Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El proceso de metropolización de la ciudad de Barranquilla (Colombia) trajo consigo diferentes problemas socioespaciales relacionados con el crecimiento de asentamientos humanos informales en la periferia urbana del municipio de Soledad. Este artículo analiza el crecimiento de asentamientos informales en la periferia urbana del municipio de Soledad y plantea estrategias para la intervención de estas comunidades, mediante la articulación del programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) y el Plan de Desarrollo Municipal. La metodología es cuanti-cualitativa con diseño descriptivo basado en la revisión documental y el uso de SIG para la georreferenciación de los asentamientos. Los resultados y discusión demuestran que el crecimiento de asentamientos informales ha contribuido a la alta densificación y crecimiento poblacional desmedido de Soledad. Asimismo, la autoconstrucción de viviendas en invasiones provocó en los últimos 10 años la reducción entre 30-50% de la cobertura vegetal y la desforestación en áreas periféricas del municipio. Palabras clave: Informalidad urbana. Mejoramiento integral. Metropolización. Periferia. Resumo O processo de metropolização da cidade de Barranquilla (Colômbia) trouxe consigo diversos problemas espaciais relacionados ao crescimento dos assentamentos humanos informais na periferia urbana do município de Soledad. Este artigo analisa o crescimento dos assentamentos informais na periferia urbana do município de Soledad e propõe estratégias para a intervenção dessas comunidades, por meio da articulação da política nacional de Melhoria Integral do Bairro (MIB) e do Plano de Desenvolvimento Municipal. A metodologia é quantitativa-qualitativa com desenho descritivo baseado na revisão documental e no uso de SIG para o georreferenciamento dos assentamentos. Os resultados e discussões mostram que o crescimento dos assentamentos informais tem contribuído para o alto adensamento e crescimento populacional excessivo de Soledad. Da mesma forma, a autoconstrução de casas em invasões causou nos últimos 10 anos a redução entre 30-50% da cobertura vegetal e o desmatamento em áreas periféricas do município.
PAMPA, 2008
RESUMEN Durante los últimos años, se ha desatado un debate acerca de los efectos de los procesos de inversión y renovación en las áreas metropolitanas. Algunos abordan estos procesos desde la perspectiva de la incidencia de la globalización en las ciudades y concluyen que la profundización de los procesos de exclusión social tiende a generar una sociedad dual (Sassen, 1991). Efectivamente, la terciarización de la economía, la privatización de los servicios urbanos, el desarrollo de un sector inmobiliario ligado a las nuevas formas de consumo y de recreación han transformado profundamente la organización económica, social y urbana de Buenos Aires metropolitana, a partir de la década del 90. Estas intervenciones tienen en común el hecho de responder a una lógica privada reciclando, según un modelo similar, espacios dedicados anteriormente a actividades consideradas hoy obsoletas, recalificando pedazos del territorio, y provocando un aumento de los contrastes entre la zona degradada del Sur y el Norte siempre más moderno y más denso. Durante muchos años se supuso que el rol del Estado a través de sus políticas públicas, tendía a formas de integración ¿Será que en el contexto actual la tendencia ha variado drásticamente y la lógica privada va haciendo cambiar pedazos de la ciudad sin tender a esa integración? ¿Será que se está en presencia de una tendencia hacia una mayor homogeneización, en términos económicos y sociales, del territorio urbano? ¿O será posible que en un mismo territorio convivan o se integren grupos socio-económicos claramente diferenciados? ¿O que tiendan a predominar el desplazamiento y la exclusión? ¿Qué tienen de diferente estas nuevas políticas públicas e inversiones privadas con respecto a las realizadas en décadas anteriores en relación al posible desarrollo de procesos de integración? A fin de avanzar en el desarrollo de dichas preguntas, el trabajo analiza datos producidos en el marco del proyecto Procesos de cambio en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, en ese marco se ha desarrollado una encuesta a jefes de hogar residentes en barrios de la zona sur, que comprende 500 hogares de San Telmo y Barracas y otros 500 en el barrio de La Boca. La encuesta releva la posición de los hogares en la producción con base en la indagación de la inserción del jefe del hogar en el mercado de trabajo, la posición del hogar en torno al hábitat, las percepciones acerca del cambio urbano y el turismo, etc. Asimismo, se relevan las intervenciones de los diferentes niveles del gobierno sobre el territorio de la Ciudad, intentando mostrar sus efectos en el territorio y, recuperando, la mirada de los habitantes de los barrios.
