias colectivas; cada persona las recompone de una forma original, pero no se puede atribuir su propiedad total y excluir a otros de su uso o replicación.
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2004
2013
el cuestionamiento sobre la narrativa nacional por parte de sectores subalternos ha revelado su carácter heterogéneo, conflictivo e histórico debilitando la asumida legitimidad del relato hegemónico. esto ha provocado la re-memorización de narrativas silenciadas y, por lo tanto, el surgimiento de «nuevas» memorias en disputa. el presente artículo se focaliza entonces sobre los recientes procesos de visibilización y recordación del pasado de los negros en argentina tradicionalmente relegado del relato sobre la conformación poblacional. en particular, indagamos sobre las actuales re-construcciones estatales de nuevas memorias «afro» a partir de la puesta en duda de las significaciones hegemónicas. Para ello analizamos, principalmente a través de la observación participante, los discursos de funcionarios estatales que interactúan periódicamente con las asociaciones y organizaciones «afro» en argentina. Palabras clave: Memorias; visibilización; estado argentino; afrodescendientes; africanos. "May the afro be a part of the Argentinean nation": state resignifications of black memories
Revista Africanía. Cultura, Academia y Sociedad, 2019
En las comunidades negras con bajos índices de interracialidad, los hombres racializados son quienes están asesinando sistemáticamente a las mujeres negras y afrodescendientes
Revista Poligramas, 2020
En este artículo, en primer lugar, se presenta una lectura del perfil que define a la historia de la literatura brasileña, dando cuenta de su blancocentrismo, con pocas excepciones. También, se lleva a cabo un análisis de las bases históricas y conceptuales que fueron forjando un circuito y una escena literarios de autoría negra. Al mismo tiempo, se analizan las operaciones sobre el archivo de la esclavitud que realizan los escritores de autoría negra en diálogo con el canon hegemónico. El corpus de poemas que componen este artículo se concentra en autores del siglo XX: Carolina Maria de Jesus, Edimilson de Almeida Pereira, Eliane Marques, Oswaldo de Camargo, Cuti, Conceição Evaristo, Carlos Assumpção, Mel Duarte. El artículo parte de una concepción ampliada de literatura, por lo que, junto con la literatura de autoría negra, se hace mención también a prácticas culturales no literarias (como la fotografía y las artes plásticas).
1. Introducción La ultima década se afirmó en América Latina y el Caribe una generación de biblistas negras identificadas con el ejercicio de una hermenéutica bíblica negra y feminista. Esta afirmación viene de un proceso largo de luchas revolucionarias originadas en la década de los 60s que continúan en los 70s, época de fuerte represión de los gobiernos con dictaduras militares, y en los 80s con la efervescencia de grupos armados que lucharon contra las dictaduras. Desde el punto de vista teológico-eclesial en los 70s la Teología de la Liberación define su metodología teológica y asume al pobre como locus teológico.(2) A partir de la década de los 80s, época en que tuve mis primeros contactos con la Teología de la Liberación, me he identificado y comprometido con su filosofía. Soy consiente de sus aciertos y lagunas, principalmente en la reducción de los problemas sociales a la categoría de clase. Pero también sé que ella posibilitó el surgimiento de otras teologías comprometidas con la vida y lucha de las mujeres, negros, indígenas, ancianos, haciendo visibles los rostros de la Teología o Teologías de Liberación: afro-americana, feminista, indígena, holística, eco-feminista. Estas teologías son hoy en América Latina, teologías hermanas que caminan de la mano. Tienen objetivos comunes como el romper con las barreras impuestas por el discurso teológico occidental patriarcal, "las especificaciones de cada una de ellas, lejos de fragmentar el discurso teológico que nace desde los más pobres, son diferencias que aportan a la formación de una teología plural, creativa, que se comunica y fortalece en la diversidad"(3). Estas teologías no son simples temas complementarios dentro de la Teología. Son lugares de encuentro y diálogo que caminan en la búsqueda de nuevos aportes teológicos. Pero no quiero presentar aquí los principales aportes de estas teologías específicas, quiero antes de más nada, hablar de la Hermenéutica Negra Feminista de Liberación. El siguiente estudio presenta las características y desafíos fundamentales de esta hermenéutica. Enseguida presento brevemente algunas consideraciones sobre la reconstrucción histórica de las mujeres negras en la Biblia y, algunos elementos que nos ayudan a seguir pensando y profundizando el caminar de la hermenéutica negra feminista. 