Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
El artículo se enmarca en un trabajo postdoctoral que analiza las reglas del sentido de los discursos educativos del presente que irrumpen con la universalidad y la homogeneidad del dispositivo educativo, y colocan la diferencia y el reconocimiento individual como punto de partida para pensar la educación. En una primera instancia, se intenta demostrar el desplazamiento de la homogeneización a la individualización a través del modo de pensar la constitución de la identidad, mediante un análisis de discursos de documentos curriculares del Nivel Secundario de la Argentina. En una segunda instancia, se busca problematizar los sentidos que la educación plantea en relación al respeto por la diferencia y la adquisición de la propia identidad, ya que en lugar de generar un efecto positivo de particularización, funciona como reproductor de desigualdades y diluye el sentido democratizador del acto educativo institucionalizado.Mesa 40: Sociología de la experiencia escolar. Formatos, vínculos ...
Universum (Talca), 2011
se mantiene en el «paradigma jurídico» y dentro de un marco funcionalista. Lo económico sería para Foucault una abstracción, siempre sobredeterminado por prácticas, normas y leyes que lo resignifican. Pero si no hay una lógica del mercado independiente de la regulación estatal, si hay que hablar de un orden económico-jurídico, el mercado no contiene sólo el principio de limitación de la razón de Estado que supone el liberalismo clásico, sino el principio de su suplantación y negación. Sin una esfera económica diferenciada no hay política diferenciada: no hay propiamente política si se establece un continuo de lo económico-jurídico-político, y no hay forma de distinguir la acción humana y su referencia a lo justo e injusto, lo bueno y lo malo, lo legítimo e ilegítimo, respecto de las prácticas técnico-productivas.
Discapacidad y diferencia: una reflexión sobre las políticas de inclusión educativa, 2017
El libro aborda el problema de la educación, la diferencia y la igualdad en la educación superior. Para ello, el artículo que abre es el de la profesora Nelly Stromquist quien da un panorama general de lo que has sido las políticas educativas en América Latina, señalando aciertos y problemas. En seguida cuatro autores de la Universidad Central: Zoraya Vega, Lya Yaneth Fuentes, Sonia Rojas y Uriel Espitia reflexionan en torno a cómo se ha entendido la diferencia y la igualdad en la Educación superior y las consecuencias prácticas de dichos conceptos para las mujeres y para las personas con discapacidad.
Revista Educación y Ciudad, 2018
En este artículo se analizan las políticas educativas en un contexto de diferencias y desigualdades. Se inscribe en un análisis sobre la estrategia de inclusión social desde la perspectiva de la pedagogía crítica, en tanto posibilita la lucha por la democratización del derecho a la educación y su implementación efectiva. La pedagogía crítica reafirma la dimensión pública de la educación y su poder instituyente, basada en principios de reconocimiento, igualdad y justicia social, destacando su potencia emancipadora en la consolidación de prácticas, fortalecimiento de sujetos y movilización de acciones en torno a la defensa del derecho a la educación. En esa medida, la educación es concebida como un bien público destinado para todos, en donde los intereses de la comunidad son fundamentales para la formulación de políticas. La educación es un derecho y un proceso de formación permanente que se fundamenta en la concepción integral de la persona humana en términos de su dignidad.
Polis, 2005
Este texto se popone enredar algunos hilos de conversaciones que se dieron en encuentros entre profesionales de algunas escuelas especialesy comunesde Argentina, Chile y Brasil, sobre los saberes practicados por profesores, alumnos y familias, a partir de las interrogantes, esperanzas e incertidumbres que la propuesta de la llamada ‘‘escuela inclusiva’’ viene provocando en los diferentes ‘‘espaciostiempos’’cotidianos escolares. Lo que inspira a la autora es la posibilidad de hablar deinclusion en un sentido que no signifique limar las diferencias, haciendo del otro un otro de la mismidad, sino la necesaria negociacion de sentidos acerca de las escuelas posibles y dignas para cada persona. Estos encuentros fueron coordinados por la autora desde 1998 hasta hoy, y las narrativas que en ellos se va tejiendo hacen parte de su actual trabajo de investigacion.
Este artículo reflexiona, a partir de cuatro investigaciones, sobre las problemáticas impuestas a la educación formal de Colombia por medio de demandas reivindicativas desde movimientos sociales que se ubican desde la diferencia. Para ello, analiza algunos discursos surgidos en las investigaciones que interpelan las instituciones educativas públicas y las tensiones que emergen en la participación de los sujetos de estos movimientos sociales en las instituciones educativas, los cuales demandan prácticas pedagógicas específicas y configuran la educación como un campo de pugna por la instauración de discursos en pos de la constitución de intersubjetividades que los defiendan y reconozcan en el ámbito social. Estos fenómenos se dan en medio de políticas insertas en la ambivalencia producida por la apuesta de una democracia que depende de paradigmas neoliberales, ante los cuales habría que hacer una discusión sobre las demandas a nuestros principios éticos y morales.