PROBLEMAS Y PROPUESTAS. Informalidad urbana en contextos de pandemia, 2021
El documento desarrolla una breve historia de la informalidad urbana. Luego define los rasgos estructurales del mercado de trabajo como un antecedente para mirar las consecuencias de la actual pandemia por la COVID-19 en los empleados informales. Asimismo, se plantean analizar la relación entre ese tipo de mercado del empleo caracterizado por su precariedad y el modelo de desarrollo del país, para finalmente presentar 32 propuestas de acciones concretas para mejorar la calidad de nuestros empleos.
Estudos Geográficos: Revista Eletrônica de Geografia, 2011
Resumo: O conceito de cidade não é algo novo na história da humanidade. Desde séculos, as cidades ocupam um lugar central na organização humana em diversos cantos do mundo. Porém, foi com a chegada da modernidade e, sobretudo, com o desenvolvimento dos processos que começaram na Revolução Industrial que as cidades passaram a abrigar grande parte da população mundial. Com o crescimento das cidades surgiram, consequentemente, os ambientes periféricos urbanos acompanhados por uma série de problemas de carácter social. Este manuscrito trata de recriar a formação das grandes cidades e suas periferias através do processo de urbanização no mundo contemporâneo. Além disso, apresenta a problemática destas periferias, ou seja, desenvolve uma discussão acerca da segregação espacial no ambiente urbano. O artigo versa, também, sobre o tema da pobreza e marginalização, características de ditos espaços urbanos.
procesos de crecimiento de la informalidad urbana en San Salvador de Jujuy responden, con particularidades locales, a hechos y situaciones (en contextos y condiciones sociales, económicas, políticas y culturales comunes) compartidas con el resto del país y, en general, con toda América Latina.
INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA: ¿UN DEBATE ACTUAL?, 2023
El propósito principal de este libro es presentar una recuperación histórica y actual de los diversos abordajes teóricos e investigaciones empíricas sobre el tema de la informalidad y la precariedad laboral en América Latina, tomándolos como un campo destacado de debate en los estudios del trabajo y reflexionando sobre la vigencia que los enfoques referenciados en este tema presentan en la actualidad, especialmente frente a las reconfiguraciones del mundo del trabajo provocadas por la reestructuración productiva, la globalización y la primacía de las políticas neoliberales.
2007
Este artículo es un avance del proyecto: Portafolio de Productos y Servicios basados en tecnologías de Información para la consolidación de los consejos locales de planificación pública en Estado Zulia, financiado por FONACIT y registrado en el Consejo de Desarrollo Humanítico y Científico (CONDES-LUZ).
2018
En nuestro contexto, el término "informal" es una categoría conceptual que se usa para explicar muchos de los fenómenos socio-territoriales que hemos asimilado como naturales y propios de nuestra cultura. En su versión positiva, se asocia al emprendimiento y al ingenio de miles de peruanos que deben vivir y sobrevivir en áreas urbanas, sobre todo, pues no se habla de informalidad en los ámbitos que escapan a las dinámicas urbanas. Su mayor representación sería el comercio ambulatorio, legitimado o no por las autoridades competentes. En su versión negativa, se le asocia a los términos "irregularidad" o "ilegalidad", entendidos en todos sus ámbitos -acceso al suelo urbano, trabajo, transacciones inmobiliarias y sistemas tributarios, entre otros-.
