Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Políticas de la Memoria
…
8 pages
1 file
En el canon de la literatura latinoamericana, la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979) ocupa un digno lugar, muchas veces abordado dentro de la categoría “literatura femenina” o “de mujeres”, y con frecuencia asociado con dos coetáneas relevantes del Cono sur: Gabriela Mistral y Alfonsina Storni. La exaltación de la naturaleza y de lo doméstico cotidiano, así como el sencillismo de su lenguaje, hicieron de algunos de sus primeros libros un material fácilmente apropiable para uso en el sistema educativo inicial, no solo en Uruguay sino a lo largo y ancho del continente. El caso más paradigmático es Chico Carlo, de lectura obligada durante décadas, en especial en la enseñanza primaria, ámbito en el cual la autora había empezado a incursionar tempranamente con sus publicaciones. Ya en 1924 una selección de prosa y poesía titulada Páginas de literatura contemporánea había sido adoptada por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal del Uruguay como texto de lectura ...
Partiendo de los paralelismo entre la obra de Juana de Ibarbourou con una pintura del impresionista norteamericano Robert Reid (1862-1929) donde aparece una mujer mirando una pecera en una imagen que pone en escena su marginación y los límites a que la condena una sociedad burguesa. La interpretación que se ofrece aquí es también complementaria de la visión patriarcal e institucionalizada de que ha sido a menudo objeto la poesía de Ibarbourou e invita a una nueva y problematizadora lectura de la poeta uruguaya.
Este artículo se centra en la obra y la figura de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979) durante la década de 1920, en la cual la poeta publicó su trilogía inicial constituida por Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922). La hipótesis de lectura propone que el éxito de la crítica que consagró a la poeta en 1929 como Juana de América se relaciona más con el contexto de recepción de la época que con las características intrínsecas de la obra. En este sentido, destaca como elementos decisivos la sintonía de su propuesta estético-ideológica (el sencillismo de su lenguaje; su anti-intelectualismo; el vitalismo y los valores conservadores en lo que se refiere tanto a una mirada de género como a su posición frente a la modernización representada en la exaltación de la naturaleza y el rechazo a la “vida civilizada”) con los elementos propios de las tendencias nacionalistas de la época.
Tinkuy Boletin De Investigacion Y Debate, 2010
Introducción. De fragmentos y recuerdos. Conclusiones.
Kingman, Eduardo. Blanca Muratorio y el trabajo de la memoria. En: Blanca Muratorio. Trabajos de la memoria, 2022
Kingman explora cómo la oralidad y la memoria desvelan aspectos cotidianos, rituales y formas de resistencia que los archivos no capturan. Su trabajo refleja cambios sociales ante la influencia del capitalismo y la modernidad en Ecuador.
Este artículo examina la posición que ocupó Juana de Ibarbourou en el sistema literario uruguayo de su época , a la vez que evalúa su trayectoria como poeta e intelectual en función del contexto histórico preciso que le tocó vivir y que definió los límites posibles de significación de su obra literaria. A partir de la relectura contextualizada de una parte de su temprana obra poética2 propondremos revisar algunas de las conclusiones que han formado parte de cierto consenso que la tradición crítica ha construído en torno a su obra crítica ha construido en torno a su obra.
Resumen. El propósito de este trabajo es profundizar en el sentido del aislamiento en un convento en el que fue obligada a vivir Emma Reyes, la autora del libro Memoria por correspondencia. Teniendo en cuenta el término " ideologías de la inmortalidad " , usado por Maxine Sheets-Johnstone, en la primera parte trato de develar el que, según creo, es el origen de dicho aislamiento. En la segunda parte me ocupo de establecer una relación entre la manera de instanciarse en ese convento la ideología de la inmortalidad y el término " empatía " , tal como este es entendido por algunos autores de la fenomenología. Concluyo mostrando de qué modo puede la empatía ser empobrecida hasta el punto de que las particularidades de las vivencias de los demás son percibidas de un modo marginal y periférico. Abstract. The purpose of this paper is to deepen into the sense of isolation in a convent in which Emma Reyes, the author of the book Memoria por correspondencia was forced to live. Taking account of Maxine Sheets-Johnstone´s term " immortality ideologies " , in the first part of the paper I try to disclose what I see as the origin of that isolation. In the second part, I weave a relation between the way the immortality ideology is instantiated in that convent and the term " empathy " , as used in phenomenology. I conclude showing how empathy can be impoverished as to the point where the particularities of an other´s experiences are perceived only in a marginal and peripheral way.
Fernández, Pura y Ortega, Marie-Linda, La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. CSIC. Servicio de Publicaciones. Madrid, 2008. Pp: 309 -324.
E n la presentación de sus memorias, la escritora Juana Manuela Gorriti anuncia: «son observaciones y apreciaciones de la autora a través del tiempo, con el criterio de una larga y variada existencia, hoy próxima a concluirse» (129) 1 , y así se guarda de los excesos que probablemente advierte en la publicación, incluido el gesto de mostrarse a sí misma en la escritura de vida.
Revista Chilena de Literatura, 1996
Nuestra investigación aborda el estudio de los siguientes textos poéticos de Juana de Ibarbourou: Las lenguas de diamante (1919), Raíz salvaje (1922), La rosa de los vientos (1930), Perdida (1950), Azor (1953) y Mensajes del escriba (1953) 1 . Los tomamos en su conjunto por cuanto los percibimos estrechamente relacionados por un mismo y particular sistema de significación, que les otorga una gran coherencia interna y los integra en un proceso dentro del cual estos textos van marcando distintos momentos claves. Postulamos que esta serie de textos poéticos conforma un discurso que crea una sujeto que es objeto para sí misma y que emerge en los intersticios de las redes de fuerza del saber-poder patriarcal 2 como una sujeto en permanente contradicción con la imagen de mujer portada por los discursos hegemónicos. Se trata de un proceso discursivo que despliega la constitución de una sujeto en relación a los siguientes elementos del saber-poder patriarcal sobre la mujer: la percepción de la mujer como cuerpo, en oposición a intelecto; su definición como ser para el amor, en una posición de subordinación al varón; la asignación a la mujer de los valores del sentimiento y de la moral convencional; la identificación de la mujer con el espacio de la Naturaleza, en oposición a Cultura; la asignación a ella del espacio cerrado de la casa; y, como trasfondo de todas estas concepciones, la reducción de la mujer a la categoría de lo inmanente, a diferencia del varón que tiene abierto el espacio de la trascendencia. A lo largo de su desarrollo y en la relación de tensión que
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Rísquez Cuenca, Carmen, et al. (eds.). Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén: Homenaje a 50 años de trayectoria, 2024
Anuari de Filología. Llengües i Literatures Modernes., 2022
Esclavos. Del debate historiográfico al gran público (AH 84). Revista Andalucía en la Historia, 2024
UNA FOTO. UNA HISTORIA IMÁGENES DE ENGUERA, MEMORIA GRÁFICA, 2016
Neuma (Talca), 2019
Cafetinoticias, 2020
Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación , 2018
Secuencia, 1994
Gaceta UNAM, órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, 10 de marzo de 2014, Número 4,587, 2014
Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2, 2017-2018, pp. 67-92
Rilce. Revista de Filología Hispánica
Anales de literatura chilena, 2008
Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 2017