Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
2020
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons.
Introducción: La formación en enfermería se realiza en instituciones de formación que resalten los valores profesionales e inculcando valores basados en el sentimiento humano y no solo técnico-profesional. Objetivo: Caracterizar socio-demográficamente al estudiante de enfermería y analizar su relación con las dificultades de aprendizaje. Método: Estudio descriptivo-transversal. Realizado en la ciudad de Mendoza, Argentina entre los meses de octubre y noviembre de 2022. Se empleó el Cuestionario para Estudiantes de Enfermería. La muestra fue de 70 alumnos de una población de 85 alumnos de tercer año turno tarde. Resultados: La mayoría de los alumnos eligió la carrera por vocación a ayudar y por su salida laboral bien remunerada. Los alumnos aspiran
Benchmarking en la gestión de procesos universitarios: experiencia en universidades cubanas Benchmarking in the management of the university process: experience in cuban universities Resumen La Educación Superior cubana intenta que su gestión esté sustentada en los procesos sustantivos. Así, esta investigación tiene como objetivo estudiar las buenas prácticas de gestión universitaria para alcanzar un mayor impacto, pertinencia y calidad en los procesos que desarrollan las universidades cubanas, todo ello basado en la sostenibilidad. Para ello, se analiza la gestión de los procesos universitarios a través del benchmarking. El resultado se obtiene a partir del diseño de un procedimiento de benchmarking que permita la mejora continua de las universidades de forma sostenible. Las conclusiones muestran que es factible utilizar el procedimiento propuesto como sustento para el perfeccionamiento de los procesos sustantivos y transversales de la universidad, ya que el benchmarking logra ser una opción eficiente para mejorar continuamente el desempeño universitario a través de las buenas prácticas. Palabras clave: gestión universitaria; benchmarking; buenas prácticas; mejora continua. Abstract Cuban Higher Education intends that its management is supported by essential processes. Thus, this research aims to study the best practices of university management to achieve greater impact, relevance and quality in the process undertaken by the Cuban universities, all based on sustainability. For this, the management of university processes is analyzed through benchmarking. The result is obtained from the design of a benchmarking process that allows continuous improvement of universities sustainably. The findings show that it is feasible to use as support for the proposed upgrading of substantive and transverse processes of the university procedure, since the benchmarking manages to be an efficient option to continuously improve the academic performance through best practices.
Avances en la teoría e investigación de la creatividad: Un manifiesto sociocultural1, 2019
Este manifiesto, discutido por 20 académicos y académicas que representan diversas líneas de investigación sobre la creatividad, marca un cambio conceptual dentro de los estudios de este campo. Los enfoques socioculturales han hecho contribuciones sustanciales al concepto de creatividad en las últimas décadas y hoy pueden proporcionar un conjunto de propuestas para guiar nuestra comprensión de la investigación anterior y generar nuevas direcciones en investigación y práctica. Estas proposiciones son urgentemente necesarias en respuesta a la transición de una Sociedad de la Información a una Sociedad Post-Información. A través de las proposiciones descritas aquí, nuestro objetivo es construir un terreno común e invitar a la comunidad de investigadores y profesionales de la creatividad a reflexionar, estudiar y cultivar la creatividad como un fenómeno sociocultural.
Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 2020
Educación superior y universidad en América Latina: perspectivas temáticas para debates e investigaciones Rev. bras. Estud. pedagog., Brasília, v. 101, n. 259, p. 670-690, set./dez. 2020. del acceso a la educación superior. Las reflexiones son variadas e indican un campo fértil para la investigación, el debate político y las políticas públicas en educación superior en América Latina.
La investigación y la experiencia han evidenciado que el comportamiento y la actitud de la persona que asume las funciones de dirección en la escuela son un elemento fundamental que determina la existencia, la calidad y el éxito de procesos de cambio en la escuela (p.e. posible afirmar que si queremos cambiar las escuelas y, con ello, mejorar la educación, necesitamos contar con personas que ejerzan un liderazgo desde el interior de la escuela que inicie, impulse, facilite, gestione y coordine el proceso de transformación. Personas con una preparación técnica adecuada pero, sobre todo, con una actitud y un compromiso con la escuela, la educación y la sociedad capaces de ponerse al frente del proceso de cambio.
Este libro presenta avances de proyectos de tesis doctorales del Énfasis de Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle. El libro se articula en cuatro partes: Escuela y currículo; Escuela y violencia; Formación de maestros y pedagogías críticas y Educación superior.
Pesquisa e Dabate em Educação, 2018
Develop analytic-methodologic reflections and reconstruct qualitatively the pedagogical link between past and present in dialectic relationship natural and social science, technology and their mathematic`s relationship. Possibility among pedagogy clarities on science and technology in formation of citizens of the 21st century; consider a conceptual reference in science and technology education with STS and STEM focus for curricular strategies characteristic on use technical processes and digital technologies (ICT), social component and mathematics in ST+I development on the world Agenda 2030.
El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia.