2004
En este trabajo se realiza una descripción analítica del mercado laboral con énfasis en el sector informal de las diez principales ciudades de Colombia. Esta exploración se realiza con base en diferentes perspectivas teóricas sobre la informalidad laboral. En primer lugar, se examina al sector informal, tal como lo clasifica el DANE, desde la perspectiva estructuralista; en esta visión, el sector informal se explica fundamentalmente por la estrechez interna del sector moderno, lo cual genera actividades secundarias con menores remuneraciones y con condiciones de trabajo inferiores. Posteriormente se examina al mismo sector informal desde la perspectiva institucionalista; o sea, se examina básicamente el grado de cumplimiento de la normatividad institucional por parte de los trabajadores y de las empresas en las cuales laboran. Finalmente, con base en la hipótesis de que las empresas experimentan rendimientos a escala en capital físico y humano, se desagrega al mercado laboral por tamaño de planta: trabajadores unipersonales no profesionales ni técnicos; famiempresas (2 a 5 trabajadores); microempresas (6 a 10 trabajadores); sector informal pequeño (empresas con hasta diez trabajadores en las cuales laboran profesionales o técnicos); y sector formal grande (más de diez trabajadores).
El trabajo realizado tiene la finalidad de determinar el nivel de aceptación del discurso informativo de los diarios satélite y popular, por parte de la población del sector la merced del distrito del Porvenir. Teniendo como hipótesis que existen porcentajes altos de nivel de acepción del Discurso Informativo del diario “El Satélite”, en relación al porcentaje del diario “El Popular” por parte de los pobladores del sector La Merced, del Distrito del Porvenir. Para el objetivo planteado, hemos empleado como técnica la aplicación de encuestas, que fue aplicada a los pobladores del sector.
2021
The objective of the work is to determine the characteristics associated to urban and rural workers with informality. This quantitative and correlational research was developed from the ENEMDU survey of Ecuador, of longitudinal form from September 2014 to September 2019, where Heckprobit and Kaplan-Meier models were carried out. The results indicate that the probabilities of entering the informal sector are higher in rural areas than in urban areas, due to socioeconomic characteristics. However, the probability of remaining in the informal sector is higher in urban areas than in rural areas.
Debate, Año 8, número 14, octubre de 2011.
Las Otras Geografías, 2006
Entre las metrópolis Latinoamericanas, a pesar de las diferencias inherentes al lugar o al tipo de influencia que presentan en relación con sus respectivas regiones, podemos percibir situaciones comunes, entre ellas: la irreversibilidad del éxodo rural, la presencia de grandes propiedades rurales y urbanas, la variación en los ritmos económicos, altos índices de pobreza y desigualdad en la distribución de la renta; fuertes presiones de crecimiento urbano; una expansión urbana descontrolada y la evidente constatación de la existencia de una ciudad dual, la cual podemos llamar sintéticamente de ciudad formal y ciudad informal. Como señala Santos (1982), los asentamientos informales pueden presentar distinciones de un lugar a otro, aunque mantengan en común la pobreza que les caracteriza, bien sea las villas miseria de Buenos Aires, las quebradas de Caracas, las barreadas de Lima, los barrios clandestinos de Bogotá, las callampas de Santiago, o los alagados de Salvador y los mocambos de Recife, estos últimos en Brasil. En este contexto, la ciudad formal estaría constituida por los asentamientos legales, aquellos que, desde el punto de vista de las leyes urbanísticas y jurídicas, están de acuerdo con los criterios de construcción urbana y de compra y venta de los bienes patrimoniales. Por otro lado, la ciudad informal se caracterizaría por la ilegalidad, es decir, estaría compuesta por asentamientos que se encuentran al margen de las leyes urbanísticas (autoconstrucción en la mayoría de los casos), con o sin la pose legal de la tierra, como son, en Brasil, las favelas y los loteamentos irregulares. Los asentamientos informales aún pueden asumir otras características, como las ocupaciones de edificios abandonados y/o degradados en los centros urbanos o en las periferias, las construcciones de las barracas bajo los puentes o el movimiento y/o la permanencia efímera de los “sin techo” por las calles. En este marco, el objetivo de este artículo es proponer una aproximación a la construcción del territorio urbano actual desde algunas lógicas de construcción de los asentamientos informales. Específicamente, en