Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Revista La Tadeo
La pulsión mundial, llamada "globalización" Desde que se instituye el término "global" como un modo de definir la actual economía, política y cultura planetarias, entramos en un terreno, a la vez, controversial y difuso. Quizás fue Marshall McLuhan 1 quien lo empleó originalmente, en la década de los 60, para definir aquella aldea profetizada, en donde la abolición de los tiempos de comunicación nos conduciría, de manera inevitable, a la anulación de las distancias geográficas que solían compartimentar el mundo. Se mantenía, entonces, dividido el inmenso edificio planetario, en más o menos cómodos apartamentos nacionales, siendo mal visto que alguno de los vecinos se inmiscuyese en los asuntos ajenos, y que pontificara, por ejemplo, Alberto ruAno MirAndA Globalización "Sin música, la vida sería un error".
Palabras clave: globalización, economía internacional, sistema internacional, Estado.
Theoría. Revista del Colegio de Filosofía
Philosophy of the Boundary by Eugenio Trías, rather than suggesting a new “episteme”, constitutes at present, a wide horizon in which the notion of “boundary” is remarked as a figure of the tragic dimension of existence. This book seeks to understand the Being as “boundary”. A Being who finds his roots in the “questioning astonishment”, on one side, and in the “rationale of his freedom” on the other.
Revista Anfibia, 2016
La narrativa de la globalización que se impuso como sentido común a partir de la Caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS llegó a su fin con el triunfo de Trump, Bolsonaro y el Brexit. Se abre una nueva etapa histórica global, marcada por la inestabilidad, la incertidumbre y el crecimiento de ciertos extremismos
Volumen 30 de la Historia de la Humanidad editado por Arlanza ediciones, Madrid, 2001, 135 págs. ISBN: 978-84-95503-29-8
(Texto de circulación interna compilado por los profesores para el trabajo en las cátedras) 2007
In today's society through the prism of globalization, emerging a number of factors affecting international security, from what have been termed multidimensional threats. In this regard, this report will attempt to establish a link between these global elements and conceptions of state-level risk. Specifically, based on the case of Chile and how this country manages to organize policies, strategies and means to address these vulnerabilities.
Desencajes y Bricolajes de la Protección Social: Las Familias Transnacionales Bolivianas en Barcelona y São Paulo”, 2019
Primero capítulo de la tesis “Desencajes y Bricolajes de la Protección Social: Las Familias Transnacionales Bolivianas en Barcelona y São Paulo”. En este capítulo se ha delineado el panorama sobre el debate en torno a las transformaciones de amplio espectro que, en las últimas décadas, fueron concebidas como parte de globalización. Se deslumbró un mundo de profundas ambigüedades: con flujos y conexiones mundiales, pero poblado de muros; con procesos económicos globales en que la localidad es crucial; en que se produce riqueza y pobreza igualmente espectaculares; en que nuevos riesgos emergen, sin que existan medios de protección evidentes; y en que los límites y las escalas de lo económico, del político y del social pierden su apariencia de concreción y su obviedad. Este capítulo se ha constituido a partir de cuatro apartados. Primero, se describió la relación de la sociología con la globalización, situando la emersión de ese concepto en la historia de la disciplina y en la hegemonía ocupada por los estudios y narrativas del norte global. Posteriormente, se discutió las escalas de la globalización económica, destacando su carácter multiescalar y sus dinámicas de interdependencias que producen nuevos riesgos y nuevas estratificaciones sociales. Este debate nos permitió vislumbrar los nexos de las desigualdades entre lugares, entre colectivos y entre capacidades de movilidad. Además, nos permitió identificar las desigualdades sociales también como la distribución de tendencias a la exposición a riesgos y de posibilidades de acceso a la protección social. En la tercera sesión se discutió la producción y distribución global de riesgos sociales. Por fin, en la cuarta sesión se ha negado el mito de la muerte del estado, apuntando, en contraste, a su reformulación. Los conceptos de estado competidor y estado transnacional simbolizan el debilitamiento del papel del estado como garante del bienestar, pero una prominencia de los estados como actores que promueven y formulan la globalización. En esos tiempos de desigualdades transnacionales y riesgos globales, marcados por una tendencia a la transformación de las políticas de bienestar y por los obstáculos a las migraciones, la cuestión sobre cómo los riesgos son socializados y cómo los individuos y familias desarrollan estrategias de movilidad para protegerse a sí mismos y a los suyos, está en el orden del día. La presente tesis versa sobre esta problemática y persigue reflexionar sobre las configuraciones sociogeográficas de la protección social a partir de las migraciones internacionales. Con el fin de avanzar en ese objetivo, en los capítulos 2 y 3 se discutirán dos conjuntos de concepciones acerca de la protección social y de las migraciones internacionales.