2. La hermenéutica bíblica negra feminista (HBNF) En los últimos diez años aproximadamente, las estudiosas de la Biblia, han explorado las implicaciones y las posibilidades de una interpretación bíblica negra feminista que tenga en cuenta el silenciamiento de las mujeres dentro de las instituciones eclesiales. Así, libros, artículos de estudios bíblicos en la óptica de la negritud comienzan a tener audiencia en las diversas iglesias, y lentamente, también abren espacios en el mundo académico (4). Estos estudios pretender articular las cuestiones religiosas de las
Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 2021
This paper examines the role of material culture in replicating everyday racism in Katherine, Northern Territory, Australia. We argue that inclusivity is determined by inclusive design supported by inclusive behaviours and that archaeologists can inform the creation of a more equitable world by identifying how material culture acts to exclude certain groups and replicate inequalities that might otherwise go unnoticed. This paper is part of the social justice movement in archaeology that analyses material remains in both the past and the present to reveal relationships between racism, racial discrimination, and racial inequality.
Comunicaçao Informaçao, vol. 14, núm. 2., 2012
La presente investigación se centra en la representación cinematográfica de la mujer que habita en la periferia de las grandes ciudades de Brasil. El estudio se ha realizado mediante el análisis de contenido de cuatro películas que abordan esta realidad social desde la perspectiva documental y desde la perspectiva de la ficción. Este trabajo presenta una mirada analítica que implica la perspectiva de género en los resultados obtenidos y que profundiza en la construcción del imaginario colectivo de la sociedad. Las conclusiones a las que se llegan tienen que ayudar a sensibilizar a la sociedad sobre los problemas y las realidades que viven estas mujeres, además de plantear como debería ser la construcción visual de cada una de ellas.
Pasado Abierto, 2018
Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario: Prohistoria. 357 páginas. ISBN 9789873864261
Gracias a quienes me hacen pensar libremente y caminar por el viaje de la vida soñando. Entre ellos, el joven habitante de tugurios de Nazaré, el negro de las afueras de Belém, el refugiado nacido de una mujer pobre y criado por una familia pobre. El Jesús periférico, que se hace pobre para los pobres, negro para los hombres y mujeres negros, mujer para las mujeres, indio para los indígenas, LGBTQIA + para LGBTQIA +. El Jesús que en su cuerpo acoge a todos los cuerpos. Dedico este trabajo a mi ascendencia negra e indígena. Desde el molino harinero de Pernambuco pude sentir que mis pasos vienen de lejos. Para mis padres, migrantes de Recife a São Paulo. Lenira mi querida madre, una mujer negra, que me enseñó sobre el amor y el significado de la solidaridad. Miro, mi padre, quien hizo posible este sueño y quien me enseña sobre reconstrucciones y reparaciones. A mis amores, Vania y Chloe, que me acogen con sus apretados abrazos y me motivan en mis andanzas. Mis queridas hermanas que comparten el peso de la vida, los pasos, las risas, los lamentos, los bailes, los días soleados y las noches frías. Un agradecimiento especial a la querida profesora Diana Carolina Peláez Rodríguez, que, con su cuidadoso apoyo, su atenta mirada, su vocación de educadora popular, hizo posible que esta reflexión recorra rutas por aguas desconocidas. Hizo que el proceso, por duro, agotador e incluso doloroso que fuera, tuviera contornos más suaves. Me llevó a conocer los valores de la humanización, la empatía, a tocar al otro con respeto. Un abrazo del tamaño de Brasil. A los maestros con cariño, Eduardo Restrepo, mi agradecimiento por haberle encontrado en este viaje, me llevó al lugar de la duda, del inconformismo, aunque del otro lado no tenía de qué agarrarme.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.