los análisis que siguen, nos centraremos en la problemática de los asentamientos informales a partir de los núcleos que determinan la creación de nuevos “barrios” o verdaderas “ciudades” dentro de la metrópoli, como son las favelas y los loteamentos irregulares en el caso brasileño, partícipes activos en el proceso de ensanchamiento, conformación y transformación territorial, local y regional. De este modo, podremos observar la idiosincrasia de metrópolis que comportan la informalidad de la estructura urbana asociada a un crecimiento vertiginoso y al movimiento de dispersión por el territorio con graves consecuencias, sean urbanas, biofísicas o sociales. El resultado es un panorama complejo, cuyo foco en la observación de su instancia física permitirá acceder a algunas dinámicas que sostienen y, al mismo tiempo sufren, las consecuencias de la materialidad de los hechos.
Sostenible, 2011
ROJAS, E. Construir ciudades. Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana.
The article analyzes the effects generated by the relationship between corporal practices and public space in the municipality of Villavicencio, Colombia. In view of its qualitative and comprehensive character, it follows theoretical positions on the corporal practices, the body, the public space and the forms of inclusion and exclusion that emerge from these relations. Likewise, it allows to show new scenarios of participation and linkage in analyzing the derivations of social order intersected by concrete forms of bodily manifestation. This is how the use of physical spaces, the activities performed there and the ways in which the subjects interact, produces a display of social subjectivities and effects that, in the end, redefine the meaning and use of public space. The results of this project will allow us to provide indications to the new forms of reconfiguration of the public space in the city of Villavicencio since the participation of young people.
El objeto de este articulo es revisar la dimension social de la informalidad en la literatura oficial existente; entresacar de entre los debates sobre la economia informal los aspectos sociales de la discusion, los sujetos y los actores sociales como sus reivindicaciones sociales principales.
TEXTUAL & VISUAL MEDIA
Ligado a una estructura basada en la plantilla base, el diseño de cibermedios experimenta sus posibilidades a través de los especiales y destacados. Presentamos en este artículo un resumen de las principales conclusiones alcanzadas tras el estudio de los especiales de ‘última hora’ en los nodos iniciales —o portadas— de los cibermedios Elpais.com, Elmundo.es, Elcorreo.com, Lavanguardia.es, Elperiodico.com, Bild.de, Guardian.co.uk, Lemonde.fr, Nytimes.com, Clarin.com, Reforma.com, Oglobo.oglobo.com, Emol.com y Asahi.com. Empleamos el análisis de contenido mediante una fi cha descriptivo-interpretativa que aplicamos sobre dos muestras de cada medio en horario de 12.00 y 00.00 horas. Arquitectura, diseño y visualización de la información, interactividad y usabilidad; además de las disciplinas herencia del diseño gráfico y audiovisual, conforman nuestro corpus teórico. Desde una perspectiva sintáctico-semántica, los distintos elementos se relacionan y confi guran un bloque sólido natural, donde proponemos superar la narratividad textual y alcanzar un mayor desarrollo de la profundidad hipertextual y recursos multimedia. Palabras clave: Diseño, ciberperiodismo, nodos iniciales, última hora, especiales"""
Revista Desarrollo y Sociedad, 2008
Este trabajo estudia los diferenciales regionales en el grado de informalidad laboral en Colombia. Aceptando que la informalidad es un sector muy heterogéneo, se utilizan las dos principales fuentes teóricas que estudian este fenómeno para analizar sus determinantes: la estructuralista y la institucionalista. El análisis descriptivo muestra diferencias locales en el grado de informalidad que son producto de características económicas y sociales propias de cada región, que están asociadas con la estructura productiva y la cercanía con otros centros urbanos. Se estiman Modelos de Datos de Panel en donde se relaciona la informalidad laboral con la participación porcentual del sector industrial dentro del PIB departamental (variable Proxy del enfoque estructural) y el tamaño del gasto en nómina por habitante de cada región (variable Proxy del grado burocratización o de eficiencia del Estado que caracteriza el enfoque institucional). La evidencia muestra que la informalidad tiene una relación inversa con el grado de desarrollo industrial de las ciudades y directa con la variable de corte institucional, además de la existencia de un factor local importante.