Miranda Pacheco, Mario. "La persuación globalizadora".Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía Vol. 35, núm. 136 (2004):153-155, 2004
El debate sobre la globalización rebasa su acotamiento económico. Innumerables trabajos difundidos por diversos medios abarcan otros asuntos de interés mundial. No obstante la diversidadde temas tratados, la reflexión sobre la naturaleza de este proceso, principalmente sobre las modalidades con que se desarrolla, abre espacios generosos para ocuparse decategorías, conceptos y términos de alguna utilidad. En el marco de estas consideraciones,comento algunos aspectos de una práctica poco percibida, la cual, en términos convencionales,podría entenderse como una acción persuasiva. En este ensayo me ocupo del papelque desempeña dicha práctica en la globalización, proyecto civilizatorio de inspiración metropolitana, desplegado como paradigma único de la historia y la cultura del futuro.
2013
El idealista dice: ningún objeto se representa sin sensibilidad. 1 Un objeto no puede si quiera pensarse sin ser entendido. El pensamiento sin contenido está vacío y la evidencia sin un concepto es algo ciego. 2 Esta vasta "intensión" conceptual capturada en pocas palabras, se intensifica aún más en la fenomenología y se estratifica en lo que Edmund Husserl llama el Eidos. La interpretación moderna del término Eidos trabaja como una solución inmanente a la dimensión de los problemas que Kant abrió con la ordenación de categorías como el tiempo mismo. 3 Esto es motivado por la idea de que la Anschauung (intuición) es la instancia mediadora entre un concepto y una imagen. 4 La tesis de este artículo pretende bosquejar que el tema de la historia social está sub-definiendo la semiótica del Eidos. En última instancia, organiza modos de percepción, pensamiento, lenguaje y por ultimo nuestra voluntad como límite a todas las posibilidades para exponer conceptos preñados de sentido común. 5
Ensayos maquínicos. La escritura como acontecimiento, 2020
A través de diferentes ejercicios —y en compañía de autores como Deleuze, Foucault, Shklovski, Bajtín, Lispector y Kafka—, intentamos proponer a la escritura como un ejercicio que es capaz de dislocar de diferentes modos lo que se escribe y a quien lo escribe. Concebimos que si el lenguaje es aquello que posibilita y orquesta el sentido, entonces es él mismo quien lo puede resquebrajar —entre otras formas— mediante la escritura. Cuando comenzamos a escribir éramos siete, en el camino —juntos— devenimos innumerables.
En el artículo se replantea el papel de la globalización en el desarrollo mundial, mostrando los factores y actores que limitan su accionar, en especial aquellos que controlan el poder económico, político y militar y que, gracias a ello, determinan las principales tendencias de la economía. A partir de lo anterior se identifican los responsables de que la globalización y el mercado no funcionen a favor de la mayoría los de países y de la población mundial. Se concluye que el problema de fondo no son la globalización y el mercado, en sí mismos, los causantes de los desequilibrios globales, sino el entorno socioeconómico sobre el que descansa dicho proceso. Por ello, se plantea un cambio estructural de las relaciones económicas, sociales, políticas, culturales, etc., dominantes a escala mundial.
Revista Tendencias, 2013
En el artículo se analiza el fenómeno de la llamada globalización, a partir de los diferentes enfoques y teniendo en cuenta los cambios experimentados por la economía mundial durante la segunda mitad del siglo XX. En particular se muestra cómo pese a los innegables avances tecnológicos, que han hecho posible una mayor integración económica, cultural y política entre las naciones, las asimetrías, características de la participación de los diferentes grupos de países en la división internacional del trabajo, no solo se conservan sino que tienden a profundizarse, tal como lo muestran las estadísticas sobre los principales indicadores del desarrollo mundial incluidas en el documento. Finalmente, se indican las posibles alternativas que tienen los países en desarrollo para mejorar su situación en la actual división internacional del trabajo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.