Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010
…
20 pages
1 file
En este artículo interesa determinar la estructura lógica del concepto de capacidades tecnológicas para establecer las características y los componentes más relevantes, esto con la intención de proponer una definición filosófica a partir de las ideas de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y del concepto de disposiciones de Gilbert Ryle. Se trata de una ampliación o aplicación de esas nociones a la idea de capacidades tecnológicas con el fin de obtener dicho concepto operativo y apropiado. El estudio se lleva a cabo, porque la noción de capacidades tecnológicas es muy utilizada en diversos textos de economía, administración, tecnología y filosofía, pero sin que se las defina apropiadamente ni se les fundamente filosóficamente. La investigación en la que se sustenta el artículo se realizó en el año 2005 con un enfoque de análisis inscrito en la tradición filosófica analítica.
Desde siempre el instinto indagador y creativo ha estado presente en el hombre.
Desde siempre el instinto indagador y creativo ha estado presente en el hombre.
La sostenibilidad se presenta como un objetivo que debe ser alcanzado actuando en tres ámbitos: el social, el ambiental y el económico; ámbitos que son considerados como sus dimensiones. En el análisis de estas dimensiones no se suele tener en cuenta, o al menos, no suficientemente, el factor tecnológico que, sin embargo, resulta determinante, tanto para alcanzar el éxito en cada una de ellas como para asegurar la propia viabilidad de la sostenibilidad, pues una deficiente gestión en ese ámbito puede poner en peligro el progreso civilizatorio. En el trabajo se pone de manifiesto la transversalidad de esta nueva dimensión, se presentan los riesgos y oportunidades que la ciencia y la tecnología suponen para el resto de dimensiones y se identifican las líneas en las que debemos actuar que para asegurar su contribución al objetivo común de alcanzar la sostenibilidad en el Planeta.
Este artículo analiza las conceptualizaciones de innovaciones tecnológicas desde el punto de vista de dos tradiciones teóricas: los modelos de difusión y las conceptualizaciones de dominantes y dominados. Para hacerlo, se contrastan esas teorías con los casos del Sistema de Tránsito Rápido, Transmilenio, y el Programa de tratamiento médico Madre Canguro, dos innovaciones tecnocientíficas realizadas en Bogotá, Colombia. Se pretende criticar las tradiciones teóricas por simplificar mediante la explicación a través de categorías opuestas, aproximación típica del proyecto eurocéntrico de modernidad. Se critican estos puntos de vista y se proponen algunos elementos para un nuevo análisis basado en una mezcla de desarrollos recientes en ciencia, tecnología y sociedad y el Proyecto Latinoamericano de Modernidad/Colonialidad. Proponemos que esta nueva visión será útil para la reconceptualización delpapel de la tecnología y la innovación en el mundo occidental.
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no han sido consideradas históricamente en Bolivia como variables prioritarias para la generación de desarrollo y productividad de los sectores productivos. El exiguo aporte tecnológico provino en todos los casos del exterior, con grandes costos económicos, sociales y ambientales, o simplemente, no hubo una correcta adaptación de este conocimiento a las condiciones locales.
En este artículo se presenta un modelo explicativo de la dinámica de la competitividad de empresas y economías nacionales, a partir de aproximaciones y teorías sobre la competitividad, nuevas teorías del crecimiento, la teoría de capacidades tecnológicas y la noción de sistemas nacionales de innovación. Se afirma que la competitividad emerge de la interacción compleja y dinámica de capacidades físicas, económicas, sociales, institucionales, científicas y tecnológicas, distribuidas en el sector productivo, en instituciones educativas y de desarrollo tecnológico, en instituciones intermediarias y de apoyo y en la administración pública. También se sugiere que en la dinámica del complejo fenómeno de la competitividad, los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas y de innovación, se constituyen en su núcleo motor, operando en un círculo virtuoso acumulacióninnovación-competitividad-crecimiento-acumulación.
2003
Aqui se presentan bases conceptuales y empiricas para el analisis complexus de las capacidades tecnologicas nacionales. Las capacidades tecnologicas permiten explicar y entender las condiciones contextuales propias de los paises menos desarrollados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Revulution, 2021
La maleta de Portbou, 2023
Aproximaciones a los Desechos Tecnológicos, 2019
Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 2010
Xiii Congreso De Ingenieria De Organizacion, 2009