Vistas públicas sobre la Reforma de la Educación Superior, Comisión de Educación, Ciencia y Cultura Senado de Puerto Rico, 2001
Para comenzar, quisiera hacer una distinción que considero relevante en una discusión sobre Pertinencia Educativa. Se debe distinguir entre “lo pertinente” del sistema educativo general, de aquello que sería “la pertinencia” como tal. Lo primero se refiere a los fundamentos; lo segundo, a lo estratégico-contextual. “Lo pertinente” en la educación es aquello que la UNESCO, en documentos recientes, denomina “Pertinencia duradera” o EPT (Educación para todos). Volveremos más adelante sobre este asunto. En segundo lugar, me propongo abordar el tema de la pertinencia educativa desde el horizonte de la planeación prospectiva, la cual sostiene que todo proyecto social debe poder anticipar los escenarios posibles en los cuales se encontrarán los sujetos, a los cuales concierne dicho proyecto. Por esta razón, en esta exposición, le agrego al concepto tradicional de “pertinencia educativa”, un adjetivo que la ubique bajo el paradigma prospectivo de la planeación, por lo que en adelante hablaré de “pertinencia educativa estratégica”
2016
La calidad de la educación se ha convertido en lugar común. Todos los organismos de cualquier parte del mundo y de cualquier identidad están reclamando educación de calidad, pero la evidencia bibliográfica muestra que no se está hablando de la misma calidad ni de la misma educación. Y en un tema tan relevante conviene mostrar las diferencias y reconocer que la diversidad de perspectivas es enriquecedora pero que, claramente, no pueden todas ser correctas. Por eso la necesidad del debate. No solo para hacer saber, sino para hacer pensar, reflexionar, y contrastar.PRESENTACIÓN 4 1. La calidad de la educación, una disputa polisémica por sus sentidos Marco Raúl Mejía J. (Colombia) 2. Hacia un enfoque ciudadano de la calidad educativa Jorge Osorio V. (Chile) 3. La plena realización de los derechos humanos: nuestra lucha colectiva Camilla Croso (Brasil) 4. ¿Calidad de la educación o nuevo paradigma de educación? Francisco José Lacayo Parajón (Nicaragua) 5. Un enfoque innovador de la calid...
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
A finales de la década de los 80 y principios de la década de los 90, el tema de la calidad en la educación superior comenzó a ganar relevancia en varios países de América Latina y se convirtió en un “concepto estelar”. Este capítulo aborda los debates teóricos y conceptuales en torno a la calidad y la equidad en la Educación Superior. El objetivo es presentar algunas ideas con respecto a qué se entiende por calidad de la educación superior, repasar sintéticamente su desarrollo en la región y reflexionar cuál es su vínculo entre calidad y equidad. A partir de recuperar una serie de definiciones clásicas sobre la idea de "calidad" de la educación superior, se argumenta a favor de la necesidad de entender a la calidad junto con la equidad. Se plantea la importancia de pensar el Derecho a la educación superior como una síntesis integradora de ambas y en estrecha relación con una educación de calidad y para todos.
Estación total aplicada al levantamiento topográfico de una comunidad rural. Estación total aplicada al levantamiento topográfico de una comunidad rural Cruz Meléndez Eduardo Academia de Vías Terrestres T.V. U.P. Zacatenco 1 No te preocupes por lo que la gente diga Solo sigue tu propio camino No te rindas y aprovecha tu suerte Sé tú mismo y no te escondas. Michael Cretu Estación total aplicada al levantamiento topográfico de una comunidad rural Cruz Meléndez Eduardo Academia de Vías Terrestres T.V. U.P. Zacatenco 2 Dedicado a mi familia, mi padre, Armando Cruz; mi madre, Irma Meléndez; mis hermanos Oscar y Laura; mi tía, Marina Cruz; mi abuelo, Mariano Cruz, ya que si ellos nada de lo que he hecho o logrado en la vida hubiese sido posible. Gracias a mis amigos por estar en las buenas y en las malas, Arturo, Jesús, Pedro, Marisol, Itzchel, y a aquellos que a pesar de la distancia y el tiempo siguen apoyándome a través de los años. Al Ingeniero Mauricio López Pérez profesor del CECyT Núm. 1"Gonzalo Vázquez Vela" por las facilidades proporcionadas que hacen posibles este trabajo así como su apoyo y guía durante y después de mis estudios en el CECyT. A los estudiantes del taller de construcción del CECyT Núm. 1"Gonzalo Vázquez Vela" que intervinieron directamente en realización de este trabajo.
Sociedad Y Discurso, 2012
Resumen: Las universidades latinoamericanas son llamadas a enfrentar los desafíos de las sociedades contemporáneas en la región. Las políticas de educación superior deben ser herramientas para sentar las bases de una sociedad más justa e igualitaria. Esto demanda un amplio proceso de transformación que permita mejorar la calidad educativa. Es necesario realizar un proceso de seguimiento, evaluación y divulgación de innovaciones para contribuir al desarrollo de nuevos modelos de organización y gestión universitaria. Además, en América latina, los procesos de integración regional y de convergencia aparecen como una oportunidad estratégica para el logro de una educación superior de calidad que favorezca el desarrollo de la democracia y la justicia social en la región.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.