quieíe píedominaí es el íasgo en un acto comunicativo. No obstante, disgíegamos en estas seis funciones: a. Función expresiva, emotiva, sintomática. Centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos: ¡Qué linda te ves! ¡Qué fastidio! ¡Te extraño demasiado! b. Función apelativa, conativa, imperativa, directiva. Centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe de conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos: ¡Cállate! ¡Pásame ese libro! ¡Prohibido fumar! c. Función representativa, denotativa, cognitiva, referencial. Centrada en el contenido, entendiendo este último en sentido de referente. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos. Ejemplos: El viernes viajaré a Marcapata. Los puntos cardinales son este, oeste, norte y sur. El precio del gas subió excesivamente. d. Función metalingüística o de glosa, autorreguladora. Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. Ejemplos: El sinónimo de dimitir es abdicar, renunciar. Cusco es un topónimo. El verbo perifrástico se estructura con infinitivos, gerundios y participios. e. Función fática o de contacto. Se centra en el canal y trata de consolidar, detener, retomar o mantener el contacto entre los interlocutores. Ejemplos: Uno, dos, tres, probando…probando. ¿Aló?...¿aló?...¿me escuchas?...¿sigues ahí? En qué nos hemos quedado. f. Función poética, estética, literaria. Centrada en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando se usa el lenguaje con fines estéticos, principalmente en las obras literarias. Ejemplos: Eres la luz de mis ojos. "Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío". "Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo" 2.4 Planos del lenguaje: lengua y habla Según Ferdinand de Saussure el lenguaje tiene dos planos interdependientes: lengua y habla. a) Lengua (social). Sistema de signos lingüísticos convencionales que utiliza una comunidad lingüística para hacer posible la comunicación entre sus integrantes. b) Habla (individual). Uso personal de la lengua, así mismo es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la pronunciación por medio de los órganos de fonación. 2.5 Diferencias entre lengua y habla Lengua Habla a) Sistema, estructurada y debidamente organizada. a) Realización, el habla viene materialización de tal sistema. a ser la b) Código, se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo b) Utilización, hablar es hacer uso del sistema de signos o lengua. c) Social o colectiva, utilizada en una c) Individual, cada persona utiliza una lengua, 13 comunidad lingüística, un país o un conjunto de ellos. un sello particular. d) Psíquica, mental o ideal, se halla en las estructuras mentales de los usuarios. d) Física, fisiológica, entra en funcionamiento el aparato fonador. e) Más o menos fija, conserva sus estructuras fundamentales e) Libre, las personas hablamos de manera espontánea, voluntaria y de acuerdo a nuestras necesidades, intereses, gustos, proyectos, etc. f) Perdurable, las lenguas se transmiten de generación en generación. f) Momentánea, efímera, pues la cadena sonora se percibe únicamente al momento de la pronunciación. g) Latente, aparentemente está inactiva, se halla como conocimiento. g) Patente, perceptible, audible, observable. 2.6 Variaciones lingüísticas: Dialecto, sociolecto e idiolecto. 2.6.1 Dialecto (diatópica). Variación de una lengua que se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como sistema es homogénea, y se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o realiza de acuerdo a factores regionales, geográficos o territoriales. La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos: a) Lexicológico. Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona. Ejemplos: Casaca (Perú) Chamarra (México) Lapicero (Perú) Bolígrafo (Bolivia) b) Semántico. Cuando una misma palabra se expresa en otras regiones con significados diversos. Ejemplos: Mona: mujer bonita (Venezuela) Mona: hembra del mono (Perú) c) Morfológico. Diferencias en la forma y estructura de las palabras. Ejemplos: Ratico, momentico (Venezuela) Ratito (Perú) d) Sintáctico. Se manifiesta en la estructura de la oración. Ejemplos: Vivo frente a la casa de tu amigo. De tu amigo en frente de su casa vivo. e) Fonético. Se percibe en la entonación y pronunciación. Ejemplos: Yama-auquénido (Costa del Perú) Llamaauquénido (Sierra del Perú) 2.6.2 Sociolecto (diastrática). Variación de una lengua a nivel social, ubicado conceptualmente en el eje vertical, se subdivide en: Acrolecto Mesolecto Basilecto Nivel sociolectal de los sectores altos, educados o cultos. Nivel sociolectal de los sectores medios. Nivel sociolectal de los sectores socioculturales bajos, aquellos que no han tenido acceso a la educación formal. «dinero» «policía» «¡Hola querida!» «plata» «guardia» «¡Qué tal amiga!» «lana» «tombo» «¡chochera!» "te puede ñakar, no le hagas sufrir" "cuando yo sea carguyoc haré una gran fiesta" "caray, no me molestes" "en el cacharpari bailaremos harto" 2.7 El signo Elemento que nos identifican y facilitan la comunicación, porque tienen la función específica de comunicar ideas de manera consciente o inconsciente. Un signo es la representación de algo, ente, fenómeno o acción material que por naturaleza o convención es representado. Poí otía paíte, el signo es algo que íepíesenta algo paía alguien en algún aspecto o caíácteí (Peiíce, 1978) 2.7.1 Tipos de signos 2.7.1.1 Signos naturales a) Indicio Signo que guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. Un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplos: La fiebre es síntoma de una infección o enfermedad. Un moretón en el rostro es indicio de un golpe recibido. El humo es indicio de fuego. El rayo, indicio de tormenta. Las nubes negras, indicio de lluvia. 2.7.1.2 Signos artificiales a) Ícono Signo que mantiene relación de semejanza con el objeto representado, sirve para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Ejemplos: Los retratos, fotografías, dibujos, mapas, croquis, etc. Las representaciones artísticas como la escultura, pintura, etc. b) Símbolo Signo de carácter convencional y arbitrario, viene a ser la identificación entre el objeto real y su representación. Una representación elaborada de la realidad. Ejemplos: La cruz simboliza el cristianismo. La balanza es símbolo de justicia. La paloma blanca simboliza la paz. El búho representa la sabiduría. 2.7.2 El signo lingüístico Entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (significado y significante respectivamente) asociadas de manera indisoluble, solo pueden distinguirse conceptos en virtud de su pensamiento y el sonido. 2.7.3 Planos del signo lingüístico a. Significado. Concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad. Esto quiere decir que el significado no sería la mesa como objeto real, sino la idea que la persona se hace de ella y permite que el significado se haga presente. b. Significante. Imagen acústica o huella psíquica del sonido. Dicho de otro modo, el sonido físico es la materialización de la imagen acústica. Plá-TA-NO Mó-VIL 4.3.2 Por la grafía o letra final (por la terminación o coda) a) Sílabas abiertas o libres. Finalizan en una vocal, es decir, carecen de coda. (CCV, CV, V). Ejemplos: Primavera Camisa Pizarra Cáustico Sainete b) Sílabas cerradas o trabadas. Terminan en consonante o tienen coda.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.