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2018
El presente trabajo forma parte del marco teórico para la investigación,titulada “El ‘Respeto a la diferenciaen universidades mexicanas para una convivencia democrática”.En esta reflexión teórica, se analiza cuál es el papel de las instituciones educativas, tradicionalmente, en el proceso de normalización y homogeneización de las expresiones de diversidad; y qué efectos genera la perpetuación de las políticas y prácticas asociadas a estos modelos, en los procesos de formación ciudadana para un mundo plural. De igual manera, se examina cómo el concepto de ‘Respeto a la diferencia’ha evolucionado en los últimos años, así como los retos y dilemas que este valor plantea paralas instituciones educativas. Finalmente se consideran las capacidades necesarias a incentivar en los estudiantes, en el proceso de fortalecimiento de su desarrollo moral, para practicar en su vida diaria lacapacidad de convivir con quien piensa, siente o actúa distinto. Esta investigación se está llevando a cabo como parte de la Maestría en Estudios Políticos y Sociales,de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, enmarcado dentro de la línea de investigación “Cultura, Sociedad y Política: Dimensiones Socio-Políticas de la Educación.
2015
La crisi economica dels darrers anys ha deixat petjada en educacio com en tants altres ambits de la politica social. A Catalunya els pressupostos han anat minvant progressivament fins a situar-nos en el grup de paisos europeus capdavanters en les retallades. Entre l’any 2010 i el 2013 els pressupostos educatius es varen reduir un 20% mentre que l’alumnat va creixer un altre 20%. Com era d’esperar, el discurs politic ha presentat aquestes retallades com a inevitables en un context de necessaria austeritat. Els excessos d’anteriors governs, l’injust financament autonomic o la independencia de la qualitat educativa dels recursos economics han estat arguments utilitzats pel govern de la Generalitat per justificar la contencio pressupostaria.
Lecciones y Ensayos, 2011
LA pROTECCIóN DE LOS NIñOS Y LAS pOLÍTICAS DE LA DIFERENCIA mary beLoff * Resumen: En este trabajo la autora analiza los sistemas legales de protección a la infancia que implementaron los Estados latinoamericanos con posterioridad a la adopción de diversos instrumentos internacionales sobre los derechos de la niñez. Así, se señala que si bien a raíz de aquéllos el modelo tutelar clásico con sesgos discriminatorios fue reformado, las nuevas legislaciones no han logrado aún efectivizar la protección especial expresada en el concreto respeto de los derechos económicos, sociales y culturales de las niñas y los niños en la región. palabras clave: Infancia-Modelo tutelar clásico-Paternalismo injustificado-Derechos de los niños-Derechos económicos, sociales y culturales-Paternalismo justificado
2015
El presente articulo analiza una de las problematicas de los paises en desarrollo: la equidad en el servicio educativo. Para ello, se toman en cuenta las diferentes posturas de teoricos como Locke, Sen, Rawls, Reygadas, Taylor, Aguilar y Tooley; asi como el papel que las politicas publicas desempenan en dicho problema que afecta al 44% de la poblacion. La pobreza de la poblacion en edad escolar es una forma de exclusion social ya que genera desigualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en la escuela. Diversos documentos estipulan el caracter prioritario de la igualdad de oportunidades en el ambito escolar, situacion que todavia esta lejos de ser una realidad.
Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação, 2012
El artículo propone un ejercicio de reflexión en torno de la cuestión de la diferencia en los contextos escolares. ¿Hay maneras de “escuchar” o “ver” la diferencia de otro modo, de interrumpir ese discurso de la diversidad que la encapsula como el núcleo duro de la pobreza y la desigualdad, dejando a la escuela y sus actores el papel de espectadores de una realidad inmodificable? A partir de una viñeta de Francesco Tonucci se exploran las categorías de respeto y solidaridad para ensayar caminos que permitan pensar de otro modo las relaciones que se construyen en la práctica educativa. O artigo propõe um exercício de reflexão sobre a questão da diferença no contexto escolar. Há maneiras de "ouvir" ou "ver" a diferença de outra forma, para interromper o discurso da diversidade que encapsulados como o núcleo da pobreza e desigualdade, deixando à escola e seus agentes o papel de espectadores de uma realidade imutável? A partir de um quadrinho de Francesco Tonucci são exploradas as categorias de respeito e solidariedade para testar maneiras de sugerir de modo contrário os relacionamentos que são construídos na prática educativa.
2017
The professional profile of any academic program has become a presentation card into the working world. Based on this fact, this research aims at studying perceptions of graduates from Special Educational Needs Program, Universidad de Los Lagos regarding the acquisition of general and specific professional competencies during their academic training period at college. This is an exploratory study because it focuses on a recent studied topic. The design is non descriptive transactional experimental because variables studied were not manipulated. The research was carried out by a survey consisting of 11 statements about professional competencies stated in the professional profile of the current Special Educational Needs Program. The sample was determined randomly or simply probabilistic. The main results show that sampling graduates perceive that general professional competency acquisition was much more complete than specific professional competencies; also that the seven specific pro...
ITALIAN JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION FOR INCLUSION, 2013
It has become customary to talk about the differences as if they were essential attribute of certain subjects or certain peculiar identities. Educational scenarios that proclaim notions such as equality, inclusion and diversity assume a position of proximity / distance with respect to the unique experience of being in relationship between differences. His readings are crossed by strong components standardization and legal regulation. So: What reading can be present at the time of thinking the multiplicity of differences within Education? A philosophical and literary reading that allows, perhaps, go beyond faded images that confuse the differences with subjects thought of as different and, perhaps, reveal the complexity and randomness of actions and educational experiences.
Cuestiones de Filosofía, 2016
Caracterizando como alternativa las reflexiones en torno a la noción de “diferencia” que hacen autores como Lazzarato, Virno, Agamben, ‘Bifo’, Rancière y Negri, entre otros, acerca de las posturas políticas que, o bien parten de la identidad sociológica, o bien de la igualdad o el acuerdo como axioma de lo político, el texto propone un llamado de atención respecto de la necesaria ampliación que, en la concepción de lo político, implican estas perspectivas, sobre todo entendiéndolas como prisma de análisis de los procesos de producción de subjetividades en nuestros tiempos.
Italian Journal of Special Education for Inclusion, 2013
It has become customary to talk about the differences as if they were essential attribute of certain subjects or certain peculiar identities. Educational scenarios that proclaim notions such as equality, inclusion and diversity assume a position of proximity / distance with respect to the unique experience of being in relationship between differences. His readings are crossed by strong components standardization and legal regulation. So: What reading can be present at the time of thinking the multiplicity of differences within Education? A philosophical and literary reading that allows, perhaps, go beyond faded images that confuse the differences with subjects thought of as different and, perhaps, reveal the complexity and randomness of actions and educational experiences.
Artículo analiza la política tras las políticas docentes, develando los obstáculos de distinto tipo que existen para desarrollarlas, así como sistematizando ejemplos exitosos al respecto.
Yeiyá, 2021
La educación es vista como el vehículo idóneo para cambiar las realidades sociales, pero, es uno de los sistemas con mayores brechas por cerrar para garantizar la calidad de los procesos que la intervienen. Por ello, este trabajo tiene como propósito demostrar que a causa de la pandemia ocurrida por el Covid-19, la educación, ha hecho evidente la desigualdad que subsiste en su interior. Esta reflexión se enmarca en el contexto colombiano, para lo que se hizo necesaria una revisión literaria exhaustiva mientras que, se aplicó como método aunador la observación y el análisis. Llegando al consenso de que, el sistema educativo colombiano necesita estrategias que mitiguen las problemáticas presentes y futuras provocadas por el Covid-19 enmarcadas en la eminente desigualdad social.
Investigación y Postgrado , 2014
Este artículo tiene como propósito resaltar las aproximaciones ontológicas sobre las tensiones mismidad/otredad, como articulación posible entre lo arqueológico y lo genealógico. Desde una revisión documental hermenéutica se analizan algunos de los aportes más relevantes que desde los estudios culturales y postcoloniales se han formulado respecto de la categoría de diferencia en la reflexión filosófica en diálogo con la educación. La noción de diferencia nos lleva a su connotación epistémica, a la historia pluridisciplinar de los mestizajes que se convierte en una base para la reflexión sobre la educación. Asimismo, el problema del margen impone la toma de conciencia sobre los giros sociales de las llamadas éticas aplicadas, poniendo en un movimiento de apertura los metadiscursos y anudamientos instituidos históricamente entre saber, poder y estrategias micropolíticas de normalización, que se atraviesan desde el campo bio-médico para reproducirse en los de la pedagogía, la didáctica y las metodologías de enseñanza. Palabras clave: epistemología; filosofía de las diferencias; educación; estudios post-coloniales; estudios culturales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.